Tumgik
#huerto en la terraza
Text
Cómo hacer un huerto urbano: Guía para principiantes
Introducción
¡Bienvenidos a mi blog sobre huertos urbanos! Si estás interesado en cultivar tus propias plantas y hortalizas en casa, estás en el lugar correcto. En esta entrada, te voy a enseñar cómo hacer un huerto urbano de diferentes maneras, desde la terraza hasta el balcón y la azotea.
Cómo hacer un huerto
Primero, empecemos con lo básico: ¿cómo hacer un huerto? Lo primero que necesitas es elegir un lugar adecuado y tener en cuenta el espacio y la luz que necesita cada planta. Si no tienes espacio suficiente, puedes optar por hacer una mesa de cultivo o utilizar palets para crear un huerto vertical.
Tumblr media
Cómo hacer un huerto en casa
Si quieres hacer un huerto en casa, la terraza o el balcón son una excelente opción. Para hacer un huerto en la terraza, necesitas elegir un lugar que reciba suficiente luz solar y preparar una mesa de cultivo con materiales como madera, PVC o incluso palets.
Cómo hacer un huerto en la azotea
Si no tienes una terraza, también puedes hacer un huerto en la azotea. Aquí, necesitas tener en cuenta la cantidad de sol y viento que hay en tu zona y preparar el terreno adecuadamente.
Tumblr media
Cómo hacer un huerto urbano con palets
Una forma muy popular de crear un huerto urbano es utilizando palets. Para hacer un huerto con palets, necesitas conseguir algunos palets y prepararlos adecuadamente para que sean seguros para las plantas. Puedes encontrar muchos tutoriales en línea para aprender cómo hacerlo.
Los mejores materiales para construir un huerto urbano en casa
Consejos para crear un huerto urbano
Ahora que ya sabes cómo hacer un huerto urbano de diferentes maneras, es hora de poner manos a la obra. Recuerda que necesitas elegir las plantas adecuadas para el espacio y la luz que tienes disponible, y preparar adecuadamente el suelo o la mesa de cultivo.
¿Ya tienes tu huerto y quieres conocer los mejores trucos para mantenerlo? Lee nuestro post sobre Mantener tu huerto urbano en casa
Tumblr media
3 notes · View notes
flash56-chase05 · 2 months
Text
Las Hurdes, Alfonso XIII y Gregorio Marañón.
Tumblr media
Entre el 20 y 23 junio de 1922, una comitiva presidida por Alfonso XIII, ante las peticiones de un gran número de intelectuales españoles, recorría la miserable comarca de Las Hurdes, al norte de la provincia de Cáceres. Su avance fue retratado por fotógrafo José Demaría Vázquez «Pepe Campúa», a quien el Rey apodaba como Pajarito.
Estas imágenes se publicarían en una infinidad de medios españoles —e internacionales; los franceses tenían una simpatía especial por Alfonso XIII—, de la época, dando lugar a un revuelo por la situación de pobreza extrema que se vivía en la región.
Al monarca lo acompañaban, entre otros, el duque de Miranda, el doctor Varela, el teniente coronel Obregón, los señores Campúa y García Mora, el hispanista Maurice Legendre y el doctor Gregorio Marañón, que había sido el principal promotor de esa visita (junto a Miguel de Unamuno) y sería el que más lucharía por mejorar los niveles de vida en la comarca.
Pero, antes de empezar, un pequeño contexto.
Desde su separación de La Alberca en el siglo XVI, y aprovechando que estas zonas eran de difícil acceso —sin siquiera caminos transitables—, algunos campesinos y pastores establecieron majadas de ovejas en la región. Se dice que es posible que, incluso antes, algunas poblaciones de fugitivos, como los cátaros en Francia, se instalasen allí, debido a su aislamiento del exterior.
Ya en el propio siglo XVI, había leyendas sobre amantes fugados de La Alberca que, en su huida, descubrían Las Hurdes, «tierra que, al parecer, habitaban hombres sin cultura, que hablaban en un lenguaje desconocido, que se alimentaban únicamente de bellotas y castañas producidas por los árboles del lugar y cuya presencia resultaba imponente en su absoluta desnudez».
Estos cuentos sirvieron de inspiración para una gran multitud de escritores, como Lope de Vega, resultando en la creación de la comedia Las batuecas del duque de Alba (porque las tierras formaban parte del ducado de Alba), a pesar de no haber visitado nunca la región.
Verdaderamente, sus 8.000 habitantes vivían en condiciones prácticamente primitivas, antihigiénicas —habitaban en chozas de pizarra que compartían con animales, sin más ventilación que la puerta de entrada—, y sin apenas recursos sanitarios o alimenticios. La mortalidad rondaba los 90 por 1000 en las zonas más pobres, cuando en el resto de España estaba en 22 por 1000, y las tasas de analfabetismo llegaban a alcanzar el 90%.
Prácticamente todos sus habitantes padecían enfermedades como el paludismo, tuberculosis o cretinismo (hipotiroidismo por razones congénitas, que se considera endémica en algunas regiones al deberse a una dieta carente al yodo. Uno de los síntomas más característicos es el bocio; un bulto en el cuello por un crecimiento exagerado de la glándula tiroides), agravadas por la escasez de alimentos.
El periodista y escritor Luis Carandell describió la dieta de los hurdanos, detallando que, en los meses lluviosos, los ríos crecidos apenas dejaban espacio para diminutos huertos —a menudo destrozados por los jabalíes de la zona—, en las aldeas situados a las orillas en los valles más profundos. Por ello, los campesinos se limitaban a construir pequeñas terrazas aunque, debido a las condiciones de la tierra, apenas solía crecer un olivo, castaño o cerezo, y un solo árbol podía ser propiedad de varias familias al mismo tiempo.
La situación era tan extrema que, normalmente, los padres dejaban en herencia una sola rama a cada hijo, y los jóvenes solían asesinar a ancianos para que hubiese una boca menos que alimentar.
Solo se dedicaban a la ganadería caprina, pero no para consumir su carne, sino para el transporte de las escasas cosechas de nabos, berzas, frijoles secos o patatas. Gregorio Marañón contó que, en una ocasión, ante el gran impacto que ocasionó una epidemia de gripe, creyeron que el fin del mundo había llegado y se comieron las cabras con lo que, milagrosamente, todos mejoraron.
