Tumgik
#apropiación cultural?
Text
Y recuerden Raza, ser latino no es lo mismo que ser hispano y ser latino va más allá de tener padres provenientes de un país de Latinoamérica, un color de piel, escuchar reguetón, saber bailar salsa, merengue, bachata, etc o tener un apellido como Rodríguez o Sánchez, pues lo que realmente te define como latino es el haberte criado (o haber nacido) en algún país perteneciente al basto territorio de la mágica tierra surrealista de Latinoamérica, el estar rodeado de un contexto histórico, social y económico que podría rayar con lo inhumano, el carecer de algo en algún momento de tu vida y claro está el hablar el idioma (español/portugués/francés), así que no, no porque tus padres hayan emigrado al primer mundo (Estados Unidos) significa que tú también de inmediato seas latino, eres descendiente de uno, si, esto puede variar con cuestiones que ya antes mencioné...
Así que en conclusión, Hollywood, Raza, Influencers y gente del medio público, no intenten de apropiarse de la carência surrealista que caracteriza a Latinoamérica, eso solo pueden hacerlo políticos en campaña y gente con un buen estatus económico en Latinoamerica...
Tumblr media
Traducción
Eng
And remember Raza, being Latino is not the same as being Hispanic and being Latino goes beyond having parents from a Latin American country, a skin colour, listening to reggaeton, knowing how to dance salsa, merengue, bachata, etc or having a surname like Rodríguez or Sánchez, because what really defines you as Latino is having been raised (or born) in some country belonging to the vast territory of the magical surreal land of Latin America, being surrounded by a historical, social and economic context that could border on the inhuman, lacking something at some point in your life and of course speaking the language (Spanish/Portuguese/French), so no, not because your parents have emigrated to the first world (United States) means that you are also immediately Latino, you are a descendant of one, yes, this may vary with issues that I mentioned before...
So in conclusion, Hollywood, Raza, Influencers and public media people (Famous), don't try to appropriate the surrealistic lack that characterizes Latin America, that can only be done by politicians in campaign and people with a good economic status in Latin America...
7 notes · View notes
mssapphire · 2 years
Text
Ah, si.
A medida que nos adentramos en los 30 y algunos pisan los 40, ahora hay un nuevo espécimen de personajillo alternativo que es como el que se descubre evangélico después de una vida de desnalgue. Pero esta nueva versión cree en un batiburrillo de wicca, yoga, hinduismo mal entendido a la europea, y alguna cosilla exótica más. No sé, échale demonios y 666 o algo así para que a la gente no se le olvide que eres darks.
Y entonces ahora es todo love and light, al mismo tiempo que quieren aferrarse a su imagen edgy y decir que odian a todo el mundo menos a su mascota, y al tiempo que tienen un discurso que va de woke pero si rascas un poco la superficie siguen siendo los mismos ignorantes, racistas y misóginos de toda la vida.
No sé si son peores que los que todavía van de pavos y siguen viviendo de fiesta, dándole sabroso a la droga para aguantar la pela de la fiesta, y ahora liandose con gente que cada vez más podrían ser sus hijas por la diferencis de edad.
A veces son la misma persona.
Es un espectáculo y una payasería al mismo tiempo.
2 notes · View notes
hlurz · 2 years
Text
Me acabo de enterar que Nikko Taranto está de batero de Trueno y Tom labura en el sonido de los shows de Abel Pintos y medio que estoy flasheando.
Y bueno, Sergín con mi querida Roma
1 note · View note
notantropologica · 2 years
Text
¿Qué es exactamente la apropiación cultural y por qué es tan perjudicial?
Cuando una cultura dominante adopta aspectos de una cultura minoritaria, se llama apropiación cultural. Esto ha provocado un debate y una controversia en torno a qué es exactamente la apropiación cultural y por qué puede ser tan perjudicial.
