Tumgik
#nydrahoros
vumbracula · 4 years
Photo
Tumblr media
Acerca de DAVANTHE
 Victoria es una vampiresa que debe luchar contra los interdimensionales vakrians para restablecer el orden del mundo y recuperar su libertad.
 Así comienza nuestra historia.
Tumblr media
Davanthe es un comic de fantasía sobrenatural ambientado en la actualidad. Victoria, nuestra protagonista, es una mujer aguda y de humor ácido. Ella está rodeada de buenos personajes secundarios que recordarás por mucho tiempo. Mientras que los villanos… debes verlos, y soñarlos cuando el ambiente se vuelva denso y te sientas observado.
 Actualmente nos encontramos en el proceso de creación, que es mucho más largo y pesado de lo que hubiéramos imaginado antes de comenzar. Todos los pasos, desde el diseño del concepto, debieron pasar por distintos filtros y correcciones hasta llegar a la idea original; aun así, tuve que reescribir el guion un par de veces. Pero eso solo sería el inicio antes de emprender el camino hacia el diseño de personajes, el storyboard y los primeros trazos definitivos.
Tumblr media
¿Qué te parecen los primeros bocetos? Tuve que arrancarlos de las manos de Arva. Ella considera que no son lo suficientemente buenos para ser mostrados. Jajaja A mí me encantan.
 Ah, por cierto, Davanthe será un webcomic gratuito. :)
 ¡Espera noticias muy pronto!
En breve Victoria estará entre nosotros.
Síguenos en redes sociales para mantenerte informado.
7 notes · View notes
nydrahoros · 4 years
Photo
Tumblr media
Escribe una historia inolvidable                                                
Todos deseamos escribir una historia que sea entrañable para nuestros lectores. Queremos que la recuerden y la amen, y si tenemos suerte, que trascienda a otras generaciones. Pero ¿cómo lograrlo? Yo creo que nadie puede darte la respuesta. Aunque, ya que ha salido el tema ¿qué te parece si divagamos un poco? Analicemos algunos puntos que pueden darnos la pista para conseguirlo.
«Las historias leídas en el momento oportuno jamás te abandonan. Podrías olvidar al autor o el título. Puedes no recordar precisamente lo que sucedió. Pero si te identificas con la historia ella continuará dentro de ti por siempre.»
Neil Gaiman
Diría que esta frase de Gaiman es la clave de todo. Recordamos las historias en la medida que nos identificamos con algo en ellas; pueden ser con los personajes, el mensaje oculto bajo la trama, la situación, una cualidad que amaríamos tener o la posibilidad de que algo así nos ocurriera. Remitirnos a lo más básico cuando diseñamos un relato, siempre es lo mejor. Date cuenta de que hay miles de libros bien escritos y con tramas interesantes, pero que solo son comprados y recordados por la familia del autor. ¿Por qué? Podría ser porque tienen la pretensión de sonar inteligentes exponiendo una trama muy elaborada, pero el asunto de fondo es algo con lo que no podemos conectar. En mi opinión, esos autores probablemente están enfocados en elevarse al maravilloso y ficticio edén de los «escritores cultos desconocidos» ‒no confundir con el edén de los grandes creadores de clásicos‒. Aquellos que hacen historias que no le gustan a nadie (o, a muy pocas personas), y que juran haberse convertido en cotizados intelectuales con mensajes incomprensibles para el vulgo. Ja, ja, ja, ja.
Es lamentable, pero he visto más de esa especie de lo que querría aceptar. Ninguno de ellos es un intelectual cotizado, ni tienen ninguna obra importante, ni existe su paraíso prometido y nadie los recordará en veinte años. Pero dejémoslos ser y riamos con sus disertaciones facebookeras.
«Entonces, ¿la trama no debe demostrar cuán inteligente soy, Nydra?» ¡Claro que sí! Eso siempre se notará en tu trabajo, no tienes que empeñar el hígado por ello. Eres brillante, todos los escritores los somos. Si no tuvieras agilidad mental no podrías redactar ni un vil cuento. El punto es que no debes escribir con prejuicios. Los libros populares no son malos, y los leídos en determinados círculos de intelectuales no siempre son buenos. Escribe lo que te haga feliz.
Sé consciente de que jamás debes escribir especulando qué querrán leer los demás. Tienes que hacerlo pensando en lo que tú querrías leer. Tú eres tu sujeto de pruebas y, sin importar que tan únicos nos sintamos, solo somos una persona promedio buscando aquello que muchos otros también aman.
¿Cuál es la historia que recuerdas con más cariño? Esa que te marcó y que, aun cuando ha pasado algún tiempo, sigue fresca en tu corazón. Para cada uno de nosotros la respuesta será distinta. En mí caso es El señor de los anillos –y todo el trabajo del profesor Tolkien–. Tal vez ya lo habías notado por mis innumerables referencias a su universo, así que tomémoslo como ejemplo. Solo te compartiré mi visión para darte ideas de qué tipo de cosas podríamos remarcar.
Hagamos un ejercicio sencillo desmenuzando los elementos que necesitaríamos para capturar a un lector como nosotros. Te invito a que respondas cada pregunta con tu libro favorito en mente.
¿Qué es lo que más amo de la historia?               
Que captura a la perfección el espíritu de la fantasía. De hecho, eso es porque el universo de Tolkien creo todos los conceptos de literatura fantástica que conocemos hoy, pero seamos justos con cualquier otro libro y obviemos ese dato.
Los personajes están muy vivos… son únicos e inolvidables. Todos, a su manera, son nobles y decididos. Luchan para poner en movimiento las fuerzas del bien o el mal en sus formas más puras, pero aun así te hacen ver la sutil línea que habría para cruzar al otro lado.
¿Qué es lo que más admiro del estilo del autor?
Los innumerables detalles con historias que se hilan a otras más grandes, eso da la sensación de que su universo realmente existe. Los personajes no están en la única aventura de ese mundo, ni son lo más importante que ha ocurrido. Sin embargo, aunque todas los relatos parecen autoconclusivos también son parte del mismo cuento, y nosotros tenemos la fortuna de verlo desde afuera. Es maravilloso.
¿Qué me gusta de la narrativa?
Sueño con el día en que la elocuencia de Tolkien fluya a través de mí. Cualquier descripción suya está rodeada de encanto, cada párrafo es un viaje a una tierra maravillosa. Amo el inicio de La comunidad del anillo cuando el profesor habla de los hobbits. Con unas cuantas líneas acerca de sus costumbres simples y el calor de sus hogares, ya los siento más reales que a muchos personajes que habitan en nuestro mundo.
¿Qué es lo que más recuerdo? Y ¿por qué?
La batalla de la Puerta negra. El heroísmo de marchar hacia la muerte solo por la pequeña posibilidad de que eso salve al mundo, hizo vibrar mi espíritu. Tomar esa decisión es lo que haría un verdadero líder, es sumamente inspirador.
¿Cuál es mi personaje favorito?
Mi corazón está dividido entre varios excelentes personajes, así que elegiré dos. Aragorn representa todos los ideales de nobleza, rectitud y masculinidad bien entendida que podría imaginar. Es hábil, inteligente, bueno, culto, justo y un excelente líder, pero jamás lo vemos alardear de ello. Es encantador y fascinante, se trata de mi caballero perfecto aunque no pienso en él como un objeto de deseo. Me inspira respeto. Si él fuera mi rey yo le seguiría, porque es tipo de persona que me encantaría ser.
Además, soy gran admiradora de su arco narrativo. Fue maravilloso verlo como un exiliado humilde que solo aspiraba a beber una cerveza en el Pony pisador; sin saberlo, él ya era tan alto y noble como los grandes señores. Sin embargo, eligió sobreponerse a todas sus inseguridades con tal de defender el bien mayor. Que alegría verlo convertirse en el rey del mundo de los hombres.
Por otro lado, todos los diálogos de Samsagaz… Bueno, tienen atrapado mi corazón. Él es la muestra inequívoca de que no se necesita ser un gran guerrero, o una persona importante, para ser el defensor de lo correcto. Su humildad y el gusto por las cosas sencillas de la vida, aun estando en un mundo increíble como la Tierra Media, le dan una calidad moral admirable. Quiero ser Rosita Coto ♥, porque no aspiro a tener su bondad. Ja, ja, ja, ja.
Tal vez, solo tal vez, si reflexionamos lo suficiente en preguntas y respuestas como éstas podremos crear nuestra propia versión de una historia inolvidable. Estoy segura de que obtendremos algo extraordinario. Sé fiel a ti mismo. :)
Espero que todo esto te sea útil. No olvides que puedes contactarme o hacer una pregunta mediante la coqueta opción que está en el menú de la izquierda. También sígueme en mis redes sociales para saber cuándo hay nuevos artículos y obtener noticias sobre Vumbracula.
¡Nos vemos! Te deseo mucha suerte.
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos
2 notes · View notes
nydrahoros · 4 years
Photo
Tumblr media
Si los clichés son malos o no, depende de a quién le preguntes. Yo opino que hay pocas perversiones sobre la faz de este planeta que no te puedas permitir. Y dirás «pero Nydra ¿entonces sí son una perversión?» Más o menos. El punto es que, como todo en la vida, tienes que aprender a discernir cuándo está bien y cuándo te estás pasando. Además hay muchos tipos de clichés.
Exploremos el caso de las ideas cliché
Un protagonista que salva a una princesa, o un príncipe, un romance que empieza con personajes que se odian, el protagonista sin talentos evidentes que resulta ser el más virtuoso, etc. Esas ideas están grabadas en nuestro subconsciente, no sólo porque las hemos visto en mil historias diferentes, sino porque hay algo más ahí escondido: un simbolismo primitivo enlazado al inconsciente. Representan, a nivel básico, la búsqueda de sexo, la intención de encontrar genes fuertes para la reproducción, o la satisfacción por ver el éxito de alguien tan simple como nosotros mismos. ¡Es algo con lo que cualquiera puede conectar sin reflexionar en ello! Esas cosas primarias no deben ser notadas directamente por tu lector, pero tu si debes saberlas.