De esa región salían los «pedidores», que eran básicamente personas que partían como mendigos para pedir en el resto de España y regresar a la región con un pequeño botín, que para ellos resultaba inmenso.
Aunque, sin duda, la crianza de pilos se llevaba la palma en cuanto a practicas. Los pilos eran, básicamente, niños expósitos (abandonados) que provenían de Salamanca y Ciudad Rodrigo y que eran enviados a Las Hurdes para ser criados por nodrizas locales a cambio de 40 reales al mes. Con el solo hecho de que el niño continuase vivo, el párroco más cercano decidía si entregarle o no su salario.
Estas mujeres, en su mayoría escuálidas y enfermas, normalmente dejaban de alimentar a sus propios hijos para que el adoptivo tuviese alimento, pues solo los segundos se traducían en un beneficio económico.
Sin embargo, en esa práctica infame había un beneficio para la región, al favorecer la renovación del acervo génico en la población en contraste con la enfermiza endogamia a la que estaba condenada.
Debido a la horrible situación de la región, conocida en el territorio nacional por las leyendas y habladurías, no eran escasos los intentos por rescatarla.
En el siglo XVII, don Juan Porras y Atienza (obispo de Coria y posteriormente arzobispo de Toledo) intentó poner fin al aislamiento, aunque sus medidas no tuvieron mucho éxito, porque, en el siguiente siglo, Carlos III también trataría de solventar la situación durante el absolutismo ilustrado.
A finales del siglo XIX, don Francisco Jarrín Moro, obispo de Plascencia, inició una regeneración de las aldeas hurdanas y, en la primera década del siglo, junto al secretario del Obispado don José Polo Benito, movilizó una serie de personalidades para la fundación de, en 1903, La esperanza de Las Hurdes. Esta sociedad benéfica conseguiría subvenciones y denunciaría determinadas situaciones, como el tráfico de los niños abandonados, práctica que terminaría definitivamente tras la primera visita de Gregorio Marañón.
Este primer viaje del doctor, en marzo de 1921, haría que se afianzase en su compromiso de salvar la comarca extremeña, y, por tanto, le presentaría la situación al rey Alfonso XIII —del cual era médico personal—, que quedaría impresionado por sus descripciones de aquel devastador panorama (siendo el doctor muy poco dado a exagerar) y se decidiría a visitar la región.
La comitiva descrita al principio partiría de Madrid el día 20 de junio de 1922, junto al ingeniero de montes y autor de numerosos estudios sobre Las Hurdes Santiago Pérez Argemí y varios ministros del Gobierno. A lo largo del viaje también se incorporarían varias personas, entre ellas el conde de la Romilla, y diputado de Cortes por el distrito de Hoyos, Juan Alcalá-Galiano.
Llegarían al pueblo cacereño de Casar de Palomero en automóvil, donde se hospedarían para pasar la noche del 20 al 21 de junio en una habitación de sencillo mobiliario, aunque un lujo para la mayoría de los habitantes de Las Hurdes, ofrecida por un vecino de la localidad. Allí también se reunirían con el obispo de Coria.
A la mañana siguiente, el 21 de junio, la expedición real emprendió la marcha a caballo con tal de adentrarse en el corazón del territorio, carente de carreteras. A partir de entonces, recorrerían 150 km y dormirían en tiendas de campaña.
Tumblr media
Comitiva a caballo con vistas al puerto de Carrascal (Archivo de la Fundación Ortega-Marañón).
En su camino, descubrieron la razón del término «mar de sierras», con el que se solía asociar la región, que recorrieron durante el día. Se dice que es muy probable que se detuviesen en Azabal para admirar sus grabados rupestres, para después continuar hacia Astillos de los Moros, dolmen cercano al vecindario de Perote.
En el camino a Pinofranqueado, se produjo una de las escenas más recordadas de la visita; Alfonso XIII se sintió incómodo con el calor y se dio un chapuzón en el río Los Ángeles junto a Gregorio Marañón, completamente desnudo mientras el doctor continuaba con su ropa interior. Por petición del monarca al fotógrafo: «¡Ven, Pajarito! Que vas a hacer una fotografía que no me ha hecho nunca tu padre», Campúa inmortalizó la escena, que se difundiría y popularizaría en tiempos de la República.
En la alquería de Cambrocino, la comitiva se detuvo en la iglesia de Santa Catalina o de las Lágrimas del siglo XVIII, envuelta en pinos y olivares. Lo abandonaron de camino a Vegas de Coria, donde almorzarían, Rubiaco y, finalmente, Nuñomoral, en el que acamparon. Los expedicionarios cenaron en las tiendas, atendidos por los lugareños.
Al llegar el momento del café, el ministro Piniés comentó que prefería tomarlo con un chorrito de leche. Fue entonces cuando uno de los vecinos se ausentó para volver con un vaso de leche, cuya fuente, según reveló cuando el ministro ya estaba tomando el café, era su propia mujer.
Cerezal, la siguiente parada, se asienta en la confluencia de tres ríos: el Hurdano, el Malvellido y el Arrocerezal. Es el pueblo más frío, y en él han nacido músicos de lo más carismáticos, como el Tío Venancio o el Tío Miranda.
Este trayecto y las paradas posteriores fueron suficientes para que el rey fuese consciente del infierno terrenal que vivían los habitantes, al haber estado caminando por los mismos senderos que tenían que atravesar a diario. Alfonso XIII fue testigo directo de una escena que le horrorizó; una choza en la que una familia convivía con sus animales (Gregorio Marañón, en su visita, había entrado en una en la que el padre, la madre y una niña de dos años habían fallecido, mientras que un bebé de meses mamaba del pecho de su madre muerta).
A su paso, la comitiva fue aclamada efusivamente. Los aldeanos, en su emoción, le reglaban flores y frutas, y le besaban las manos al monarca mientras rompían a llorar. Uno de ellos, según el periodista Gutiérrez de Miguel, le dedicó las siguientes palabras «que Dios lo bendiga al buen señol que ha veníu aquí dondi no hay naita di na y solo pobreza y miselias».
Tras rebasar Cabezo se llegaba a Las Mestas, donde un enebro centenario saludaba a los visitantes. Alfonso XIII, sobrecogido por lo que había visto, ordenó la construcción de una factoría; un edificio que concentrase los servicios sanitarios, la escuela, una estafeta de correos y el cuartelillo de la Guardia Civil. Y también se levantarían otras dos similares en Caminomorisco y en Nuñomoral.