Cuando una cultura dominante adopta aspectos de una cultura minoritaria, se llama apropiación cultural. Esto ha provocado un debate y una controversia en torno a qué es exactamente la apropiación cultural y por qué puede ser tan perjudicial. La apropiación cultural suele ocurrir debido a la popularidad de un determinado rasgo cultural especifico. Este rasgo puede ser parte del lenguaje, el arte,…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
startrekgaysex · 7 months
Text
Tumblr media
*toca el piso* acá algo pasó pero que alguien le explique a los españoles que no existe la "apropiación cultural" de una cultura QUE ELLOS NOS IMPUSIERON COMO COLONIZADORES JAJDJFJJAJA de todas formas olé viene del griego o el árabe <3
191 notes · View notes
latinotiktok · 9 days
Note
no soy de argentina (soy del caribe) y subí un tiktok con un sound de alejo y valentina y me comentaron ‘apropiación cultural’ ME MUERO 😭😭 ¿cuál fue el mal que yo hice?
Alejo y Valentina debe ser propagado por el mundo, que nadie te detenga.
30 notes · View notes
sambuchito · 3 months
Text
a ver si los yankees tuiteros se ponen las pilas una vez en la vida y me funan a depaul por apropiación cultural o algo no se inventen haganme el favor
32 notes · View notes
Text
argentinos mirando en menos a Chile y despues hablando de 31 minutos es apropiación cultural
45 notes · View notes
konejxdelsol · 1 year
Text
Honey Baby: Kone del Sol x Jotavetese
🐇
Tumblr media
De una familia mexicana, Jasleen Valeria nació en la frontera de eras, el año 2000, en Tucson, Arizona. Mi amiga chicana Jas y yo nos conocemos desde hace un par de años por nuestra ciuad en común: Culiacán, Sinaloa.
Pero no sólo eso compartimos, de hecho, mi familia y yo también fuimos mexicanxs en EUA por algunos años, ambes somos signo solar en Virgo y nuestra banda favorita es Green Day.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Al pensar en Honey Baby (la historia de estas fotos), invité a Jasleen a mi casa en la colonia Tierra Blanca y vimos videos musicales desde latinas como Kali Uchis, hasta cantantes como Gwen Stefani, que hace apropiación cultural en 'Luxurious' de 2004 para explorar esta estética de mezclas culturales.
''That's racist as fuck'' dijimos ambes al ver el video musical con la güera de Stefani usando un tocado como Frida Khalo rompiendo piñatas.
Estamos de acuerdo en resignificar elementos estéticos culturales, reapropiarnos de nuestros propios íconos y representar lo que vivimos, continuar en rebeldía contra el extractivismo y la instrumentalización de un 'aesthetic', pues sobrevivir en un contexto racista, siendo racializadx, no es un disfraz que puedes quitarte cuando quieras.
Tumblr media Tumblr media
Toda la ropa e indumentaria es suya: uñas, joyería, maquillaje y prendas vintage a su cargo. Styling y fotos por mí desde mi habitación.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Honey Baby es sobre Jasleen, es su historia y su momento. Comparto a continuación y en los siguientes posts los resultados. gracias
fashion styling, dirección creativa & fotos: @konejxdelsol @die_del_sol
model, make up and hair: @jotavetese
nail artist: @manosdejass
joyería: @jazz.jewels_
top: @flowerbloom_store
conjunto y bottoms: @juicycouture
zapatos: @asfalto.clothing
-keep it punk. Kone del Sol
17 notes · View notes
sudaca-swag · 17 days
Text
no hay nada más universal que usar una chalina (bufanda de seda) de mil maneras distintas, no es apropiación cultural bola de mononeuronales, es literal un cuadrado de tela, no hay nada más básico y universal en la historia de la moda humana que eso, lo encontrás en todos lados
4 notes · View notes
Text
Tumblr media
Jesus Anarquista? Existió el tal mesias?, no hay evidencia científica. Que se podría decir de este personaje y de su manoseado mensaje , a través de la óptica anarquista?.Que nos puede dejar está visión del mítico personaje en este artículo?.Va pues buscando puntos de convergencia en la conocida historia.Lo cierto es que de haber existido es indudable la condición de esclavitud y sometimiento en la que se encontraba él y su pueblo por parte del implacable y corrupto imperio romano.
Anarquismo y el evangelio: Jesús, el Estado, el Capital y Dios.