Los clichés existen porque funcionan y no se crearon en esta generación ni en la pasada, nacieron al principio de la humanidad civilizada. Los hubo en Mesopotamia, la antigua Grecia, la Edad Media, la época Victoriana y siguen aquí. Tenemos que superarlo, no existe el mesías literario que vaya a inventar un nuevo hilo negro.
Todas las historias exitosas esconden ideas clichés, y no me refiero a sagas polémicas como Crepúsculo. Hablo del Poema de Gilgamesh, La isla del tesoro o la obra de Tolkien. El arte de esconder temas primarios en una trama profunda es maravilloso, si lo logras habrás conseguido que tus lectores experimenten un extraordinario nivel conexión con tu trabajo.
Sabiendo lo anterior, podemos decir que los clichés no están mal. Si te gustan úsalos ¡sé feliz! Eso es lo más importante, porque para empezar –y esto es algo que me oirás decir muchas veces– la historia te tiene que gustar a ti. Escribir debe llenarte el alma y no puedes guiarte con asuntos como que en la opinión fulanito de tal algo está demasiado visto. Si cuando tengas el trabajo terminado, te sientes satisfecho y dices «Oh, qué bueno soy» te aseguro que, aunque no sea la mejor obra de arte que vayas a realizar, habrá gente a la que le guste.
Esto nos lleva a los personajes cliché
¿Existen realmente? Temo decirte que son criaturas míticas y que no existen de forma práctica, sino solo como conceptos. Aquí es donde me interrumpes porqué estoy divagando. «Espera. ¿Qué significa eso, Nydra?». Te lo explicaré. Por un momento necesito dejar de hablarte desde el punto de vista de la literatura y hacerlo desde la psicología. Podría extenderme durante horas conversando del tema, pero el asunto resumido es este: las personas que conoces no existen realmente, porque solo has visto a la parte de ti que proyectas en los demás. Con eso generas una idea ilusoria de «cómo es el otro», aunque lo único que logras ver es la interacción que tiene contigo y cómo tú la interpretas. Es decir, solo conoces al «Tú que hay en el otro». Esto es así, no es una teoría, no es una suposición, no lo acabo de inventar, pero para evitar marearte más con este asunto te pediré que confíes en mí.
Entonces, si bajo esta lupa nos damos cuenta de que no conocemos realmente a nuestra propia madre ¿podemos pensar que si conocemos a Bilbo Baggins? Jajajaja Pues no. Todos conocemos a un Bilbo diferente, al que percibimos desde nuestra realidad y que resonó con nosotros por ciertos aspectos, frases o anécdotas. Tú y yo pudimos haber entendido o rescatado cosas diferentes del mismo párrafo. De manera que, aún si intentáramos replicar al personaje, no hay forma de que recreáramos bien a la misma persona.
De hecho, una vez escuché un ejercicio muy interesante de la boca de un escritor profesional. Él proponía usar a un personaje de nuestro libro favorito en el trabajo propio, cambiándole el nombre y adaptándolo al nuevo mundo. El resultado era brutalmente interesante, te invito a probarlo.
Sabiendo esto ¿por qué se habla de los personajes clichés? Es porque solemos confundir el concepto simbólico con el personaje. El concepto es algo más amplio, no está ligado a ninguna personalidad o reglas específicas. El mago sabio, el protagonista insignificante, la chica guapa que debe ser salvada, el amigo que hace brillar al protagonista, la madrastra malvada, etc. Todos son conceptos poderosos, básicos y exitosos. ¿Eso es malo? Ja, ja, ja, ja. ¡He dicho exitosos! Aunque permíteme sugerirte algo, si deseas usarlos tal vez quieras darles un giro argumental que los haga sentir más frescos.
Por ejemplo, digamos que ya tienes en mente a un personaje que es el clásico mago de edad avanzada, y él busca al elegido de una profecía para que realice una proeza heroica que salvará una reliquia ancestral. Supongo que estás de acuerdo con que este planteamiento es un cliché. Pero da igual, tú ya amas a ese personaje, has soñado con él ¡incluso sabes su nombre! Debemos salvarlo. ¡Tienes que conseguir tu historia! Así que escucha mi propuesta ¿qué te parece si hacemos que ni él ni el elegido sean el protagonista? Hay que trabajar en su entorno para descubrir qué otra historia genial está rondando ahí pero no la hemos descubierto. Tal vez, en su camino para hallar al elegido, el mago ha encontrado a un goblin herido. ¿Quién es ese goblin? Parece que es bueno ¡qué raro! ¡Y necesita ayuda para salvar a su familia! Wow, ahora tenemos un dilema moral ¿seguir su camino hacia el elegido y, tal vez, conseguir salvar la reliquia? O, con toda certeza ¿salvar a los goblins? En algún momento, el elegido podría verse involucrado y veríamos si su altura moral es realmente la correcta, o resulta que el goblin, quien siempre ha sido temido y relegado, acaba siendo mejor persona. El rescate de la reliquia terminaría siendo algo secundario en la trama. No me extiendo más porque aquí mismo me pongo a escribir ese libro. Ja, ja, ja.
En mi ejemplo verás que he conservado la idea base pero le di un giro argumental que, además, le imbuye de un trasfondo más profundo. Las historias SIEMPRE tienen que contener uno o más dilemas ocultos. A veces tu lector no los notará pero lo harán experimentar emociones, y eso es lo que tú estás buscando. Puedes leer más acerca de cómo agregar y manejar las emociones en las historias aquí.
Ahora vayamos a las frases cliché
Puedes correr pero no esconderte, hora del plan B, soy tu peor pesadilla, te amo más que a mi vida, etc. Hay cientos de frases graciosas de este estilo inundando libros, relatos y películas. ¿Alguien puede escucharlas sin reír? Estos clichés quedarán relegados a otra categoría: los innombrables. Esos si están prohibidos ¡y no por mí! sino por el sentido común. Por favor, evita usarlos. No le bajes la luna y las estrellas a nadie, o provocarás que el lector pierda la inmersión solo para preguntarse «¿en verdad dijo eso?».
Entonces ¿cuándo son malas las ideas, personajes o tramas cliché? La respuesta es muy sencilla: cuando la historia trata acerca de eso. Ni siquiera tenemos que pensarlo mucho, en esa frase tienes toda la información que necesitas para saber si están bien aplicados, o no. Pero en caso de que aún tengas dudas permíteme explicártelo mejor. Si tienes una historia que trata de un caballero salvando a una princesa, me temo que eso no va por buen camino. Aunque es cierto que en algunos casos podría funcionar, pero yo te recomiendo que no te arriesgues con algo así al comienzo de tu carrera. Por otro lado, si tienes una historia en la que hay un caballero que salva a una princesa entonces te has ganado un abrazo. Eso está bien. ¿Comprendes? :)
La forma de detectar este problema potencial está en la premisa de la historia. Recuerda, que eso es lo primero que debes escribir cuando tienes una trama en mente. Si tu premisa es buena, la idea es buena. Lee más acerca de cómo hacer una buena premisa en mi post relacionado; es un asunto de vital importancia.
Espero que todo esto te sea útil. No olvides que puedes contactarme o hacer una pregunta mediante la coqueta opción que está en el menú de la izquierda. También sígueme en mis redes sociales para saber cuándo hay nuevos posts y obtener noticias sobre Vumbracula.
¡Nos vemos! Te deseo mucha suerte.
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos
2 notes · View notes
nydrahoros · 4 years
Photo
Tumblr media
Muchas veces nos encontramos frente a una idea maravillosa que ya tenemos clara. Están los personajes principales, algunos secundarios y el escenario perfecto. Habrá que ir del punto A al B, y luego saltar al C que nos lleva al D. ¡Maravilloso! Sí, sí, pero hay un pequeño problema. Ahí está la aventura práctica pero aún te falta crear las tramas emocionales. Esta es la diferencia entre el triunfo y el fracaso.
Espera, no te asustes por favor. No hablo de convertir tu relato en un dramón de telenovela. La historia conservará la trama y género que desees, pero no por eso debe ser plana. ¡Esa es la mejor forma de aburrir a tu público! Tu no quieres eso. Deseamos que se mantengan interesados, curiosos, que rían, lloren, teman, tengan nauseas o se exciten. Tú quieres que al terminar de leer digan «wow, eso fue intenso», y así será, porque no es tan difícil lograrlo una vez que estás consiente del tema.
Digamos que tienes una trama de horror en la que los personajes deben sobrevivir. Sería normal creer que la mayoría de las escenas serán sobrias y de miedo, de hecho, suena coherente. Lo malo es que si mantienes una misma emoción por mucho tiempo ocurre lo siguiente:
● El lector se aburre, porque sin cambios la tensión se muere.
● Como no hay tensión tampoco habrá sensación de triunfo al final. Al lector le dará igual que los personajes vivan o mueran.
● Luego, jamás recordará esa historia porque no le dejó la marca indeleble que solo las emociones pueden despertar.
Créeme, no estoy exagerando. Esto no lo he inventado yo.
Vayamos a lo importante ¿cómo nos aseguramos de tener suficientes emociones en la historia? Tienes que revisar minuciosamente, escena por escena, para darte cuenta de si los personajes realmente están experimentando algo emocional. O solo están ahí, existiendo como ostras. Porque es vital que en cuanto detectes a una ostra ¡la mates! Ja, ja, ja, ja. Bueno, bueno, no la mates si no quieres pero la tienes que corregir. Los personajes están vivos, es indispensable que sientan cosas. Pueden estar aterrados, enfadados, asqueados, secretamente satisfechos o volando en un viaje por hongos, lo importante es que el lector los sienta experimentando el momento.