A las siete de la tarde del 23 de junio de 1922, la comitiva llegó al monasterio de Las Batuecas, donde pasaron su última noche en la comarca. A la mañana siguiente retomarían los automóviles y se reunirían con los habitantes de La Alberca, vestidos con sus mejores galas.
Tras el viaje, se redactó la Memoria para la creación del Patronato de Las Hurdes en sustitución a La esperanza de las Hurdes. Marañón entendió que el punto de partida era resolver la cuestión sanitaria, por lo que se establecería un consultorio en cada uno de los tres valles (el del Ladrillar, el Hurdano y el de Los Ángeles), con tal de que en cada uno hubiera un médico repartiendo quinina para resolver los males endocrinológicos.
Una vez solucionada, se podría tratar la inversión en infraestructuras y en educación, entre otras.
Sin embargo, su proyecto quedó paralizado un año más tarde, al instaurarse la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) —porque Alfonso XIII no puede hacer nada bien—, dado que el doctor se había posicionado como opositor al régimen dictatorial.
Durante casi tres décadas, las reformas continuaron paralizadas, a pesar de que se hicieron denuncias como la del documental de Luis Buñuel, Las Hurdes, tierra sin pan (1933), que mantuvieron el foco mediático sobre la región.
Es a partir de los años 50 que se comenzó a recuperar la zona y a mejorar las infraestructuras. Junto al resto de España, con las medidas de los tecnócratas de la dictadura franquista de los años 60, la región continuó creciendo, y, en 1980, ya con la llegada de la democracia, la comarca de Las Hurdes apenas se parecía a lo que Alfonso XIII pudo atisbar y documentar en su momento.
Gregorio Marañón fue uno de los médicos más importantes del país durante su época, además de intelectual, con una obra prolífica de más de 1.056 artículos de investigación y 32 monografías publicadas en los países científicamente más avanzados.
Al ser un endocrinólogo con gran conocimiento de la glándula tiroides y sus afecciones, fue una de las personas que mejor pudo entender los problemas sanitarios de la región, y que participó todo lo que fue capaz en su recuperación.
(A este señor tendría yo que dedicarle un post entero para intentar hacerle justicia).
En los tiempos actuales, Las Hurdes es uno de los parajes naturales más bellos y fecundos, ya no de España, sino de Europa. Como conmemoración del viaje que hicieron que las imágenes de Las Hurdes dieran la vuelta al mundo, los Reyes hicieron una visita el 12 de mayo de 2022 para celebrar el centenario, como anteriormente hicieron su abuelo don Juan de Borbón y los reyes eméritos.
Las imágenes se pueden encontrar si se busca sobre el viaje —al fin y al cabo, la zona de Las Hurdes tiene un recorrido turístico sobre la ruta que siguió Alfonso XIII en su momento—, aunque recomiendo buscar las que tiene en su poder la Fundación Ortega-Marañón, que plasman muy bien la situación tan preocupante de la región.
Y allí planeo viajar yo este verano desde La Alberca.
2 notes · View notes
health-healthyfood · 8 months
Text
Mis Pimientos
Mis Pimientos Cómo bien sabes, soy Coach en hábitos saludables, y eso implica ( en mi humilde opinión) ser el mejor ejemplo de lo que promociono. Así que en la medida de mis posibilidades tengo un pequeño huerto. Y … Aquí te comparto mis pimientos! Mis Pimientos En macetas también se puede! Así que si tienes una terraza…. anímate a hacerlo tú también! Tienes dudas?! Resuelve Aquí Buscar…
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
miruru12 · 10 months
Text
Day 2: Heat / Cottage and Farms
@aphfrainweek​
Las manos enguantadas de Francia arrancaron los últimos dos tomates de la fila y los dejó en la cesta de mimbre. En cuanto se levantó, sus miembros crujieron y gimió por lo bajo mientras se secaba la frente con el dorso de la mano. A lo lejos, el sol se escondía detrás del caserón de piedra y madera. La piel le escocía del sol, no importaba que se hubiera puesto crema, y el sombrero, aunque le había protegido la cara, le había sofocado. Se notaba el sudor bajo la ropa, que se pegaba a la piel. A su izquierda, España recogía a mano los últimos tomates de su fila. En esa posición, su trasero respingón se ofrecía como una tentación. La camiseta de tirantes se pegaba a cada músculo, cada pectoral. Francia se debatía entre el deseo de ser esa camiseta o el deseo de ser sus pantalones. Podría estar en cualquier sitio del mundo, sentado frente a un ventilador, pero Francia estaba allí, echando una mano con el campo a su vecino porque, sí, le gustaba aquella tarea tan antigua y manual, pero todavía le gustaba más regodearse en lo perfecto que era el cuerpo de España. El moreno del verano lo tostaba y a él le entraban ganas de hincarle el diente.
A lo mejor luego lo intentaba.
Francia sujetó la cesta contra el pecho y se puso a su altura.
—¿Necesitas que te eche una mano? —Donde él quisiera. Él se la ofrecía. Fuese en el campo o sobre su cuerpo.
—No, gracias, con esto ya lo tengo todo —respondió España, ajeno a las vueltas de la mente del otro. Se incorporó y le examinó. Lucía su eterna sonrisa que tan bien le sentaba. De alguna manera, lo intimidó y Francia desvió la mirada, nervioso.
—¿Qué? ¿Tan mal me veo? —le preguntó, intentando recuperar el control.
—¿Mal? No sé si esa es la palabra. Te ves trabajado, como en los viejos tiempos.
España se encaminó hacia el caserón y Francia, después de un instante perdido, arrancó detrás de él. No estaba acostumbrado a que su vecino diera tantos rodeos para contestar a una pregunta, así que había algo más.
—¿Trabajado en el buen sentido? ¿Te gusta? ¿Me encuentras atractivo en este lamentable estado, Espagne querido?
El español se echó a reír.
—Anda, no hagas más el payaso. Mientras preparo la cena, te puedes dar una ducha. Es lo mínimo que puedo ofrecerte después de lo mucho que has trabajado.