Posted on abril 14, 2017 Por Fray Desquicio (Corresponsal Vaticano) Colaboración Extraído del El Surco N° 36-37, Junio-Julio 2012
“Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista” (S. Faure)
“¿Creéis que estoy aquí para dar paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino división” (Lucas 12, 49-53),
El platonismo judeocristiano valora las acciones humanas por poseer un carácter bondadoso que las acompañe, mejor aún cuando es un bien supremo que calma la conciencia hasta de un tirano. En este sentido la figura de Jesús ha sido útil para las justificar las empresas de los hombres, correspondiendo a la necesidad de ser buenos, de estar convencidos de una especie de elección sobrenatural que permita el saciar cualquier ambición terrenal. No es casual que quienes se enriquecen groseramente a costa de las masas empobrecidas, de los oprimidos, sean familias moralmente ortodoxas, fundadas en ‘valores sublimes’. Son las mismas que hacen de Cristo el modelo de piedad, garante de recta intención en la alta sociedad, en que se articula el catolicismo institucional (educativo, cultural, religioso, política, económico, ejecutivo, recreativo).
Esto provoca que creyentes y no-creyentes sintamos real fastidio hacia ese ‘Cristo lava conciencias’, sostén de la moral Oligarca, y nos convoca a hacerle frente desde su misma (teo) lógica: Jesús es además un acontecimiento histórico que podemos investigar y re-descubrir. Porque la historia es más que ‘conservar’ vestigios arqueológicos de un pasado que nos llena de ego científico, la historia se hace con lo acontecido y se proyecta desde el presente, luego, la figura de Jesús continúa en discusión y disputa. La teología tradicional, institución funcional a los linajes aristócratas, debe ser importunada en su apropiación-ocultamiento de la figura de Jesús, pues representa la invención de un Cristo condescendientemente pasivo frente al egoísmo, la codicia y el lucro de las clases dominantes.
De modo que el objetivo de este artículo es reseñar una crítica sobre la historia de este controvertido judío y su manoseado mensaje, intuyendo que la lectura anarquista de Jesús de Nazaret es más objetiva, más próxima a su identidad y menos sometida al control magisterial de la Iglesia Católica. Ahora bien, ¿Tiene notas y textos anarquistas el evangelio?
Vamos a acotar en primer lugar algunos puntos del anarquismo moderno en tanto rechazo del orden capitalista globalizado: la tríada Capitalismo-Estado-Iglesia, central en la desigualdad como evolución/involución histórica de nuestra sociedad occidental. De manera muy general y sin agotarlos, tomaremos éstos como ejes principales de la crítica anarquista a la omnipotencia de la economía neoliberal. El anarquismo no los pasa por alto y ajusta su análisis a estos cimientos del sistema, destruyendo esta perversa trinidad de poder. En ella el anarquista ve claramente la formación de un sistema de muerte e injusticia que atenta violentamente contra la vida, y no creemos que Jesús lo percibió de forma distinta, la historia en dos mil años no ha variado mucho. Pese a que se ha afirmado trilladamente la frase ‘Cristo fue el primer comunista’, las opciones de Jesús apuntan a acabar radicalmente contra todo régimen que anule el camino de liberación humana. Jesús capta los focos de estancamiento social y personal de sus contemporáneos para luego librar al ser humano de esos yugos de esclavitud. Le repugna el clasismo y el racismo judío, entre otros.
Sabemos que los evangelios canónicos (1) nos entregan la vida de Jesús desde un género teológico, sin embargo ello no le resta el valor humano y social de su mensaje, creemos que todo lo contrario, abren una vía comunitaria distinta. Cuando él rompe con las normas comiendo con prostitutas, hablando con samaritanos, no respetando el sábado, faltando al cumplimiento de las purificaciones rituales, horrorizando al Sanedrín con sus palabras, siendo declarado enemigo público por sus coterráneos que querían matarlo y muchas otras situaciones, cuando rompe con este orden, demuestra la intransable autonomía de su ser que no se deja manipular por poder alguno, ni siquiera ante Dios. Cuando aparece la ley Jesús se reb(v)ela con la subversión de los valores tradicionales, colocando al ser humano en el lugar donde impera la ambición y lo ritual, con el objeto de devolverle el lugar que le corresponde.
Esto nos da como resultado una característica esencial en la vida de Jesús y sin la cual sería imposible entender su palabra y el desenlace de la cruz: la conflictividad. A esta altura quien no asume su carácter conflictivo recae en una obcecación mental o simplemente en una complicidad con los sistemas de injusticia presentes en una sociedad tan clasista y dividida como la judía, presentes desde los tiempos de Cristo hasta la actualidad. Muchos aún persisten en soslayar este aspecto gravitante en la vida de Jesús, para ellos van dedicadas esta reflexiones.