Luego, tienes que revisar que las emociones en tus escenas sean variadas. Al final DEBES tener una escena de terror puro, otra de introspección, una de comedia, la indispensable de redención, sugiero una de lujuria, alguna de tristeza y ¡no olvidemos la de drama! Tendrás que haber abordado el abanico de emociones más grande que te sea posible, cualquier sentimiento es válido. Si notas que no hay mucha variedad y tienes algunas escenas del mismo tipo, prueba tomando una de esas para reescribirla. Por ejemplo, una escena de acción reescrita en clave de pereza podría ser una genialidad.
Te diré un ejemplo muy sencillo para que comprendas a qué me refiero con «en clave de». Una escena en clave de duda podría ser un momento donde el protagonista no sabe cómo matar al dragón. Pero también podría serlo una escena con un problema menor, como el no saber qué contiene la bebida que le acaban de ofrecer. Estos cambios de intención pueden ser sutiles, no te guíes solo por los eventos importantes o giros drásticos.
Los cambios de escena no siempre son evidentes. ¿Podrías notar en dónde termina una escena de tristeza, y en dónde comienza la siguiente que es de desesperación? ¡Debes hacerlo! Las escenas tienen que cumplir ciertos parámetros para ser claras. Si te gustaría que escribiera de ese tema envíame un mensaje por aquí o en redes sociales.
¿Aún tienes dudas acerca de cómo abordar esas emociones dentro de un género específico? No pasa nada. Te recomiendo que vayas ahora mismo a ver una película del género que te interesa. Analízala con el ojo crítico que te ha dado esta información. ¿Puedes identificar las emociones en sus escenas? Sé que podrás. ;)
Espero que todo esto te sea útil. No olvides que puedes contactarme o hacer una pregunta mediante la coqueta opción que está en el menú de la izquierda. También sígueme en mis redes sociales para saber cuándo hay nuevos posts y obtener noticias sobre Vumbracula.
¡Nos vemos! Te deseo mucha suerte.
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos
3 notes · View notes
vumbracula · 4 years
Photo
Tumblr media
En algún sitio del bosque que jamás es invadido por la luz del sol, habita un ser único que existe desde que las primeras historias del mundo fueron contadas. La criatura se esconde tras la forma de un pequeño hongo azul que destella en la oscuridad, algunos dicen que esa luz es la fuente de vida de todos los seres que ha creado, pero otros piensan que solo se trata de una forma de atraer a sus presas. Su nombre es Vumbracula.
Se sabe que aquella criatura siempre ha deseado manifestarse más allá de los límites de su reino, y es por eso que todo aquel que se ha acercado a sus dominios lo ha sentido y escuchado. Su voz flota en el aleteo de las polillas, en la risa de las salamandras, en el ritmo del río y en el suave crujir de las raíces más profundas.
Ahora sabemos que el deseo de crecer va de la mano con el deseo de crear. Modificar el bosque y engendrar la fantástica vida que ronda entre sus sombras no había sido suficiente. Miles de formas y voces aún podían ser erigidas por su vasto poder. ¡Debía crear otros mundos!
Vumbracula eligió así discípulos entre los mortales para crear su culto; sibilas que atisbaran las formas de nuevas realidades y oyentes que las disfrutaran. Ambos, sibilas y oyentes, quedarían para siempre bajo su influjo creativo, para siempre abandonados al placer de las artes.
Únete al culto. Bienvenido a Vumbracula Studios.
3 notes · View notes
nydrahoros · 4 years
Text
¿Qué hay en este blog?
Ideas que te ayudarán a convertirte en escritor. Técnicas, ejercicios, recomendaciones de películas, divagaciones de cómo y por qué ciertas historias triunfan mientras que otras fracasan, y más.
Si tienes aspiraciones profesionales y deseas que tus novelas sean el siguiente best seller, o si escribes creepypastas solo por el placer de hacerlo, creo que tengo muchos consejos útiles que mejorarán tus historias.
Tumblr media
Te contaré aquellas cosas que he aprendido de los conocedores del tema, y también las que he descubierto por experiencia. Si deseas saber un poco más acerca de mí te invito a leer la sección llamada ¿Quién soy?
Sin embargo, créeme, en este blog nada será un sermón. Yo no soy una experta, solo busco conversar y, si a alguien le sirve alguna de las cosas que tengo para compartir, eso es más que suficiente para hacerme feliz.
¿Cómo crear un personaje memorable? ¿Cuál es la estructura correcta de una historia? ¿Cómo se diseña un guion? ¿Un relato corto se escribe igual que una novela? ¡Hay mil preguntas que a mí me hubiera encantado saber cuándo estaba comenzando! Desafortunadamente, jamás encontré un sitio que respondiera satisfactoriamente a todas esas dudas. Me recuerdo haciendo búsquedas cómo «técnicas de escritura» o «¿cómo se escribe una novela?», y entre los mil resultados que hallé solo unos cuantos tenían información valiosa. El problema al que me enfrenté fue que saber los géneros literarios o decirme que una escaleta es una herramienta útil no era relevante, el punto es que ¡nadie estaba intentando enseñarme a escribir!
Escribir no solo es tipear dentro de un formato que pone orden a la obra, ni tener una buena idea para el planteamiento o limitarse a lucir una ortografía impecable. Escribir es un arte que requiere dedicación, estudio y técnica, pero esa es la parte poco divertida que la mayoría prefiere saltarse.
Por otro lado, tal vez te preguntes «¿por qué has incluido recomendaciones de películas, Nydra? ¿Este no es un blog literario?» ¡Ah! Gracias por preguntar. Para empezar tengo que aclarar que no, no es un blog literario en el sentido clásico. Mi interés no solo es mostrarte las técnicas tradicionales de escritura o atiborrarte, sin más, de todos los datos que tengo.
Mi intención es enseñarte el alma detrás de las historias. Sí, sí, habrá estructura y técnica, pero no quiero que olvides que esto es un arte; debe hacerte feliz y llenar tu alma. Cuando escribimos nos encomendamos –metafóricamente– (¿o no?) a Calíope, musa de la elocuencia y la poesía épica. Los libros no se producen como galletas, nacen del corazón del escritor y esas historias siempre formarán parte de ti.
Si tú eres escritor tu negocio NO son los libros. Y dirás «¿de qué hablas, Nydra?» Sé que es inesperado pero vamos a partir con cosas así en este bello y profano blog. Debes leer libros… ¡claro que sí! Pero no solo eso, porque en realidad tu negocio son las historias. Tú tienes que comprender el ritmo, los sentimientos y los porqués ocultos dentro de los relatos en cualquier formato. ¡Esa es tu prioridad! Eso es lo que deseo mostrarte. Tales detalles son los mismos desde la Ilíada hasta Harry Potter, desde Pulp Fiction hasta Avengers, y cuando seas capaz de verlos ¡lo tendrás! Ahí está la clave de todo. Podrás crear el tipo de texto y género que desees: obra de teatro, guion de cómic, guion cinematográfico, novela, fanfic, creepypasta, relato corto, etc. Serás un escritor.
Se me ocurren varios ejercicios que te permitirán ejercitar el ojo crítico para identificar aquello que otros pasan por alto. Realizaremos esas prácticas con películas porque es más dinámico. Mantente pendiente, que ya estaré hablando de ese tema. Me encantará conocer el resultado en tus futuros textos. ¡El mundo necesita más artistas!
En resumen, espero darte consejos, ejercicios de escritura, técnicas, un poco de sarcasmo, recomendaciones, análisis de obras conocidas, sugerencias de películas geniales –y no tan geniales–, buena vibra, ánimo, alabanzas a Calíope y charla casual acerca de lo que se cruce en nuestro camino. ¡Están aseguradas las referencias a Tolkien! Ah, casi lo olvido, también estoy en el proceso de creación de un comic con temática sobrenatural en mi proyecto: Vumbracula Studios. ¡Pronto te contaré más a cerca de ese tema!
Espero que mi blog te agrade, te sirva y que te rías un poco. ;)
¡Nos veremos!
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos
3 notes · View notes
vumbracula · 4 years
Photo
Tumblr media
¿Quieres sabes quien es ella? Síguenos en redes para tener noticias de Davanthe. :)
1 note · View note
nydrahoros · 4 years
Photo
Tumblr media
Los tres actos de una historia
A todos nos dijeron en la escuela que las historias poseen tres actos. Pero ¿sabes en qué consisten?
Te explicaré brevemente la composición, función y características de estas divisiones. Puede parecer algo simple, pero cuando yo lo supe esto me ayudó a entender muchas cosas; tal vez eran detalles tan obvios que no había reflexionado en ellos. Espero que a ti también te sirvan.
● Primer acto, también llamado Tesis
Se plantea el universo del libro y los personajes principales. Es la calma antes de la tormenta. Se trata del mundo como era antes de que comenzaran los problemas que desencadenarán la historia.
Todo está bien pero hay algo extraño en el ambiente. Una tensión malsana a causa de la quietud que nos susurra al oído: «Si esta calma continúa significará la muerte».
Esta parte de la historia debe ser la más corta porque corremos el riesgo de que, efectivamente, esta calma mate de aburrimiento a nuestro lector. Si me lo preguntas, te diría que no debe durar más del 20% del libro aunque si logras que sea menos ¡mejor!
● Segundo acto, también llamado Antítesis
Aquí comienzan los problemas y la trama se pone en marcha, esto ocasiona que todo sea convulsionado. De cierta forma, este mundo es una versión invertida del anterior.
Se desarrollan los problemas principales y secundarios; acción, desdichas, tragedias, aventuras, romances, etc.
Durará hasta que el protagonista consiga la habilidad y sabiduría necesarias para dominar este mundo surrealista. Entonces podrá mezclar ambos mundos para crear uno nuevo, ese será el momento de pasar al tercer acto.
Esta parte de la historia debe ser la más larga. Es todo aquello que el lector amará ver, y es tu oportunidad para desarrollar las ideas geniales que ya tienes en mente. Te recomiendo dedicarle, al menos, el 50% de tu libro.