Francia entrecerró los ojos. Evasivas. No le costaba nada echarle un piropo por una vez. Se resignó y se fue hacia la ducha. España siempre sería así: distraído y denso en los temas que a Francia más le interesaban. El agua fría fue una bendición después de la tarde trabajando en el campo. Se peinó, se secó el pelo como pudo con una toalla y regresó a la cocina. España cocinaba, de espaldas, canturreando una vieja canción que reconocía aunque no le podía poner nombre. Se acercó a él, entrelazó sus manos sobre el pecho de España y enterró la nariz en la nuca, en los mechones cortos. Sobre el tenue olor del sudor, España olía a tierra, a tomates, a olivas, a naturaleza, a campo. Como una ninfa de aquellas tierras. Francia no pudo resistir la tentación y le mordió la nuca. España se encogió, se rio y trató de escapar.
—La cena está en la terraza —le dijo, sin poder esconder la diversión en su mirada.
—Sólo tomaba un tentempié —respondió Francia, fingiendo inocencia. 
Esa noche, nada quedaba descartado. De alguna manera se tenía que cobrar el trabajo en el huerto.
4 notes · View notes
ferrerparera · 1 year
Text
Cajones, maceteros o contenedores. ¡Todo sirve!
Un paso imprescindible para el huerto es la creación de cajones, para posteriormente poder plantar nuestras plantas. A continuación, te proporciono los pasos para hacer cajones para sembrar hortalizas:
Materiales necesarios:
Tablas de madera de 2x4 pulgadas (o similar) para los lados del cajón
Tablas de madera de 1x4 pulgadas (o similar) para la base del cajón
Tornillos para madera
Lija
Pintura o sellador (opcional)
Tierra para macetas
Plantas o semillas de hortalizas
Pasos:
Mide y corta las tablas de madera a la longitud deseada para los lados y la base del cajón. Las dimensiones típicas de un cajón de hortalizas son de 2 pies de largo x 1 pie de ancho x 1 pie de profundidad.
Lija los bordes y las superficies de las tablas de madera para que queden suaves al tacto.
Arma el cajón: une las tablas laterales a la tabla base utilizando tornillos para madera. Puedes usar un taladro para hacer los agujeros para los tornillos y asegurarte de que las piezas queden bien unidas.
Si lo deseas, pinta o sella el cajón con una capa de pintura o sellador para proteger la madera de la humedad y el deterioro.
¡Listo! Ahora tienes un cajón de madera para sembrar hortalizas en tu jardín o terraza. Recuerda regar tus plantas regularmente y fertilizarlas según las recomendaciones para que crezcan fuertes y saludables.
Texto generado por: Chat GDP
Tumblr media
3 notes · View notes
huertourbanofacil · 1 year
Text
Como hacer un huerto urbano
Tumblr media
A continuación, te explicamos paso a paso cómo hacer un huerto urbano:
1. Elige un lugar para crear tu huerto urbano: Para ello, elige un lugar que esté cerca de una fuente de agua y que reciba suficiente luz solar. Asegúrate de que el lugar esté bien drenado para evitar el exceso de agua en la zona. Elige un lugar que esté protegido de los vientos fuertes. Si tienes un patio o terraza con paredes, es un buen lugar para poner tu huerto de terraza. También puedes elegir hacer un huerto en el balcón si dispone de suficiente espacio. Intenta colocar tu huerto de ciudad en un lugar que puedas ver desde la casa para que sea más fácil controlarlo. Si el lugar está cerca de un árbol, asegúrate de que el árbol no cause sombra en el huerto durante el día.
2. Prepara el suelo: Remueve la tierra para mezclarla con materia orgánica para mejorar la calidad del suelo. Añade compost para mejorar la fertilidad del suelo. Si es necesario, verifica el pH del suelo para asegurarte de que sea el adecuado para las plantas que estás cultivando. Añade fertilizantes orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo. Asegúrate de que el suelo esté bien drenado para evitar el exceso de agua. Mezcla los fertilizantes y la materia orgánica con la tierra para mejorar la estructura del suelo.
3. Diseña tu huerto urbano: Decide qué plantar. Ten en cuenta el tamaño de tus contenedores al elegir las plantas. Elige el tipo de contenedores que usarás. Puedes usar contenedores de plástico, de madera, de arcilla o incluso envases reciclados. Decide qué tamaño de contenedores necesita cada planta. Asegúrate de que tus contenedores sean lo suficientemente grandes como para albergar tus plantas. Decide cuántos contenedores necesitas para tu huerto. Si tienes un espacio limitado, es posible que no puedas tener todas las plantas que quieras. Diseña tu plantación urbana para que sea funcional y estética. Puedes usar los contenedores para crear una forma particular o usar plantas ornamentales como bordes.
4. Instala los contenedores para tus plantas: Elige contenedores que sean lo suficientemente grandes como para albergar tus plantas. Puedes usar contenedores de plástico, de madera, de arcilla o incluso envases reciclados o hacer tu huerto con palets. Si usas contenedores de madera, asegúrate de tratarlos para evitar que se deterioren con el tiempo. Asegúrate de que los contenedores sean resistentes a la intemperie. Instala los contenedores en un lugar que reciba suficiente luz solar. Usa una capa de grava en el fondo de los contenedores para mejorar el drenaje. Utiliza una capa de plástico en el fondo de los contenedores para evitar la pérdida de agua.
5. Llena los contenedores con tierra. Usa tierra orgánica mezclada con fertilizantes si es necesario. Para tu huerto urbano, es recomendable usar una mezcla de tierra orgánica y fertilizantes. Esta mezcla te ayudará a proporcionar a tus plantas los nutrientes esenciales que necesitan. Puedes usar tierra de tu jardín, tierra de macetas o incluso comprar una mezcla especialmente formulada para huertos urbanos.
6. Plantar tus semillas: Lee las instrucciones del paquete para saber a qué profundidad enterrar tus semillas. Asegúrate de que el suelo esté bien drenado para evitar que las semillas se inunden. Utiliza una capa de mulch para ayudar a mantener la humedad en el suelo. Riega las semillas con cuidado para evitar que se desplacen. 5. Si es necesario, cubre las semillas con una ligera capa de tierra para ayudarlas a germinar. Asegúrate de que tus plantas reciban suficiente luz solar para su correcto desarrollo.