Esta retrospectiva cristiana anarquista se enfoca en las tres categorías señaladas como ejes del sistema neoliberal y de la crítica anarquista: el Capital, el Estado y Dios (2) . No vamos a forzar anacrónicamente conceptos modernos (como el mismo anarquismo) en una época tan remota de hace dos mil años, pero vamos a obtener de ellos un punto de vista más honesto y coherente con la identidad de Jesús.
1. JESÚS Y EL CAPITAL
«El dinero es una falsa creencia, es el símbolo que hace presente a la injusticia, matando la palabra que se transforma en hechos concretos y se hace (con) vivencia entre las personas» El dinero en tiempos de Jesús era pieza fundamental de la economía judía, pero a su vez corrompía los lazos ciudadanos y la igualdad de todos ante la ley, conformando una sociedad rígidamente estratificada, dominada principalmente por los Saduceos a quienes se les permitió acuñar una “moneda de tiro” comercializada en el templo para pagar las ofrendas y los Herodianos que se beneficiaban del control de pago de los impuestos para Roma. De ese negocio se beneficiaban sacerdotes, fariseos, escribas y maestros de la ley. Rompiendo con este orden corrupto el mensaje de Jesús está dirigido a los desfavorecidos del capital, a quienes no lo detentan, a los marginados: “a los pobres se les anuncia la buena noticia” (Mt 11, 5; Lc 4,18). Incluso se advierte que para los ricos es una mala noticia: “¡ay de ustedes los ricos, pues ya han tenido su alegría!” (Lc 6, 24), a costa de los demás, claro está.
La tradición católica ha querido relativizar -cuando le conviene- este tipo de textos con directa alusión a la condición sociopolítica de un pueblo, dirán que ‘el mensaje de Cristo es para todos y no puede excluir a nadie’, además, señalan que ‘hay una riqueza espiritual que impide la entrada en el Reino de Dios y una humildad que puede ser virtud incluso de los ricos’. Pero sin dejar de reconocer que la soberbia no es exclusividad de ninguna clase social, la palabra de Jesús implica una clara toma de posición frente a los grupos de su tiempo que no admite doble lectura: para este kairós (3) no es el tiempo de glosas. Tal separación material/espiritual es restar objetividad histórica a la idea de la encarnación. Jesús no busca el consenso institucional: “¿Creéis que estoy aquí para dar paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino división” (Lucas 12, 49-53), menos aún siendo testigo de la piramidal sociedad judía y esa abismante distancia entre ricos y pobres que degradaba a las personas.
Los evangelios canónicos (4) nos plantean sólo una opción: “No podéis servir a Dios y al dinero” (Lc 16, 13). El dinero es una falsa creencia, es el símbolo que hace presente a la injusticia, matando la palabra que se transforma en hechos concretos y se hace (con) vivencia entre las personas: “La semilla sembrada entre espinos representa a los que oyen el mensaje, pero los negocios de esta vida les preocupan demasiado y el amor por las riquezas los engaña” (Mt 13,22). En una sociedad corrupta y llena de avaricia, Jesús advierte un negro futuro para los acumuladores: “Insensato, esta misma noche vas a morir. ¿Y para quién será lo que has amontonado? Esto es lo que sucede al que acumula riquezas para sí, y no es rico a los ojos de Dios” (Lc 12, 20-21).