● Tercer acto, también llamado Síntesis
Todo se resuelve gracias a lo aprendido en la antítesis.
Este es un nuevo mundo nacido de la mezcla de los primeros dos. Al protagonista no le basta con sobrevivir el viaje, debe transformar su mundo. ¡Él no puede volver a la aburrida realidad del primer acto! El personaje ha cambiado, igual que todo lo demás; así obtenemos la sensación de un viaje emocional completo.
Esta parte de la historia debe ser más corta que la anterior. El 30% del libro sería ideal.
Espero que todo esto te sea útil. No olvides que puedes contactarme o hacer una pregunta mediante la coqueta opción que está en el menú de la izquierda. También sígueme en mis redes sociales para saber cuándo hay nuevos posts y obtener noticias sobre Vumbracula.
¡Nos vemos! Te deseo mucha suerte.
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos
1 note · View note
vumbracula · 4 years
Photo
Tumblr media
Primer concepto de los vakrians. ¿Qué te parece?
1 note · View note
nydrahoros · 4 years
Photo
Tumblr media
La premisa es el comienzo de cualquier historia.
Se trata de unas pocas líneas que resumen la idea básica de tu historia de forma potente. Esta es la frase que puedes contar a amigos o empresarios para que queden enganchados, y deseen leer tu trabajo completo.
Ahora, tal vez te preguntes «eso para qué sirve, Nydra. ¡Yo ya sé de qué trata! Puedo contarlo sin escribir nada». Lo sé, pero te pido que confíes en mí. Desde este punto hasta que podamos afirmar con certeza que tienes una idea sólida, faltan muchísimas pruebas que tu historia tendrá que sortear; la primera es ésta. Afrontémoslo, los escritores no somos las personas más organizadas del mundo. ¡Somos artistas! La mayoría de nosotros somos excéntricos y de personalidad histriónica, necesitamos herramientas para poner en orden nuestro trabajo si no deseamos ser el pseudo Dalí de la literatura.
No importa si suena absurdo o demasiado básico, en serio, comencemos por escribir la premisa. Tómate un momento, imagina que estamos charlando frente a una tacita de café y yo te pregunto de qué trata tu historia. La tarde está resultando agradable y aún hay muchos temas que conversar, así que no puedes pasarte dos horas hablándome de tu idea. Agradecería mucho que fuera:
● Un resumen claro.
● De tres líneas de texto –máximo–.
● Que resuelva mi duda general y me hablé de la problemática en el relato.
● Que me deje enganchada preguntándome ¿cómo lo logrará el protagonista?
● Que de una idea general del ambiente, época o mundo en que se desarrolla.
● Que me insinúe los géneros que abordará.
● Que me diga quién es el protagonista y el villano.
● Y que no me arruine la historia contándome el final.
¿Lo tienes? ¡Te dije que no era tan fácil como parecía! Este es un buen ejercicio para comenzar, ten presente que el arte de escribir consiste en decir mucho con pocas palabras. Si alguien no puede dominar esto para hacer una premisa, tampoco puede hacer un libro. Bueno, no puede por ahora porque con práctica y dedicación se supera cualquier cosa.
Entonces, teniendo en cuenta los requisitos que te he planteado notarás que los resúmenes de este estilo no son viables.
○ Se trata de reino fantástico que es invadido por zombis.
○ Es la historia de una diseñadora de modas que termina emparejada con un millonario. Ella era la típica chica maltratada y sin talentos pero él verá algo más en ella. De hecho, siempre había querido hacerse varias operaciones pero tras conocerlo comenzó a ganar amor propio y abandonó esa idea. Finalmente se acepta como es y son felices.
○ Es el relato de un androide que vive en una ciudad del futuro. Hay una mafia que quiere desmantelarlo pero él es muy inteligente y logra escapar.
Todas estas premisas están mal porque solo cumplen algunos requerimientos. Sigue pensando en tu premisa, mientras tanto te daré otro consejo. Debe contener tres elementos que generarán las frases clave:
● El protagonista debe ser presentado con un adjetivo que le de identidad.
● El villano debe estar acompañado de un adjetivo que nos indique qué tipo de malvado es y cuál es su distancia de poder con el protagonista.
Si el villano no fuera una persona sino un evento, o algo metafórico, también hay que hablar del tema añadiendo un adjetivo que demuestre el peso del problema.
● Cuál es el problema principal y qué hay que hacer para vencer al villano.
Esa es la información que realmente necesitas. Usando eso intentemos arreglar las premisas que creamos antes.
● Un caballero perezoso debe enfrentar a hordas de zombis para salvar al reino y vencer al poderoso hechicero de la corte antes de consiga la gema de la inmortalidad.
● Una diseñadora de modas insegura tendrá que superar sus temores para vencer a su talentosa rival mientras descubre el verdadero amor con un hombre que le brindará su apoyo.
● Un androide de última generación debe escapar de una red de traficantes que desea desmantelarlo para vender los secretos de su tecnología. ¿Logrará ser más listo que ellos y evadir la extinción?
Son resúmenes de menos de tres líneas, resuelven la duda básica, nos cuentan el problema principal, nos dejan enganchados, sabemos el ambiente que pueden tener, es fácil imaginar el género al que pertenecen, nos presentan al protagonista y el villano, y no nos cuentan el final.
Esta parte de trabajo es crucial. Mientras escribas ten presente cuál es el concepto base, y si notas que empiezas a divagar ¡alto! La premisa es una ancla que te mantiene en la dirección correcta y con los pies firmes en la realidad de tu relato, aférrate a ella. Ocurrirán mil cosas en la trama, pero no pueden aparecer conejos mutantes alienígenas (por muy genial que eso suene), simplemente porque algo así tendría que haber sido mencionado en la premisa. Si no encajó ahí es porque no encaja en la historia.
Si en algún momento deseas vender tu guion, o presentar tu trabajo ante un ejecutivo que pueda publicarte, esa persona te preguntará «y ¿de qué trata tu historia?». En ese momento quiero que me recuerdes, porque lo único que tienes que responder es tu premisa. Ten presente que las empresas no dedican más de dos minutos a cada escritor o guionista aspirante, si no los atrapas en ese tiempo simplemente lanzarán tu trabajo a la papelera. ¡Tienes solo dos minutos para cautivarlo! Crea una buena premisa y triunfarás. :)
Por otro lado, si tú no quieres vender tu trabajo de esa manera pero aspiras a publicar por tu cuenta, recuérdame cuando Amazon te pida una descripción corta y comercial de tu libro. Será suficiente un «¡tenías razón, Nydra!» en el fondo de tu corazón. ;)
Espero que todo esto te sea útil. No olvides que puedes contactarme o hacer una pregunta mediante la coqueta opción que está en el menú de la izquierda. También sígueme en mis redes sociales para saber cuándo hay nuevos posts y obtener noticias sobre Vumbracula.
¡Nos vemos! Te deseo mucha suerte.
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos
1 note · View note
vumbracula · 4 years
Photo
Tumblr media
Acerca de nosotros
Esta historia inicia mucho antes de que nos planteáramos crear un estudio para hacer cómics. Mi hermana Arvalileth y yo, Nydra, somos muy unidas y compartimos el amor por el arte y las historias épicas. Pero la verdad es que jamás nos habíamos imaginado trabajando juntas.
 Arva es ilustradora ¡la más talentosa que conozco! Lleva más de una década en esto, desde la primera vez que ingresó a un colegio de arte. Incluso puedo contarte algo más –ahora que ella no nos escucha–. Llevo años con el clásico discurso de hermana mayor, diciéndole «¿y cuándo vas a publicar algo serio?», pero la respuesta siempre era «aún no, estoy estudiando». No te engañaré, me reí muchas veces porque su dedicación es muy dulce pero algo obsesiva.
 Entonces ¿qué hay de mí? Ah, sí. Bueno, aquí debemos poner otra frase de hermana mayor que Arva jura que yo he dicho, aunque no lo recuerdo: «haz lo que digo, no lo que hago». Resulta que llevo veinte años escribiendo y te preguntarás «¿dónde están tu libros, Nydra?». La respuesta es que se encuentran bien resguardados en mi poder. El punto es que jamás había tenido interés en ser publicada porque mis textos eran algo personal, y ¡solo un entretenimiento! Amaba estar inmersa en el ambiente artístico y participar de otras formas a modo de colaboración, pero no con mi propio trabajo. De manera que elegí invertir esos años en estudiar, leí todos los libros de guionismo y escritura que he logrado alcanzar, consumí todos los artículos posibles, practiqué y escuché a todo aquel que tuviera algo para compartir. Supongo que en ese momento creía que lo hacía para enriquecer mi pasatiempo, pero ahora pienso que me estaba preparando para el futuro.
 En algún breve instante llegué a pensar que sería genial colaborar con Arva, aunque no tenía idea de cómo podría ser posible; la verdad es que soy su fan. Hasta que un chispazo de lucidez me hizo notar algo, muchas de sus ilustraciones estaban tan vivas que me llevaban a imaginar historias. Fue entonces cuando lo supe: podríamos asociarnos y complementarnos. Tardé días en pensar como plantearle la idea para que sonara casual, interesante y divertida. La verdad es que temía que me enviara a freír espárragos. Jajajaja Hay que tener en cuenta que en ese momento ambas teníamos proyectos por separado.
 Para favorecer los fines dramáticos de la historia y agregarle un toque cliché, aquí podría decirte que ocurrió en una fría noche de invierno mientras el viento silbaba por las ventanas; y así fue, casi… Decidí esperar el día correcto, eran finales de noviembre de 2019. Me aseguré de que hubiera botanas frente a nosotras –porque la gente siempre reacciona mal a las nuevas ideas cuando tiene hambre– y mientras jugábamos videojuegos, mencioné como si nada un «estaba pensando en hacer algo ilustrado…». De la nada, sin soltar el control y con la vista fija en la pantalla, Arva respondió «¿un comic?». Te juro que me brillaron los ojitos. Ahí comenzó la conversación que cambiaría nuestro rumbo. Arva también tenía la inquietud de hacer algo así, y el plan de asociarnos para comenzar un estudio en el que ambas podríamos aportar nuestra habilidad, apareció casi solo.