Tumblr media
Y ahora unos consejos para el cuidado de tus plantas y hortalizas:
1. Riega las plantas con regularidad para mantener el suelo húmedo. 2. Aplica fertilizantes orgánicos para ayudar a mantener la fertilidad del suelo. 3. Elimina las malas hierbas para evitar que se propaguen y compitan con tus plantas por los nutrientes del suelo. 4. Cubre el suelo con una capa de mulch para prevenir la erosión y ayudar a mantener la humedad. 5. Controla los insectos y los áfidos para evitar daños a tus plantas. 6. Asegúrate de que tus plantas reciban suficiente luz solar para su correcto desarrollo.
Tumblr media
Y si no tenéis espacio, un huerto en el balcón puede ser la solución. Aquí los pasos de como hacer un huerto en el balcón:
Elige el lugar adecuado: Elige un lugar en tu balcón que reciba suficiente luz solar directa. La mayoría de las plantas necesitan al menos 6 horas de luz solar directa al día para crecer adecuadamente.
Usa macetas y contenedores adecuados: Usa macetas y contenedores que sean adecuados para el tipo de planta que deseas cultivar. Por ejemplo, plantas más grandes necesitarán contenedores más grandes para crecer adecuadamente.
Usa tierra de calidad: Usa tierra de calidad para tus plantas en el balcón. Asegúrate de que la tierra tenga una buena retención de humedad y esté bien drenada.
Elige plantas que se adapten a tu balcón: Elige plantas que se adapten al tamaño y condiciones de tu balcón. Las plantas de hojas verdes como la lechuga y las hierbas como el romero y la menta son excelentes opciones para cultivar en un balcón.
Agua regularmente: Asegúrate de regar tus plantas regularmente para mantener la tierra húmeda. La cantidad de agua que necesiten tus plantas dependerá de la planta y del clima.
Añade fertilizante: Añade fertilizante a tus plantas cada dos semanas para asegurarte de que estén obteniendo los nutrientes necesarios. Puedes comprar fertilizantes en tiendas de jardinería o hacer tu propio fertilizante en casa.
Protege tus plantas: Protege tus plantas de los cambios climáticos extremos. Si hay mucho viento o lluvia fuerte, lleva tus plantas adentro o cúbrelos con un toldo o una lona.
Controla las plagas: Controla las plagas que puedan afectar tus plantas. Si encuentras insectos dañinos, utiliza un insecticida natural o retira los insectos manualmente.
Siguiendo estos consejos, podrás disfrutar de un hermoso huerto en tu balcón y cosechar tus propias verduras y hierbas frescas en casa.
Tumblr media
Si queréis saber como hacer un huerto con palets, seguir al siguiente enlace del SrPatata
Tumblr media
La practica hace al maestro, por eso, no paréis y... ¡seguir plantando!
4 notes · View notes
ciudadconhuertos · 1 year
Text
Ciudad con huertos
Primero que nada, tenemos que empezar con la idea de un huerto urbano. ¿Qué es? y la función que le daremos.
El huerto urbano es un espacio donde se cultivan plantas, hortalizas y/o frutas en áreas urbanas, como patios traseros, balcones, terrazas, azoteas, parques, y jardines comunitarios. En general, los huertos urbanos son pequeños, y a menudo se cultivan en recipientes o contenedores en lugar de en tierra abierta. Los huertos urbanos pueden ser privados, donde se cultivan para uso personal o familiar, o comunitarios, donde se cultivan para el beneficio de toda la comunidad.
Los huertos urbanos tienen múltiples beneficios, ya que pueden proporcionar alimentos frescos y saludables a las personas que no tienen acceso a ellos de otra manera, fomentar la biodiversidad en áreas urbanas, mejorar la calidad del aire y del suelo, y promover la actividad física y la socialización. Además, los huertos urbanos pueden ser una forma de educación ambiental, ya que pueden enseñar a las personas sobre el cultivo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la importancia de la agricultura local y orgánica.
Tumblr media
4 notes · View notes
urbanatural · 1 year
Text
¿Sabías que..... ¡Ya es primavera!
¡Sí, Sí! Lo que oyes, la primavera ha llegado y no solo al Corte Inglés...¡También en nuestras casas!
Tumblr media
Es el mejor momento para salir a nuestra terraza, balcón, ventana, y empezar con nuestro bonito huerto urbano. Te explicamos como:
2 notes · View notes
hacemoshuertos · 1 year
Text
COMO HACER UN HUERTO EN LA TERRAZA
Un huerto en la terraza.
Determina el lugar: Busca un lugar en la terraza que reciba al menos seis horas de luz solar al día y que esté protegido del viento. Asegúrate de que haya suficiente espacio para las plantas y que el área sea fácilmente accesible.
Elige los contenedores: Puedes utilizar contenedores de diferentes tamaños y materiales, como macetas de cerámica, cajas de madera o bolsas de cultivo. Asegúrate de que los contenedores tengan buen drenaje para evitar que las raíces se pudran.
Selecciona las plantas: Elige plantas que se adapten a las condiciones de tu terraza y que crezcan bien en contenedores. Las hierbas, las fresas, los tomates cherry y los chiles son buenas opciones para empezar.
Prepara el sustrato: Mezcla tierra de jardín con compost y perlita para crear un sustrato rico y bien drenado.
Siembra y planta: Sigue las instrucciones de siembra y plantación de cada planta. Asegúrate de que las plantas estén espaciadas adecuadamente para que tengan suficiente espacio para crecer.
Riega y fertiliza: Riégalo con frecuencia para mantener el sustrato húmedo y asegúrate de fertilizar tus plantas con un fertilizante de liberación lenta o un abono orgánico.
Mantenimiento: Mantén tus plantas saludables y libres de plagas y enfermedades. Inspecciona regularmente tus plantas para detectar cualquier problema y toma medidas para solucionarlo rápidamente.
Tumblr media
4 notes · View notes
elhuertoencasa · 1 year
Text
Importancia de los huertos urbanos
Los huertos urbanos son espacios verdes donde se cultivan hortalizas, frutas, hierbas y plantas medicinales en zona metropolitana, como parques, jardines comunitarios, patios traseros, techos y terrazas de edificios, etc… Estos son una solución cada vez más popular para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos que las ciudades modernas enfrentan.
En primer lugar, estos espacios contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades locales al proporcionar un acceso directo a alimentos frescos y saludables. La producción de alimentos locales también reduce la dependencia de los suministros de alimentos a larga distancia, lo que ayuda a reducir la huella de carbono y los costos del transporte. Además, promueven una dieta más saludable al fomentar el consumo de alimentos frescos y sin procesar, lo que puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.