Jesús no perteneció a la cultura del egoísmo socioeconómico (Lc 9, 58), pues el reino que dice instaurar -aquí en la tierra- es la antí- tesis de un país que abre abismos sociales entre ricos y pobres, como lo señala en la parábola de Lázaro y el Rico (Lc 16, 19-31). Claramente la “novedad” de Jesús no admite el modelo de hombre exitoso tan en boga por aquel tiempo (también hoy), simplemente su mensaje no es compatible con la acumulación de riquezas, son “dos amos…” (Mt 6,24) que se contraponen. Sabe que los ricos tienen enquistado un altivo modo de ser (ethos), que no se sana por el mero cumplimiento de preceptos rituales, sino transformando activamente el orden conocido, cambiando la estructura sociopolítica: “¡Qué difícil es que los que tienen riquezas entren en el reino de Dios!” (Lc 18, 24)
2. JESÚS Y EL ESTADO
Precisamente se rebela contra la autoridad en un acto llamado ‘purificación del templo’, porque tal purificación se traduce en limpiarlo de la corrupción económica: “comenzó a echar de allí a los que estaban vendiendo” (Lc 19, 45)
Resultado de imagen para jesus anarchistPese a que el concepto de Estado no era propio de la organización judía, Jesús se manifiesta contra su equivalente: la elite gobernante de su país. Estos son los mismos líderes del judaísmo, pues la cultura judía no tiene distinción entre poderes laicales y religiosos. Los líderes del gobierno judío son las mismas cabezas del Sanedrín: Saduceos, Fariseos, Sacerdotes, etc. Y aunque eran colonia del Imperio Romano podían contar con esa independencia similar a la regionalización de nuestros modernos estados-nación subdesarrollados respecto de los países del primer mundo.
El gobierno organizado por el Sanedrín tiene su ‘casa de gobierno’ en el lugar más sagrado de Jerusalén: el Templo, esta vez profanado por los mercaderes. Jesús percibe una vez más el peligro del poder económico, entra al templo y expulsa con autoridad a los empresarios y comerciantes que lucran con lo más sagrado de su cultura. Por eso, el miedo a desestabilizar el sistema que los favorecía les lleva a odiarle: “los jefes de los sacerdotes y los maestros de la ley comenzaron a buscar la manera de matar a Jesús, porque le tenían miedo, pues toda la gente estaba admirada de su enseñanza” (Mc 11, 18). Le temen porque amenaza los intereses privados de los terratenientes enriquecidos, quienes dicen servir a Dios y a su pueblo.
Precisamente se rebela contra la autoridad en un acto llamado ‘purificación del templo’, porque tal purificación se traduce en limpiarlo de la corrupción económica: “comenzó a echar de allí a los que estaban vendiendo” (Lc 19, 45). Escandalizados con su actuar, mientras Jesús andaba por el templo “se acercaron a él los jefes de los sacerdotes, los maestros de la ley y los ancianos, y le preguntaron: ¿Con qué autoridad haces esto? ¿Quién te dio la autoridad para hacerlo?” (Mc 11, 27- 28). Jesús les da una respuesta que abre una encrucijada: “Yo también quiero hacerles una pregunta. Si me responden, les diré con qué autoridad hago estas cosas. Díganme: el bautismo de Juan Bautista, ¿venía del cielo o de los hombres?» Ellos se hacían este razonamiento: “Si contestamos: ‘Del cielo’, él nos dirá: ‘¿Por qué no creyeron en él?’. ¿Diremos entonces: ‘De los hombres’?”. Pero como temían al pueblo, porque todos consideraban que Juan había sido realmente un profeta, respondieron a Jesús: “No sabemos”. Y él les respondió: “Yo tampoco les diré con qué autoridad hago estas cosas”. Conoce la ambigüedad de los jefes políticoreligiosos, tiene claridad de sus intereses. Se niega a entrar en una discusión con quienes sólo hablan aferrados a su estatus, a ellos sólo les refleja la deshonestidad sus cargos poniéndolos frente a frente con el pueblo que aún creen engañar.
En Jesús es irreverencia su silencio ante Pilatos, pues no se deja intimidar ante su arrogancia, tampoco quiere entrar en la dinámica de un juicio ya viciado de antemano, no admite ser juzgado por ninguna de las autoridades de su tiempo: “ninguna autoridad tendrías sobre mí si no se te hubiera dado de arriba; por eso es que me entregó a ti tiene mayor pecado” (Jn 19, 11), es decir, desaprueba la legalidad vigente Romano-Judía. Tal vez el acto más rebelde de todos ya había sido señalar ante el Sanedrín su condición de instaurador de un nuevo orden: “El Sumo Sacerdote insistió: Te conjuro por el Dios vivo a que me digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios. Jesús le respondió: Tú lo has dicho… Entonces el Sumo Sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Ustedes acaban de oír la blasfemia” (Mt 26, 63-65). Ahí está Jesús frente a las autoridades gubernamentales de su tiempo: blasfemo, rebelde, desobediente agitador y peligroso insurgente.