 Ahora debíamos decidir ¿qué concepto podríamos tener? ¿Cuál era nuestro tema favorito? ¿De qué solíamos hablar por horas? ¡Fácil! Lo sobrenatural. Ese no solo era un interés personal, sino que se reflejaba en el arte. La estética favorita de Arva es oscura y alquímica, mientras que mis historias siempre giran en torno a la fantasía mágica/esotérica. Eso es lo que intentamos transmitirte con la breve historia del estudio, si aún no lo has visto te invitamos a averiguar qué es Vumbracula en realidad.
 Tiempo después apareció un pequeño añadido a nuestro trabajo. El interés por el misterio y lo paranormal ciertamente nos ha distinguido toda la vida, y es algo de lo que podemos charlar sin cansarnos. No exagero si te digo que cada vez que vemos una película de terror terminamos conversando por horas de todas las cosas irreales –o reales– que tenía la historia. Así nació la idea de hacer un podcast. Nos gustaría mucho pasar noches interesantes juntos e incluirte en la conversación. Muy pronto comenzaremos ese proyecto. ¡Esperamos que te diviertas escuchándonos!
 Meses después, estamos aquí, con ojeras como las que no había tenido jamás, y con un trabajo que parece más formal que las oficinas que siempre evité. ¡Pero muy felices! Este proyecto nos encanta, estamos entusiasmadas con la idea de crear historias. Ahora sí, por voluntad propia deseamos compartirlas contigo. :)
 Este es el inicio de nuestra carrera y aún nos queda mucho por aprender, pero eso solo es un incentivo para continuar. Confía en nosotros ¡nos aguarda una vida de grandes aventuras!
 ¡Únete al culto!
Nos veremos pronto, Oyente.
1 note · View note
nydrahoros · 4 years
Photo
Tumblr media
Es fácil asumir que nuestro protagonista es perfecto y que tiene todo lo necesario para ser el centro de la historia, pero como colega te digo que en muchas ocasiones podemos estar equivocados. Lo peor es que si no tenemos un buen protagonista es imposible que poseamos una buena historia, aunque tengamos la mejor idea que se haya pensado después de El Señor de los Anillos.
Confía en mí, este es un problema común. Pero no pasa nada, lo importante es identificar el fallo para poder solucionarlo. Ahora te diré todas las características que tu protagonista DEBE tener, sin importar su personalidad, historia, deseos o el género literario que escribas. Recuerda que él, o ella, es el héroe y tiene que ser constante en ese papel en todas las escenas.
● Es proactivo
Este es el primer requisito y el más importante.
El personaje es quien va a cambiar la situación. No será arrastrado por las circunstancias; él busca, hace, investiga, pelea e intenta avanzar en la trama.
Un protagonista jamás está esperando a que las soluciones le lleguen del cielo, él es quien mueve los acontecimientos al ir hacia adelante. Quiere llegar al final del asunto y anima a los demás a hacer lo mismo.
No existen los protagonistas patata… Solo son patatas que el verdadero protagonista lleva cargando, recuérdalo.
Entonces, una damisela en desgracia ¿no puede ser la protagonista? No, no puede. Lo que si puede ser es: una damisela y, también, necesitar ayuda. Pero debe ser ella quien busque a su campeón, encuentre las respuestas, lo guíe hacia el éxito y resuelva la trama. ¿Comprendes?
● Es el eje de la historia
Debes estar consiente de que es su historia la que estás contando. La perspectiva del relato siempre estará narrada en relación al protagonista. Aun cuando abordes tus tramas alternas no debes perder de vista que la línea principal es la suya.
● Es un verdadero héroe
Eso significa que él/ella jamás es una víctima de las circunstancias, aun si ha comenzado de forma trágica. El protagonista se levanta de las cenizas y no vive lamentando su destino. De hecho, si ese es el caso, el haber superado un pasado trágico le confiere un estatus más alto, pues asumimos que debe poseer una gran fuerza interna que será necesaria para resolver la trama.
Ten presente que los personajes que lloriquean causan el rechazo del lector.
● Es simpático para el público
Sea como sea y venga de dónde venga, el protagonista le tiene que agradarle al lector. Esto se logra con diferentes técnicas en los primeros párrafos de su aparición; no puede ser más allá. Si el personaje no se gana al público al aparecer, jamás lo hará. Pondría letreros de neón en esta parte para que jamás lo olvides, pero lamentablemente tendremos que confiar en la memoria.
Entonces te preguntarás «¿cómo hago eso, Nydra? Ya he dicho que mi protagonista es un buen chico, eso debería bastar». Ah, la inocencia de la juventud. Jajaja Me temo que no. Da lo mismo si el narrador jura sobre la tumba de sus ancestros que el protagonista es el ser más angelical que haya nacido en estos tiempos, si el lector no lo ve no lo sentirá en su corazón.
Como te decía, esto se decide en un instante, así que al presentarlo tienes que crear una escena en donde él pueda demostrar su mejor lado y en donde el lector se enamore.
La idea que debes rescatar de todo esto es: Tienes que hacer que el lector quiera ir con él en la historia hasta el final. Debe desear verlo triunfar.
Si el público no desea, desde el fondo de su alma, que el protagonista gane, la historia no tiene sentido.
Si aún tienes dudas sobre cómo enamorar al lector, te gustaría ver ejemplos o quieres saber cómo podría ser simpático un antihéroe, más adelante puedo hacer un post completo de este tema. Coméntalo aquí o en mis redes para saber que este asunto te interesa.
● Tiene una motivación personal para vivir esa historia
Él ha elegido, por voluntad propia, embarcarse en la trama. Aun si fue un accidente, herencia o chantaje, él es quien elige ceder al destino e ir hacia adelante.
Su historia, situación actual o deudas morales tienen que involucrarlo de alguna forma personal con el cauce principal de la trama, de manera que él desee estar implicado y mover los acontecimientos.
● Él sabe cosas
Un protagonista no pregunta. Los demás le preguntan a él.
Ahora dirás «¿eso significa que lo sabe todo, Nydra?» No, no. Puede desconocer muchas cosas, sobre todo, los datos técnicos de la trama que no tiene forma de saber con anticipación. Para eso existen los personajes sabios de apoyo que suelen aconsejar a nuestros protagonistas; el clásico mago viejo, el sobreviviente de una aventura igual a la suya o el investigador que lleva toda la vida leyendo del tema que a él le interesa.
Retomando, lo que el protagonista sabe es qué hay que hacer a cada paso del camino. Él es quien dice cosas como: vamos a resolver esto, debemos preguntar al mago, iremos al sur, este lugar no parece seguro, pelearé, no podemos dejar que consiga el artefacto mágico, iré yo, etc.
En todos esos ejemplos el protagonista ha tomado el liderazgo. Él «sabe cosas» porque se lo dice su corazón y gracias a eso sigue avanzando por el camino correcto.
Ahora, por favor, no exageres y hagas que lo sepa todo porque eso se vuelve gracioso. Todo tiene un límite, también está bien que a veces se equivoque o dude.
● Es fácil recordarlo
No hay nada más lamentable que un protagonista insignificante. Tal vez ahora muchos piensen «pero Nydra, hay toda una corriente que avala a los personajes comunes. ¡Como en Harry Potter! Él es un personaje ancla hasta el tercer libro» Si, si, ya sé. Déjame explicar. Para empezar, decir que Harry era común es bastante ambiguo. Si bien, es un chico promedio, al referirnos a él como «el niño que vivió» podemos quedar muy intrigados por saber más de su historia; y qué decir de la inconfundible marca en su frente. ¿Alguien la olvidó mientras leía? ¡Incluso sus lentes se han vuelto icónicos!
No hay cómo refutarlo, un protagonista es alguien que recordamos sin hacer acrobacias mentales. Debe tener mucha personalidad, características físicas claras, manías memorables y temores muy humanos, además de un idiolecto bien definido.
Si no sabes qué es un personaje ancla o qué es el idiolecto, y te gustaría que hablara de esos temas en otro post, coméntalo aquí o en mis redes para que lo tenga en cuenta. :)
● Desea triunfar
Él desea triunfar, es el más comprometido con la trama. Incluso si tiene una personalidad nihilista, no se puede abandonar al «si ganamos bien, pero si no, no pasa nada». Eso ocasionará que al lector le ocurra exactamente lo mismo y ¿por qué leer algo que no te importa?
● Debe tener defectos
Es más fácil conectar con alguien que tiene debilidades, temores o tristezas. Son cosas que todos poseemos y que nos gusta ver en los personajes porque nos podemos identificar. Pero tampoco hay que exagerar, si el protagonista es un «paño de lágrimas» más que empatía dará un poco de asco. Créale un problema central, un temor o un trauma, y céntrate en eso. No llenes su entorno de desgracias a menos que estés escribiendo una tragicomedia.
Dato importante: una tristeza que solo está ahí para demostrar su fuerza de forma velada, al estilo: teme perder a sus seres queridos por no ser suficientemente poderoso. No funciona. Un verdadero rasgo negativo habla de su debilidad, no de su temor a ella.
● También necesita virtudes
Por otro lado, debe poseer virtudes remarcables. Tiene que ser admirable en algún aspecto, no solo bueno en general. Nosotros, como lectores, tenemos que desear ser como él o ella. Aunque claro, no puede tener todos los rasgos buenos del mundo, elige dos o tres y explótalos al máximo. Tal vez es muy honorable, o un excelente amigo, o un maestro encantador.
Si es un antihéroe puede ser gracioso, excelente manejando el sarcasmo, un erudito en cierto tema, o algo más creativo.