En segundo lugar, también ofrecen beneficios ambientales significativos. La agricultura periurbana ayuda a reducir la huella de carbono de las ciudades, ya que la producción y distribución de alimentos a larga distancia es una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, ayudan a mitigar los efectos del cambio climático al reducir la temperatura en las zonas urbanas, al absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y al promover la biodiversidad.
En tercer lugar, también tienen un impacto positivo en la comunidad local. Fomentan la cohesión social y la participación comunitaria al proporcionar un espacio para que las personas se reúnan, compartan conocimientos y habilidades, y trabajen juntas en proyectos comunes. También pueden ayudar a reducir la delincuencia y el vandalismo al mejorar la calidad de vida en las áreas urbanas.
Por último, pueden ser una fuente de ingresos para los residentes locales a través de la venta de productos agrícolas. Esto puede mejorar la economía local de cada casa y aumentar la resiliencia de las comunidades ante las crisis económicas.
En conclusión, los huertos urbanos son una solución importante y sostenible para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrentan las ciudades modernas. Promueven la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental, la cohesión social y la resiliencia económica. Por lo tanto, es esencial que las ciudades fomenten y apoyen el desarrollo de huertos urbanos mediante plantación de semillas como una forma efectiva de mejorar la calidad de vida en las comunidades urbanas.
Descubre todo lo que puedes cosechar haciendo click aqui.
Tumblr media
2 notes · View notes
unhuertourbano · 1 year
Text
Tumblr media
HUERTO URBANO
Los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales... Normalmnente este tipo de cultivo se encuentra en el centro o en la periferia de las ciudades, al igual que otros ejemplos de agricultura urbana, como la acuicultura, la ganadería...
Los primeros huertos urbanos aparecieron con la Revolución Industrial y se popularizaron varias décadas después, durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, cuando las metrópolis británicas y norteamericanas los promovieron entre sus habitantes con fines propagandísticos y para garantizar el suministro de alimentos a la población sin depender de las importaciones. Estos cultivos como llegaron a cubrir casi el 40% del consumo de verduras en Estados Unidos.
Tipos de huertos urbanos
Huertos domésticos
Tenemos claro que queremos un huerto en casa y para cultivar en espacios reducidos debemos ser muy organizados, para lo que aprovechar al máximo nuestro espacio será vital. Hasta el sitio más pequeño puede adaptarse con una buena planificación y siempre piensa en que tiene que ser un lugar soleado.
Puedes cultivar en vertical, en la ventana, en un tejado, en la terraza… cualquier espacio es susceptible de ser un huerto.
Huertos escolares
El huerto escolar es un espacio dentro de las instituciones educativas donde el estudiantado interactúa con las plantas y todo el entorno.
Niños y jóvenes son los principales participantes de todo lo que se requiera para producir los alimentos, desde el arado de la tierra hasta la recolección.
Para la infancia, es un recurso muy importante tener cerca un huerto. Ayudará a mejorar su alimentación, conocerán la naturaleza de primera mano gracias a lo cual comenzará en ellos la conciencia ambiental y por supuesto les ayudará a socializar y a disfrutar del aire libre.
Huertos comunitarios
Y para los que no somos niños, también hay opciones. Muchos vecindarios están transformando solares urbanos no utilizados los cuales en huertos ecológicos para producir alimento fresco y de calidad para la comunidad.
Huertos municipales
No solo la ciudadanía está volcada con los huertos urbanos, hay ciudades que desarrollan huertos en su municipio para el vecindario y son asequibles y organizados. Por ejemplo en Salamanca han creado un gran parque de más de 100.000 metros cuadrados en el entorno de la ribera del río Tormes, donde hay 617 huertos urbanos y nuevas zonas de ocio y disfrute.
2 notes · View notes
huertoenlaciudad · 1 year
Text
Tumblr media
¡Los pulgares verdes se regocijan! Con huerto en la ciudad, puedes crear tu propio huerto urbano en casa y cosechar los beneficios de los productos locales. Desde consejos hasta herramientas, te mostraremos cómo hacer un huerto en la terraza que será la envidia de tu barrio. Así que prepárate para transformar tu espacio al aire libre en un oasis vibrante y productivo.
Crear un huerto urbano es una excelente manera de comenzar su viaje hacia una vida sostenible. Con un poco de creatividad y esfuerzo, puede transformar su pequeño espacio al aire libre en un oasis verde en el corazón de la ciudad. No solo podrá cultivar sus propios productos frescos, sino que también contribuirá a la salud y el bienestar general del medio ambiente. Aquí hay cinco pasos sencillos para crear un jardín urbano:
1. Evalúa tu espacio Antes de comenzar a plantar, es esencial evaluar su espacio. Determine la cantidad de luz solar que recibe su área de jardín y el tipo de suelo que tiene. Si tiene un pequeño balcón o patio, aún puede cultivar muchas verduras y hierbas en contenedores. Para aquellos con un poco más de espacio, las camas de jardín elevadas son una gran opción.
2. Elige tus plantas Una vez que sepa con qué tipo de espacio está trabajando, es hora de elegir sus plantas. Busque plantas que prosperen en su clima y crezcan bien en el área de su jardín. También es importante elegir plantas que se adapten bien al tamaño de su espacio. Por ejemplo, si tiene un balcón pequeño, es posible que desee elegir plantas que no crezcan demasiado grandes, como los tomates cherry o las hierbas.
3. Prepara tu suelo La calidad de su suelo es fundamental para el éxito de su jardín urbano. Si está usando contenedores, asegúrese de usar tierra para macetas de alta calidad. Para las camas de jardín elevadas, deberá agregar compost u otra materia orgánica para mejorar la fertilidad del suelo. También puedes añadir fertilizantes orgánicos para ayudar a que tus plantas crezcan.
4. Planta tu jardín: ¡Ahora es el momento de empezar a plantar! Asegúrese de seguir las instrucciones de siembra para cada tipo de planta. Si está utilizando contenedores, asegúrese de elegir el tamaño adecuado para cada planta. Para camas de jardín elevadas, espacie sus plantas para que tengan suficiente espacio para crecer. Riegue sus plantas con regularidad, y asegúrese de eliminar las malas hierbas de su jardín para mantenerlo ordenado.