3. JESÚS FRENTE A DIOS
¿Creía Jesús en Dios? Discutirá algún conservador católico que es un absurdo preguntarlo, por tanto se declaraba el Hijo de Dios. Pese a los reaccionarios discursos teológicos, el vocablo ‘Dios’ de origen griego no está tan claro como auténtico de Jesús,inclinándose más bien por un nombre poco usual: Abbá (5) , vocablo que dejaba perplejo a quien lo escuchara. No existe un Dios omnipotente sobrenatural ajeno a la vida de ‘acá abajo’, sino un padre, quizás una madre. En todo caso son irrelevantes para Jesús éstas imágenes antropomórficas para su experiencia inefable de amor infinito, es un Dios-Comunidad donde se conjugan todos estos arquetipos vitales, porque “nadie ha visto jamás a Dios” (Jn 1, 18). Su iluminación le lleva a darle poca relevancia a los problemas semánticos sobre la religión. Para Jesús lo que le da crédito a nuestras certezas es que el ‘cómo’ (con) vivimos.
Y si bien es cierto que Jesús no podría ser un positivista antirreligioso, es capaz de negar, especialmente con sus hechos a ese Dios tan puro como lejano, que se sitúa al lado de los poderosos. El Abbá de Jesús es alguien que se ‘juega el pellejo’, involucrado hasta la muerte con los seres humanos, alguien que no tiene otra referencia más acertada que el amor-amar. Sostiene su vivir en la divinidad impronunciable e inconocible del Antiguo Testamento sin dejar de entenderla como implicancia o cercanía absoluta con lo humano. Ese movimiento inverso a los señores y reyes del mundo (ya en sí una idea revolucionaria) no es otra cosa que el encuentro de lo trascendente con lo inmanente en el aquí y ahora, es un Dios que no tiene sentido sino se instala en medio de la miseria y la precariedad humana, para luchar activamente desde allí revirtiendo el sistema y humanizándolo.
Estas ideas apuntan a conocer mejor la figura de Jesús, a acabar con el monopolio teológico que lo tergiversa como pieza de un mecanismo de desigualdad (6) institucionalizado como ley natural de la humanidad. Lejos de la resignación, representa la apertura de un camino nuevo, la revolución integral que hace de una sociedad piramidal un reino de hermanos•
Notas
1. Marcos, Mateo, Lucas y Juan.
2. En último caso, pese a las discusiones etimológicas de la palabra, Dios no es una palabra tradicional del mundo hebreo, es de origen griego y no tiene la densidad que para los judíos tiene Yahwé.
3. Palabra griega que significa demonio fugaz que aparece como inspiración y nos lleva a otra dimensión, o sea el momento oportuno, en sentido cristiano lo llama ‘tiempo de Dios’.
4. Siguiendo los criterios de autenticidad histórica, los evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) fueron escritos el primer siglo inmediatamente después de la muerte de Jesús, por tanto resultan más fiables por su cercanía con la vida de Jesús.
5. Palabra hebrea que significa “papá” en arameo, se suele traducir también como “papito”. Este término aparece sólo tres veces en el Nuevo Testamento.
6. Se afirman en ese pasaje que dice: “Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis” (Mt 26,11). 
3 notes · View notes
conobarco · 3 months
Text
ojala un grupo de yankis lo vea a de paul afuera del estadio y lo cagurn a piñas x apropiación cultural or something
4 notes · View notes
en-futubandera · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
¿Quien dijo apropiación cultural?
👇👇👇👇
https://www.goodsmile.info/en/product/9313/figma+Moai.html
41 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Capitulo 1. El origen de la marca de mezcal “Dos Hombres”.
Por Fernando Arce.