Podría seguir enumerando aspectos indispensables de un protagonista pero creo que estos son los más importantes. Si te apegas a esos parámetros yo diría que estarás bien. :)
Revisa a tu protagonista y asegúrate de que siempre cumpla con todos estos puntos. Si es así ¡felicidades! ¡Alabada sea Calíope! Pero si no, este es un excelente momento para reescribir un poco y guiarlo por el camino correcto. De lo contrario, me temo que ese no es el protagonista. No importa si el escritor jura que si lo es, el lector jamás lo sentirá así. En este caso, te darás cuenta de que alguno tus personaje secundarios ha tomado ese papel por derecho propio; tal vez no sea una mala idea cederle el lugar.
Espero que todo esto te sea útil. No olvides que puedes contactarme o hacer una pregunta mediante la coqueta opción que está en el menú de la izquierda. También sígueme en mis redes sociales para saber cuándo hay nuevos posts y obtener noticias sobre Vumbracula.
¡Nos vemos! Te deseo mucha suerte.
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos
Tumblr media
1 note · View note
nydrahoros · 4 years
Text
¡Hola, soy Nydra!
Encantada. Me da gusto que estés curioseando por los pasillos de esta polvorienta casona. Permíteme contarte por qué he creado este blog y a qué me dedico. Si eres escritor y te gustaría escuchar mis consejos para mejorar ¡este sitio te gustará! :)
Tumblr media
Remontémonos en el tiempo, dos décadas atrás, cuando escribí mi primera historia a la edad de trece años. En ese entonces descubrí que amaba crear relatos, y aunque a veces no podía escribirlos por falta de tiempo, éstos seguían naciendo y acumulándose en mi mente. Desde ese momento no he dejado de escribir con regularidad. Aunque, como te imaginarás, al principio era bastante mala… ¡terrible! No tenía ninguna formación al respecto y solo me dejaba guiar por la creatividad. Si bien, tengo que presumirte acerca de aquella primera trama, ¡no estaba nada mal para una niña!
Con los años exploré distintos formatos y géneros, aunque dedicaba mi tiempo a otros asuntos, entre ellos: trabajar para mantener mi hogar. Pero siempre conservé este pasatiempo sin albergar ningún deseo de ser publicada un día (si tienes curiosidad por esos años de mi vida, puedes leer esto). De vez en cuando obsequiaba un cuento por navidad o cumpleaños a algún ser querido, pero no dejaba de sentir que mis textos eran algo demasiado personal como para compartirlos abiertamente. Incluso emprendí la aventura de hacer novelas por el puro placer de verlas terminadas y durante ese tiempo me di a la tarea de estudiar. Aprendí cómo ser una escritora.
Tiempo después, por obra del destino, me di cuenta de que mi círculo de amigos estaba plagado de artistas. Gente talentosa con proyectos literarios y gráficos de los que comenzaron a derivar algunas oportunidades de colaboración y retroalimentación. Fue entonces cuando ocurrió algo que cambió el rumbo de mi vida: me di cuenta de que sabía mucho acerca de cómo crear historias. A veces, incluso, un poco más que quienes ya estaban publicando; supongo que fue porque en mi camino también aprendí un poco de mercadotecnia y bastante de psicología, pero el punto es que se me daba muy bien.
Sin embargo, por favor, no creas que soy una experta. Solo soy una aficionada que ha tenido mucho tiempo libre para estudiar. Estoy feliz de seguir aprendiendo, leo todos los libros de guionismo y técnicas de escritura que llegan a mis manos, escribo historias aún si éstas nunca verán la luz y consumo artículos interesantes de cualquier persona que tenga algo que decir. Siempre encuentro detalles enriquecedores que agregar a mi lista. Así comencé a jugar con la idea de publicar alguna historia y emprendí una nueva novela, la cual sería mi primera opción si me decidía por este camino. Pero algo más interesante interrumpió mis esfuerzos y me hizo reconsiderar prioridades: apareció Vumbracula.
Este nuevo capítulo de la vida comienza con mi hermana Arvalileth. Ella es una ilustradora talentosísima que siempre compartió mi gusto por las novelas gráficas orientales y occidentales. Se trata de mi mejor amiga, mi roomate y cómplice desde la infancia. Un buen día, mientras observaba sus imágenes fui iluminada por un rayo de inspiración que me abrió los ojos. ¡Si juntábamos nuestro trabajo podríamos hacer un comic! ¿Y por qué limitarse a uno si tenemos toda una vida para seguir haciendo historias? Así comenzamos el proyecto de <i>Vumbracula Studios</i>. Un nombre rimbombante para una micro sociedad que trabaja por puro amor al arte, y en la que solo estamos ella y yo; escribimos, dibujamos, atendemos redes sociales, afilamos los lápices y, si hace falta, traemos los cafés con galletitas.
Entonces, después de haber estudiado, escrito y divagado por tanto tiempo en torno a este tema, se me ocurrió que sería muy enriquecedor, para ti y para mí, crear un blog para compartirte todo lo que he aprendido. Esa es la función de este espacio. Quiero que conversemos y contarte las cosillas curiosas que he encontrado en este arte, los detalles que en teoría pueden hacer una historia genial o enviarla al abismo de las aberraciones de la naturaleza. En algunas ocasiones hablaremos de observaciones obvias, mientras que en otras abordaremos asuntos técnicos con los que todos sufrimos. En cualquier caso, espero serte de ayuda y si tienes cualquier duda o comentario contáctame en la coqueta opción «Haz una pregunta» del menú a la izquierda. ¡Me encantará saber que mis palabras te sirven!
En Vumbracula actualmente nos encontramos en proceso de creación de nuestro primer comic y puedo adelantarte que ha sido un trabajo muy arduo. Se trata de una historia de fantasía sobrenatural ubicada en nuestro mundo. ¡Deseo que te guste! También estaré publicando actualizaciones sobre ese asunto. Está hecho con gran amor. :)
Espero saber de ti muy pronto.
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos
1 note · View note
nydrahoros · 4 years
Photo
Tumblr media
¿La fantasía es literatura de mala calidad?
¡No! ¿Vivimos en los años cincuenta? A veces me parece que sí. En ese entonces la gente pensaba, entre muchas otras tonterías, que la fantasía era para niños porque los adultos no tenían ninguna motivación para disfrutar con elementos creativos. La gente solo debían pensar en conflictos «profundos» y morales que les permitieran llegar a buen término con su miserable vida; cosas cómo aceptar las nuevas etapas de la existencia, que el amor no es como en los cuentos, que la sociedad no te ama por quien eres sino por lo que aportas o representas, y similares. A eso se reducía toda la literatura seria, y la vida…
Sin embargo, el punto es que aún hoy cuando se comenta algo acerca de fantasía al interior de círculos de escritores profesionales, muchas personas le miran por debajo del hombro y no conciben que pueda ser nada más que un libro para adolescentes. A esos escritores no les importa que se trate de obras populares o que se encuentren atiborradas de escenas de sexo; algo que, por cierto, es un recurso muy barato para tratar de llevar a un libro a la categoría de adultos. ¿Por qué siguen insistiendo en menospreciar la fantasía? Es uno de los grandes misterios que me aquejan. Bueno… seamos honestos, a mi pequeño corazón le da exactamente igual pero amo las sentencias absolutistas y dramáticas. Ja, ja, ja, ja. Además, está bien venir a charlar del tema contigo frente a nuestra tacita de café.
Tengo tres teorías para explicar esto más allá de la obvia ignorancia de esos pobres individuos.
● Como te imaginarás, las personas con ese prejuicio tienen física o mentalmente más de cincuenta años.
● Jamás han leído El señor de los anillos.
Y la más importante que un escritor de fantasía debe tener en cuenta.
● Si… es cierto. Hay mucha fantasía terrible que no puede ser tomada en serio.
Ahora tal vez algunos digan «¿cómo puede ser mala fantasía, Nydra? ¡Es fantasía! Todo debería valer». No, no… Me temo que no es así, querido lector. El género fantástico sigue siendo literatura y se merece ser tomado tan enserio con cualquier monólogo ególatra de Nietzsche. Para ello ¡debe ser escrita con la misma formalidad! No se trata de contar el maravilloso relato del personaje que va a matar a un dragón, y… se encuentra con un príncipe o princesa, y… pelean con una horda de zombis, y… vemos una escena de sexo orgiástico, y… hay un reino malvado que los acecha, y…
¡No! Esto no es un juego de rol, no existe solo para entretener en una tarde de pereza. ¡Es arte! Tú eres un artista, transmites ideas, sentimientos y conceptos a través de tus letras. Si eres como yo, un escritor de fantasía, el primer paso es tomarte en serio a ti mismo.
Comprendo que si eres un escritor consumado no necesitas leer esto, pero he escuchado a mucha gente que aún no nota ciertas cosas y deseo abordar el tema. En general, criticar algunos escritos es un tema escabroso y que detesto. No me gusta desanimar a nadie ¡al contrario! La intención de esta entrada es puntualizar el hecho de que la fantasía es maravillosa, y que puede ser tan respetable como cualquier otro género.
¿La fantasía es realmente fantástica?
Si la fantasía es buena, lo será. Nos transportará a otro mundo con diferentes circunstancias, conceptos y culturas. Aunque tristemente esto no es lo más común. Hay muchos libros con decenas de razas, lenguajes y formas de vivir, pero ¿realmente tienen variedad? ¿La vemos reflejada en la trama? ¿En los personajes principales? O ¿solo es escenario? Viles requisitos que cumplir para poder argumentar que es un texto fantástico.
Me encanta apostar ¿quieres apostar conmigo? Yo digo que el 99.999% de los protagonistas son humanos, de belleza regular, sin poderes –o solo con uno–, de una cultura casi igual la nuestra, con moral cuestionable y que argumentan que su habilidad es la astucia y/o la destreza en combate. ¿Digo la verdad? ¡Ja! ¡Págame! Ja, ja, ja, ja.