5. Mantenga su jardín: Una vez que su jardín está plantado, es importante mantenerlo regularmente. Riegue sus plantas cuando sea necesario y esté atento a las plagas o enfermedades. También puede añadir mantillo a su jardín para ayudar a retener la humedad y prevenir las malas hierbas. Crear un jardín urbano es una excelente manera de contribuir a un estilo de vida más sostenible y al mismo tiempo disfrutar de productos frescos y cultivados en casa. Siguiendo estos cinco sencillos pasos, cualquiera puede crear un huerto precioso y productivo en el corazón de la ciudad.
¿Quieres ver un vídeo sobre cómo hacer un huerto urbano? Clica AQUÍ para ver el PASO a PASO!
2 notes · View notes
13huertos · 1 year
Text
Cómo hacer un huerto urbano
En esta primera publicación os voy a explicar cómo hacer un huerto urbano paso a paso:
Buscar un espacio soleado y protegido del viento. Podemos utilizar un balcón, un patio o una terraza.
Preparar el sustrato: És necesario un sustrato rico en nutrientes y con buen drenaje. Para ello, puedes comprar tierra para un huerto o crear tú mismo la tierra utilizando una mezcla de tierra, compost y perlita.
Elección de plantas: Es esencial que las plantas que escojas se puedan adaptar al lugar y a todas sus condiciones. Os recomiendo que optéis por plantas de temporada, verduras u hortalizas.
Hora de plantar: Cada planta tiene unas instrucciones diferentes de sembrado. Siguiendo las instrucciones de siembra, te has de asegurar de que haya distancia entre ellas para evitar que compitan por nutrientes.
Riega y fertiliza: El sustrato se ha de mantener húmedo, pero no llegar a encharcarlo. Fertiliza las plantas regularmente para asegurarte de que tengan todos sus nutrientes.
Controla las plagas y enfermedades: Mantenerse atento a tus plantas para poder tratar cualquier problema a tiempo. Existen métodos naturales como el jabón potásico o el aceite de neem que se pueden utilizar para controlar las plagas y enfermedades.
Y por último, disfruta de tu huerto.
1 note · View note
getafeathleticclub · 2 months
Text
¿Dónde puedo encontrar casas con terreno en Almería con vistas a la montaña?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Dónde puedo encontrar casas con terreno en Almería con vistas a la montaña?
Casas en Almería con terreno y vistas a la montaña
Almería, situada en el sureste de España, es famosa por sus impresionantes paisajes naturales y su clima soleado. En esta hermosa provincia, es posible encontrar casas con terreno y vistas a la montaña, lo que ofrece a sus residentes la oportunidad de disfrutar de la tranquilidad y la belleza de la naturaleza.
Estas propiedades son ideales para aquellos que buscan un estilo de vida más relajado y en contacto con el entorno natural. Imagina despertar cada mañana con vistas a las majestuosas montañas de Almería, respirando aire puro y sintiendo la paz que solo la naturaleza puede ofrecer.
Las casas en Almería con terreno y vistas a la montaña son perfectas para quienes desean tener su propio espacio al aire libre, ya sea para cultivar un jardín, disfrutar de comidas al aire libre o simplemente relajarse contemplando el paisaje. Además, muchas de estas propiedades cuentan con terrenos lo suficientemente amplios como para construir una piscina, un huerto o incluso un pequeño jardín botánico.
En resumen, las casas en Almería con terreno y vistas a la montaña son una excelente opción para quienes buscan combinar la comodidad de un hogar con la tranquilidad y la belleza natural de su entorno. Sumérgete en la serenidad de las montañas de Almería y descubre el estilo de vida único que esta provincia tiene para ofrecer.
Propiedades en Almería con terreno y vistas a la montaña
Las propiedades en Almería con terreno y vistas a la montaña ofrecen una experiencia única para aquellos que buscan tranquilidad, contacto con la naturaleza y un estilo de vida diferente. Situada en la región sureste de España, Almería es conocida por su impresionante paisaje montañoso y su clima cálido durante la mayor parte del año.
Estas propiedades suelen estar ubicadas en entornos rurales, rodeadas de hermosos paisajes naturales y ofrecen la oportunidad de disfrutar de vistas panorámicas de las montañas circundantes. Además, el terreno que acompaña a estas propiedades brinda la posibilidad de cultivar huertos, crear jardines o simplemente disfrutar del espacio al aire libre.
Una de las principales ventajas de vivir en una propiedad con terreno en Almería es la sensación de tranquilidad y privacidad que ofrece. Alejadas del bullicio de la ciudad, estas viviendas proporcionan un refugio perfecto para aquellos que buscan escapar del estrés y la rutina diaria.
Además, muchas de estas propiedades son ideales para los amantes de actividades al aire libre, como senderismo, ciclismo o simplemente pasear por los pintorescos senderos que serpentean a través de las montañas. La proximidad a parques naturales y reservas protegidas también brinda la oportunidad de explorar la diversidad biológica de la región.
En resumen, las propiedades en Almería con terreno y vistas a la montaña ofrecen una combinación perfecta de tranquilidad, naturaleza y estilo de vida rural. Ya sea como residencia permanente o como segunda vivienda, estas propiedades son una excelente opción para aquellos que buscan un hogar en armonía con el entorno natural.
Chalets en Almería con terreno y vistas a la montaña
Si estás buscando la combinación perfecta de tranquilidad, espacio al aire libre y vistas impresionantes, los chalets en Almería con terreno y vistas a la montaña son la opción ideal para ti. Almería, situada en la costa sureste de España, ofrece un entorno único donde la naturaleza se mezcla con la comodidad de la vida moderna.
Imagina despertarte por la mañana y disfrutar de un café en tu terraza con vistas a las majestuosas montañas de la Sierra de Alhamilla o la Sierra de los Filabres. Los chalets en Almería suelen contar con amplias parcelas de terreno que te permitirán disfrutar de la privacidad y la tranquilidad que buscas. Podrás cultivar tu propio jardín, disfrutar de comidas al aire libre o incluso construir una piscina para refrescarte en los cálidos días de verano.
Además de la belleza natural que rodea a estos chalets, Almería ofrece una amplia gama de actividades al aire libre para disfrutar en familia o con amigos. Desde senderismo hasta rutas en bicicleta, pasando por la observación de aves o simplemente relajarte en las playas cercanas, hay algo para todos los gustos.