Durante el año 2018, gracias a una exhibición fotográfica en torno al mezcal y que tuve por invitación del director Walter Easterbrook en su evento anual llamado Arte Agave presentado en el Hotel The Bowery en Soho, Nueva York tuve el gusto de conocer a dos actores que en su momento dieron vida a dos personajes icónicos; Heisenberg y Jesse Pinkman. Gracias a un excelente guión y a la excelente narrativa de su creador Vince Gilligan y a unos actores en estado de gracia, es considerada ya como una serie de culto y una de las mejores ficciones de la historia de la televisión, aclamada por el público y la crítica de todo el mundo. Breaking Bad, cumple 15 años desde su primer transmisión y cabe mencionar que me considero fanático de esta serie, así que en el momento de ser seleccionado por estos actores para generarles una experiencia cultural y guiarlos con los maestros mezcaleros par conocer detalladamente el proceso de la elaboración del mezcal y así como objetivo para ellos lograr crear una nueva marca de mezcal. Me sentí afortunado, por el valor que le dieron a mi trabajo y entendí que las cosas no suceden por casualidad, todo se relaciona al mezcal, y mi trabajo fue traerlos a la ciudad de Oaxaca y el objetivo; que vivieran una experiencia sobre la cultura y tradición de la elaboración del mezcal y el impacto social que genera en el entorno social de la comunidad de familias productoras de esta preciada bebida espirituosa. 
Para el mes de Julio del año 2018 se emprendió el viaje al país del mezcal, México, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, sin duda se maravillaron por cada detalle y parte referente de nuestra cultura Oaxaqueña, la relevancia del mezcal mas allá de una bebida embriagante si no una bebida que es ofrenda, cultura y herencia. 
San Luis del Río y su entorno socio cultural los cautivo. Dos maestros fueron mi referente para llevar a Bryan Cranston y Aaron Paul para introducirlos en el mundo del mezcal, uno de ellos “El Tigre” y el maestro Gregorio Velazco. La historia de aquí en adelante la mayoría la sabe, cruzamos el río de San Luis, caminamos entre montañas cubiertas de agaves y bebimos mezcal, ahí en ese preciso momento nació mezcal “Dos Hombres”. 
Así como mi fotografía es relevante en lograr como principal objetivo, comunicar y apreciar esa belleza de una cruda realidad que es el mezcal y su actual apropiación cultural sin importar posición social, económica ó magnitud de empresas transnacionales, así como actores y actrices que por pretensión y moda tiene una marca de mezcal, dejemos en claro que el respeto a la identidad cultural no tiene precio y no se compra.
Estaré agradecido eternamente con lo maestros y las familias de lo maestros mezcaleros, siempre a existido una cálida bienvenida con un mezcal en la mano, con un techo y una cobija, y con mucha fraternidad especialmente del famoso maestro Francisco alias “El Tigre”.
15 notes · View notes
mariaarmasd · 1 year
Text
Tumblr media
El artista que elegí siento que tiene bastante que ver con el renacimiento y con como conceptualizar arte
Tumblr media
Nacido en 1993 en Daegu, Corea del Sur, YoonGi Min es el rapero, productor, compositor perteneciente a la boyband de """kpop"" (categoría discutida) BTS (방탄소년단 o chicos exploradores a prueba de balas).
Tumblr media
YoonGi en BTS tiene dos papeles importantes dentro de su agrupación, el primero consta de su papel estratégico como miembro del grupo: es el rapero principal. En las estructuras de Kpop a cada miembro del grupo se le asigna un papel cumplir. Dicho papel se usa para facilitar el marketing hacia el grupo.
La leyenda urbana de cómo se formó BTS dice que realmente no fueron firmados como un grupo de Kpop, sin embargo, fungen con estructuras que les sirven para comercializarse dentro de su país. La de YoonGi es la del rapero principal, una que resulta controvertida por su naturaleza con el resto de los raperos, tanto dentro de Corea como fuera de esta (se habla de apropiación cultural pero ese es un tema mucho más grande y en este caso abstracto).
El segundo papel es uno aún más ficticio que el anterior y es que BTS consta de tres universos importantes: dos son espacialmente para el marketing y uno es para la música.
El BU es un universo donde cada uno de los miembros interpretan personajes que llevan su mismo nombre, cuyas historias se afectan gracias a una serie de hilos espacio-temporales y bucles que solo es capaz de ver el miembro mayor de ellos (que no es YoonGi).
En este caso interpreta a un chico que fue expulsado de la escuela y que es un gran amante de la música que fallece en la línea principal por un incendio medio accidental que el mismo provocó.
Tumblr media
O quizás no tanto, lo que se relaciona con el Renacimiento, será la siguiente parte.
Tumblr media
En contraposición con la industria idol, lo interesante de BTS siempre ha sido y será su contradictoria relación con esta, cosa que destaca en sus principales raperos.