¿Qué clase de fantasía es esa si hasta podemos predecir al protagonista? Solo son personas de esta realidad vestidas con trajes geniales.
Breve paréntesis. Para los fines de la apuesta y este artículo, por favor no tomes en cuenta los libros románticos. ¡Su género es romance sin importar que además incluyan hadas! Solo piensa en los libros o relatos que argumentan que la aventura es, en verdad, el eje de la trama.
Esto nos lleva a mi siguiente queja.
¿Por qué la mayoría de los protagonistas en la fantasía actual son anti héroes?
En los últimos años he visto muy pocas historias que no estén lideradas por un antihéroe. Es como una plaga ¡una moda imparable! Moda que, por cierto, es seguida por hordas convencidas de que esto no está de moda, y que ellos son únicos en el universo. En mi opinión, este fenómeno se ha extendido porque vivimos tiempos de grandes prejuicios: la bondad es simple, alguien noble es aburrido o ser malo es más creativo. Falacias y estupideces, porque tengo noticias importantes: ser bueno y noble es la cosa más complicada sobre la faz de la Tierra. Es por eso que solo el 0.00001% de la población lo logra… Aunque casi puedo escuchar: «¡Hay más gente buena en el mundo, Nydra! Yo tenía una tatarabuela encantadora que salvaba gatitos de la calle. Era la mujer más santa que haya pisado el mundo. Además, mi novia es un amor, seguro que jamás me ha mentido» Está bien… te creo, tal vez es el 0.02%
Comprendo porque un escritor puede sentirse atraído al lado oscuro; se parece más a lo que somos. Es una versión idealizada de lo que querríamos ser si tuviéramos poder, fuerza, más carisma y circunstancias fantásticas. Así nacen nuestros antihéroes casi villanos.
En ese caso, el problema radica en la concepción del personaje principal como eje de la historia. Algo así, casi siempre dejará carencias en la trama porque empezaremos a elaborar a partir de lo que queremos que ese «querubín» haga. Eso no puede ser.
Los personajes están al servicio de sí mismos, y luego de la trama. Por otro lado, la trama jamás está al servicio de los personajes.
Primero hay que crear una historia y luego definir los detalles de los personajes que son aptos para contarla.
Entonces ¿cómo resolvemos el problema de la fantasía basura? No hay una fórmula mágica pero te sugiero tres cosas.
● Envístete en el papel de escritor serio. Estudia acerca de escritura. Trabaja con la misma sensatez que tendrías para escribir un drama histórico.
● Entreteje al menos un mensaje profundo en tu narración, deja algo real en el corazón del lector. Si quieres saber un poco más de este tema lee mi artículo relacionado.
● Por último, recuerda que el sello de la buena fantasía es muy claro: Todo se trata de la sensación de triunfo épico del bien sobre el mal. Algo único que no podemos hallar en otros géneros literarios, y que inflama nuestros corazones como si estuviéramos al borde de la última batalla de la humanidad. Queremos creer que aún hay bien en el mundo y que vale la pena luchar por eso. La característica y maravillosa labia del señor Samsagaz Gamyi –de la versión fílmica– puede explicarlo mejor.
«Ha sido un error. No deberíamos ni haber llegado hasta aquí… pero henos aquí. Igual que en las grandes historias, señor Frodo, las que realmente importan, llenas de oscuridad y de constantes peligros, esas de las que no quieres saber el final porque ¿cómo van a acabar bien? ¿Cómo volverá el mundo a ser como era después de tanta maldad como ha sufrido? Pero al final todo es pasajero, como esta sombra. Incluso la oscuridad se acaba para dar paso a un nuevo día. Y cuando el Sol brilla, brilla más radiante aún. Esas son las historias que llenan el corazón, porque tienen mucho sentido aun cuando eres demasiado pequeño para entenderlas. Pero creo, señor Frodo, que ya lo entiendo, ahora lo entiendo: los protagonistas de esas historias se rendirían si quisieran, pero no lo hacen, siguen adelante, porque todos luchan por algo.
Para que el bien reine en este mundo, señor Frodo. Se puede luchar por eso.»
Espero que todo esto te sea útil. No olvides que puedes contactarme o hacer una pregunta mediante la coqueta opción que está en el menú de la izquierda. También sígueme en mis redes sociales para saber cuándo hay nuevos posts y obtener noticias sobre Vumbracula.
¡Nos vemos! Te deseo mucha suerte.
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos
0 notes
nydrahoros · 4 years
Photo
Tumblr media
Cómo escribir un libro
Esa es la pregunta de todos los tiempos. Me encantaría darte una guía con la que puedas comenzar hoy mismo, pero no deseo mentirte, aún hay un largo camino que recorrer. Lo que te puedo brindar son consejos muy útiles y que me hubiera encantado conocer al comienzo de mi carrera. Con estos puntos básicos sabrás todo lo que debes hacer, y en qué orden, para escribir un libro de verdad. Tenemos mucho trabajo antes de sentarnos a escribir, pero confía en mí, valdrá la pena.
Sé que muchas personas te recomendarán la solución más obvia: lee para aprender a escribir. Sin embargo, sin ánimo de ofender a tan distinguidas damas y caballeros, yo tengo una opinión distinta. Resulta imposible aprender todo lo que estudió Borges (o tu autor favorito) tan solo leyendo sus libros. Me temo que aún no existe la tecnología que nos permita aprender por ósmosis. Nadie aprende arquitectura viendo casas. ;)
Leer solo es una pequeña parte del entrenamiento de un escritor. Tal vez te preguntes «¿por qué, Nydra? Todo lo que hay que saber ya está ahí en los libros que amo». Es verdad, ahí está. Pero si tú no tienes el ojo de un escritor, no sabrás ver los detalles y la delicada estructura que ha creado esa genialidad. Te sorprendería la cantidad de gente que piensa que para escribir solo hace falta buena ortografía, redacción adecuada y una gran idea. ¡Es terrible!
Si en verdad deseas ser escritor, por favor, sigue leyendo. Lo primero que tienes que saber es que este arte debe tener un balance entre inspiración y planificación. Esto suele ser un problema porque los escritores no somos ser las personas más organizadas del mundo. ¡Somos artistas! Deseamos dejar volar nuestra imaginación y que los relatos fluyan como los sentimientos, pero no… no podemos abandonarnos a la locura de esa forma. Hay que moldear nuestras ideas para que, además de contar nuestras historias, éstas sigan un ritmo emocionante y transmitan algo más profundo al lector.
Sabiendo todo lo anterior, comencemos. La explicación tomará algún tiempo, así que te recomiendo ir por un café. Para empezar, hay tres cosas básicas a tener en cuenta antes de iniciar tu libro.
● Información, ideas y cultura
1) La primera recomendación es leer todo lo que te llame la atención. No solo libros, sino artículos, ensayos, informes y, si es necesario, las instrucciones del shampoo. ¿Qué ganarás con esto? Buena ortografía y, si tenemos suerte, mejorar tu redacción. Por otro lado, busca aún más historias en cualquier formato; películas, series, comics, obras de teatro o anécdotas de tus conocidos, pues esas ideas anidarán en tu memoria y te darán recursos para que jamás te quedes sin palabras. En cada detalle del mundo hay un relato valioso e interesante que puedes disfrutar, y que podría darte la pauta para escribir.
2) Experimenta las cosas de las que quieres escribir. Sí, ya sé que los escritores no somos especialmente buenos escalando montañas y organizando fiestas. Pero te digo, desde lo más profundo de mi corazón, que nadie puede escribir –bien– acerca de lo que no conoce. Leyendo adquieres conocimiento teórico (terriblemente romantizado). Sin embargo, vivir con esa bellísima naricita tuya pegada a un libro no te dará el mismo conocimiento que adquieres cuando vives algo en persona. En el caso de las cosas que no podemos experimentar en carne propia, al menos debemos investigarlas; hablar con gente que las practica, observarlas y empaparnos del tema. Si hablamos de fantasía tampoco te estoy pidiendo que busques dragones para matarlos, pero sí puedes aprender acerca de espadas y esgrima, o de la hechura de ropa cómoda para vivir en el medievo. Un escritor es, por definición, una persona culta y esto es porque ha escrito de muchas cosas.
3) Escucha a los maravillosos personajes que te rodean. Cada persona que conoces, que has visto o de la que has escuchado tiene maravillosas cosas que aportarte. En el futuro muchas veces te preguntarás ¿cómo hago a un buen personaje que no solo sea interesante, sino creíble? Y eso, mi querido lector, únicamente puedes aprenderlo analizando a personas reales. Cada ser humano tiene una forma distinta de reír, de hablar, de pensar, de mover la cabeza cuando está confundido o de mirar al cielo buscando algo que nadie más puede entender. Absorbe esa información y tendrás la pauta para diseñar a criaturas que en verdad podrían habitar en nuestro mundo.
Ahora sí, comencemos con tu libro.
No te adelantes, piensa punto por punto lo que te voy a plantear.
Método de Nydra Horos para escribir un libro
● La premisa
Lo primero que necesitas es una idea clara. ¿De qué trata tu historia? Eso es la premisa.
¿Quién es tu protagonista? ¿Qué debe hacer para triunfar? ¿Y el villano? ¿Cómo es su entorno? ¿Cuánta diferencia de poder hay entre los personajes? Etc. A grandes rasgos ¿cuál es el problema de la trama? ¡Sin complicaciones! Ni twists, ni detalles de las escenas, o la apariencia física de los personajes (que es lo más irrelevante de un libro), ni nada. Solo responde a preguntas llanas y obvias. Sacar una idea en concreto es un arte en sí mismo.
Tienes que crear tu premisa para poner en claro las ideas y tener un punto de partida real. Lee mi artículo al respecto para saber cómo se hace.