En resumen, los chalets en Almería con terreno y vistas a la montaña son la elección perfecta para aquellos que buscan un estilo de vida tranquilo, en contacto con la naturaleza y con todas las comodidades que puedas imaginar. ¡No esperes más y haz de este sueño una realidad!
Viviendas en Almería con terreno y vistas a la montaña
¿Estás buscando el lugar perfecto para tu futura vivienda en Almería? Si valoras la tranquilidad, la naturaleza y unas vistas impresionantes a la montaña, ¡has llegado al sitio indicado! En Almería puedes encontrar viviendas rodeadas de terreno y con unas vistas panorámicas que te dejarán sin aliento.
Imagina despertar cada mañana con el sonido de los pájaros y el aire fresco de la montaña acariciando tu rostro. En Almería, esto es posible. Podrás disfrutar de la privacidad y la paz que tanto deseas, lejos del ajetreo de la ciudad y cerca de la naturaleza.
Las viviendas en Almería con terreno y vistas a la montaña son ideales tanto para aquellos que buscan un retiro tranquilo como para los amantes de actividades al aire libre. Podrás explorar senderos, practicar senderismo o simplemente relajarte en tu jardín mientras admiras los impresionantes paisajes que te rodean.
Además, Almería es conocida por su clima cálido y soleado durante gran parte del año, lo que te permitirá disfrutar de tu hogar al aire libre en cualquier época. No pierdas la oportunidad de vivir en un entorno único, donde la montaña se convierte en tu mejor vecina y el paisaje en tu mejor compañía.
En resumen, si buscas una vivienda en Almería con terreno y vistas a la montaña, estás en el lugar adecuado. Descubre la belleza y la serenidad que este lugar tiene para ofrecerte y haz de tus sueños una realidad en este rincón paradisíaco.
Inmuebles en Almería con terreno y vistas a la montaña
Almería, una provincia española en la región de Andalucía, es conocida por su belleza natural y su clima soleado. Si estás en busca de inmuebles con terreno y vistas a la montaña en Almería, has llegado al lugar correcto.
Imagina despertarte cada mañana con el fresco aire de la montaña acariciando tu rostro, mientras disfrutas de las impresionantes vistas de las montañas circundantes. En Almería, esta realidad puede ser tuya al adquirir una propiedad con terreno y vistas a la montaña.
Los inmuebles en Almería ofrecen una amplia variedad de opciones, desde acogedoras casas de campo hasta impresionantes chalets con extensos terrenos. Muchas de estas propiedades se encuentran en ubicaciones privilegiadas que garantizan privacidad y tranquilidad, ideales para aquellos que buscan un oasis de paz lejos del bullicio de la ciudad.
Además de disfrutar de la belleza natural que rodea a estos inmuebles, los propietarios también tienen la oportunidad de explorar la rica cultura y la deliciosa gastronomía local de Almería. Con su cercanía a parques naturales, playas vírgenes y pintorescos pueblos blancos, vivir en una propiedad con terreno y vistas a la montaña en Almería es una experiencia incomparable.
No pierdas la oportunidad de hacer realidad tu sueño de vivir en un entorno natural único adquiriendo una propiedad en Almería con terreno y vistas a la montaña. ¡Descubre el encanto de esta hermosa provincia y comienza una nueva vida en armonía con la naturaleza!
0 notes
ferrerparera · 1 year
Text
Pasos para crear un huerto urbano
Encuentra un lugar adecuado: Busca un espacio en tu hogar que reciba suficiente luz solar y que tenga acceso a agua. Si no tienes un jardín o terraza, puedes usar macetas o contenedores.
Prepara el suelo o contenedor: Si vas a plantar en el suelo, limpia la zona de hierbas y piedras. Si vas a usar contenedores, asegúrate de que tengan buen drenaje para que las raíces de las plantas no se pudran. También puedes mezclar tierra y compost para enriquecer el suelo.
Escoge tus plantas: Decide qué quieres plantar en tu huerto. Puedes optar por plantas de temporada, hierbas aromáticas o verduras y hortalizas. Algunas opciones populares para huertos urbanos incluyen tomates, lechugas, zanahorias, fresas, hierbas como albahaca y menta, entre otros.
Siembra las plantas: Siembra las semillas o transplanta las plantas que compraste. Sigue las instrucciones del paquete o consulta en línea para saber la profundidad y distancia adecuada de plantación.
Riega las plantas: Mantén tus plantas bien regadas. La cantidad de agua dependerá del tipo de planta que hayas sembrado. En general, es mejor regar en la mañana temprano o en la noche para evitar que el sol caliente el agua y evapore más rápido.
Cuida tus plantas: Para tener un huerto saludable, es importante cuidar las plantas. Remueve las malas hierbas, fertiliza las plantas con abono orgánico y revisa regularmente si hay plagas o enfermedades.
¡Listo! Con estos sencillos pasos ya puedes empezar tu huerto urbano. Recuerda que tener un huerto es una actividad muy gratificante y relajante, además de que te permite disfrutar de alimentos frescos y saludables.
Text generado por: Chat GDP
Tumblr media
3 notes · View notes
timidaamapola · 2 months
Text
Calendario para mi jardín
Hoy os voy a dejar los meses que he preparado para el bullet journal que he preparado para mi pequeño huerto, jardín... aunque no se como llamarlo. No se como llamarlo, porque vivo en un piso, no tengo jardín ni nada parecido y tengo a mis plantas delante de la ventana y otras en la terraza.
Algo así, solo que esto lo tengo ahora mismo en la encimera de la cocina y es un pequeño invernadero del Lild en el que han brotado basicamente tomates y calabacines y un par de macetitas más.
Tumblr media
El caso es que estoy haciendo lo que puedo para el sitio que puedo y tengo que organizarme.
Así que, aquí van mis meses.
Tumblr media Tumblr media
No son mis mejores meses, lo reconozco, pero estaba comenzando y quería hacer algo más mío, no tengo mucho más que de decir.
Tumblr media Tumblr media
Aquí ya vamos mejorando y estoy muy orgullosa de esas nubes y las flores.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Es mi opinión propia, pero creo que estos son mis mejores meses
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Termino el año enseñándoos que conseguí evitar un error que me había quedado mal en diciembre, pero que al final conseguí que no se notara y que espero que no veáis.
Espero que os gusten mis meses y que me digáis que os parecen.
1 note · View note