Agust D, es la figura que el fandom suele recomendar a personas que no son parte de él y forman como evidencia fundamental de lo que es el grupo o lo que trataba ser. Basándonos en lo ya explicado.
¿Cuál es la necesidad de crearse un alter ego? Precisamente el quitarse lo que yo llamo "el estigma de la boyband"
Siendo sinceros, nadie toma en serio a las boybands porque son precisamente la exposición de un ideal capitalista y ciego que componen a un producto prefabricado y carente de alma, con unos seguidores ciegos y con poca capacidad de pensamiento crítico.
Por más estereotipo que sea, en apariencia BTS cumple con una parte de los preceptos, sin embargo tienden a luchar por demostrar lo contrario.
La figura de Agust D, es una crítica a la industria idol a la par de que la industria de HipHop mezclados con pensamientos autodestructivos, de rabia, de desesperación y esperanza, como cualquier tragedia griega. Se compone de tres álbumes que pasaré a describir brevemente.
El primero, el homónimo, Agust D: es un viaje desde la más absoluta soberbia hasta la más absoluta decadencia, es un Agust joven, salvaje y feroz. The last no es recomendable si tienes depresión, pero es un temón.
D-2: Es un álbum mucho más maduro del anterior, lo llamo su época Brunelleschi, es clásico, es refinado, y el ritmillo de ciertas canciones es increíble. Destaco People, es una reflexión interesante de la sociedad, no la crítica, solo la observa y la plasma.
D-Day: El último, definitivamente el último, su etapa Miguel Angel, es una mezcla de los dos hecha por un treintañero que está a punto de entrar al servicio militar, reflexiona sobre sus demonios y contrasta por completo con toda la música que ha sacado su grupo.
Tumblr media
Creo que elegí al personaje más extraño para exponer (elegí entre YoonGi y Radiohead, mis disculpas). Sin embargo, siempre es lindo hablar de nuestras cosas más apasionates.
YoonGi hace un año dijo que se sentía cansado de escribir hits, y de encasillarse en cierto tipo de artista, y exponer todos estos datos y aplicarlos a nuestra vida de arquitecto venezolano de clase baja, debería ser algo gratificante.
En fin, espero que mi intenso análisis de fan intensa les haya servido para conocer a un nuevo personaje.
4 notes · View notes
shxinny · 1 year
Text
Brujería, paganismo, espiritualidad y apropiación cultural
No soy la mejor persona para hablar de esto, pues soy una persona birracial blanca, por lo que evitaré meterme en temas más delicados que podrían llegar a ofender a grupos racializados, minoritarios o de otras religiones no hegemónicas cómo lo son el Islam, el Hinduismo y otros.
Bien, quiero hacer esta publicación con el fin de hacer entender que en la espiritualidad, el neopaganismo, el paganismo y en la brujería si existe la apropiación cultural, y es muy importante conocer esta fina raya que las separa, justamente para evitar estas acciones discriminatorias. Especialmente en TikTok he visto muchas personas que hacen ''rituales'', hechizos, brujería o hacen uso de símbolos que desconocen solo porque vieron en Y vídeo que esto funcionaba para hacer X cosa. Es importante tener conocimiento de estos símbolos y practicas, pues la mayoría son robadas de otras culturas y el fin que dicen los vídeos que tienen, no tiene nada que ver con el uso original que se le daba. Esto ocurre mucho con los supuestos sigilos o supuestas runas que dan en estos vídeos, dando mención de que servirá para lograr X cosa, y muchas veces son cosas peligrosas, cómo el típico vídeo que dice -¡TW: TCA!-
''Ocupa esta runa para adelgazar'' o ''Usa esta runa para lograr tener el cuerpo deseado'', estos vídeos son un peligro constante para las personas que padecen un TCA, debido a que justamente son estos comentarios los que lo desataron, además, el evidente desconocimiento del uso de estos símbolos que tienen.
Muchas personas también comenzaron a ocupar el Hijab y sus derivados para ''protegerse'' y en realidad es un símbolo religioso del Islam.
Es importante informarse muy bien de los objetos y símbolos que vemos por internet, pues no sabemos su origen y en una de esas, en realidad es de otra cultura la cual está siendo oprimida.
2 notes · View notes