Este es un ejemplo de premisa:
Un buscador de tesoros aficionado debe esconder una poderosa reliquia, la cual revive a los muertos, para que no caiga en las manos de una ambiciosa corporación que desea dominar el mundo.
● Los dilemas profundos
Es un punto sumamente ignorado por los escritores novatos ¡no caigas en el mismo error! En este momento debes pensar una segunda vez ¿de qué trata realmente mi historia? ¿Cuál es el temor o anhelo que vive en el corazón de los personajes?
Lo que has pensado acerca de la premisa es solo la aventura; faltan los temas de fondo. Agregar esto hará que tu historia tenga mejor calidad y que tus lectores queden prendados de ella, aunque no estén conscientes del porqué. Los dilemas profundos a los que me refiero son tres:
♦ Un asunto primario.
♦ Un conflicto moral.
♦ Un tema profundo.
Debes comprender en qué consisten estos tres puntos y cómo incluirlos. Te recomiendo leer este post para conocer los conceptos.
● Desarrollo de la premisa
¡Maravilloso! Ya sabes de qué trata tu historia. Ahora, suponiendo que escribirás un libro de 150 páginas, redacta tu idea en treinta cuartillas de Word.
Si tu texto es más corto usa menos cuartillas. La idea es que escribas un resumen extenso pero sin pretensiones. Solo enumera las cosas que quieres que aparezcan en el libro y en qué orden ocurrirán. No te preocupes por la estética y los detalles ¡solo es un resumen! Aquí todavía no hay arte.
Asegúrate de que los acontecimientos se desarrollen a tu gusto y que expliquen bien toda la trama. Ten en cuenta los siguientes puntos:
♦ La trama principal, que es la que promete la premisa, se resuelve por completo.
♦ Las tramas secundarias se solucionan.
♦ Todos los personajes evolucionan en alguna medida.
♦ El arco narrativo del villano es creíble e interesante.
♦ La trama romántica llega a un final feliz o trágico, pero no tenemos dudas de qué ocurrió.
♦ Los tres dilemas profundos están bien planteados y les das una respuesta.
♦ Finalmente, toma en consideración una hoja de tiempos. Si tiene concordancias con tu historia, asegúrate de que están en un orden satisfactorio para ti. Si no las tiene, revisa que en verdad eso sea lo que estás buscando y que no se trata de un caos involuntario.
«¿Qué es una hoja de tiempos, Nydra?» Es la estructura que todas las historias exitosas han seguido, siguen y seguirán hasta el final de los días. Tienes que leer esto para comprender su importancia. Es en serio, ¡ve!
● Diseña a tus personajes
Piensa en ellos, estructúralos, aprende cómo hablan y ámalos. No hagas personajes en serie como si fueran galletitas. ¡Las personas no son simples! Cada uno necesita su propia voz y vida.
Escribe sus fichas de personaje. En el futuro tendrás que apegarte a lo dicho en ellas, así que invierte suficiente tiempo en su diseño. No lo olvides, si estableces que una persona es dulce todas sus decisiones, lenguaje y sentimientos tendrán que demostrarlo. Sé que parece una instrucción demasiado obvia pero es muy común encontrar personajes inconsistentes. Esto ocurre cuando el escritor necesita algo de la trama y no le importa forzar a sus personajes para cambiar de personalidad con tal de que le sirvan.
● Define las escenas y sus emociones.
¡Vas muy bien! Lo siguiente es dividir el resumen en escenas. Al principio esto puede parecerte confuso porque una escena no siempre es un cambio de locación, sino un cambio de intención. Piénsalo de esta forma: una escena es el momento en que los personajes experimentan un sentimiento y un problema menor.
Si estás escribiendo una novela de, por ejemplo, romance, tienes que abordar muchos otros temas y emociones además del género principal. De lo contrario obtendrás una historia aburrida. Es muy importante que recuerdes esto. Esos temas y subtramas te darán las pautas para imbuir emociones en cada momento y eso es lo que definirá el ritmo de las escenas. A veces, el ritmo podría ser sutil y difícil de identificar. Imagina una escena de pereza, cuando el personaje comienza su rutina matutina afrontando el problema menor de levantarse de la cama. Seguida por una escena de hastío cuando se va a trabajar y podemos ver que su siguiente problema es la rutina. Una escena no es un capítulo, un capítulo contiene muchas escenas.
Aprende más de las emociones que debes despertar y cómo manejarlas leyendo: esto.
Las escenas son mini historias. Algunas podrían ser intercambiadas de sitio sin requerir muchos retoques. Si tienes varias del mismo tono y están demasiado juntas, prueba repartiéndolas mejor para que el ritmo sea variado. Lo ideal es que el lector sea arrastrado por toda la gama de sentimientos.
● La escaleta
Eso que has hecho con las escenas se llama escaleta.
Hay quien disfruta ordenando su escaleta de manera física. La mayoría anota pequeños resúmenes de las escenas en Post-it y los pega en la pared para tener mayor control visual. Es una buena idea para reacomodar, borrar o agregar lo que haga falta. Otros utilizan programas especializados para escritores o simplemente lo anotan en un cuaderno. Puedes elegir tu estilo, lo que te haga feliz será lo mejor.
● Revisa de nuevo
¿Todo está planteado en el orden correcto? ¿La historia se adapta a las partes que te gustan de la hoja de tiempos? ¿Tus tramas secundarias –hasta la del personaje más insignificante– tienen un principio y fin satisfactorio? ¿Te gusta cómo se ve en general?
¿Sí? ¿Seguro? ¿Muy seguro? ¡Genial! ¡Alabada sea Calíope!
● Abandona el proyecto
¡Sí! Así de inesperada es esta recomendación. Ja, ja, ja, ja. Yo te sugiero que en este punto abandones tu texto por una semana o dos; necesitas dejar que «se enfríe». Deja de pensar en él, ¡olvida que lo hiciste!
Luego, rescátalo del cajón y léelo de nuevo. ¿Todo está bien? O ¿con los ojos frescos has descubierto que es una basura? Bueno, no creo que tanto así. Lo digo de esa forma porque soy muy exigente conmigo misma.
Si hay algo que corregir este es el momento. Si todo está bien, sigamos adelante.
● Ahora sí ¡vamos a escribir!
Llegó el momento. Sírvete un buen café, apaga el móvil, pon un letrero en la puerta de «No molestar» y comienza a escribir. Apégate a la escaleta y no pierdas de vista que el objetivo principal es el establecido en tu premisa.
Es el momento de extenderte agregando todos los hermosos detalles que has imaginado para cada escena. Nárralo con tu estilo y cuéntanos lo que está en tu corazón, pero sin traicionar el espíritu de todo tu trabajo anterior.
● ¿Has terminando?
¿Está todo escrito? ¡Maravilloso! Es momento de decirte que lo que tienes ahí no es un libro. Ese es el primer boceto de tu libro.
No te desanimes, has avanzado mucho. Este boceto ya se siente como un progreso tangible del que podrás extraer tu trabajo final.
● Lee y corrige
Lee de nuevo todo tu boceto. Tienes que retocar y borrar varios puntos.
♦ Corrige el estilo.
♦ Borra todo lo que no está aportando algo.
♦ Retoca los diálogos. Solo deben existir los justos y necesarios. Además, la voz de cada personaje tiene que ser consistente con su personalidad.
♦ Revisa que las acciones de los personajes sean coherentes con su ficha.
♦ ¿Sobran o faltan escenas?
♦ Analiza que la historia suene bien en conjunto.
Si tras ver el trabajo completo notas que algo ha cambiado en los personajes o la escaleta ¡está bien! Es normal. Solo debes reescribir lo que sea necesario para conservar la coherencia en todo el libro.
● Léelo de nuevo
Léelo completo con los ojos de un lector. ¿Ya está todo bien?
● Muestraselo a un amigo
Pide opinión a algún conocido que no sea demasiado cercano a ti, porque si es una persona que te ama tal vez no pueda decirte la verdad si no le gusta. Toma las críticas y los consejos en cuenta y aplícalos si lo consideras conveniente. Es importante escuchar la opinión del lector, sé flexible, pero tampoco te traiciones a ti mismo.
Si hay algo que reescribir, borrar o agregar, hazlo ahora.
● Léelo de nuevo y sigue corrigiendo ¡Varias veces!
¡Ya sé que soy súper pesada con este tema! Pero es necesario. ¿Todo sigue bien? Es mejor tomarte un tiempo para revisar el trabajo, en lugar de lanzar libros malos al mundo como si dieran un premio por frecuencia de producción. Piensa que si es malo nadie lo leerá, ni le gustará, ni lo recomendará, ni lo comprará; da igual tener treinta libros malos publicados. Es mejor tener solo uno pero que sea exitoso. Además, eventualmente y con calma tendrás más de uno.
Para este punto ya has sorteado muchas pruebas. Conoces el sufrimiento de un escritor profesional.
● Por fin, querido lector, ¡has escrito un libro!
Desde este momento eres un escritor y estás listo para publicar. :)
Me encantaría tener el placer de leerte algún día. ¡Deseo que triunfes! :)
Espero que todo esto te sea útil. No olvides que puedes contactarme o hacer una pregunta mediante la coqueta opción que está en el menú de la izquierda. También sígueme en mis redes sociales para saber cuándo hay nuevos posts y obtener noticias sobre Vumbracula.
¡Nos vemos! Te deseo mucha suerte.
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos  
1 note · View note
nydrahoros · 4 years
Photo
Tumblr media
Estructura de una historia | Hoja de tiempos
La hoja de tiempos, bien utilizada, puede ser el Santo Grial de los escritores. Es eso que siempre buscamos al preguntar ¿cómo se escribe un libro? O ¿hay una forma correcta de hacerlo? Sí, la hay hasta cierto punto. Permíteme contarte que existe una estructura universal con la que todos podemos conectar, y que te puede dar el ritmo correcto para introducir al lector en tu narrativa.
En este post te compartiré la hoja de tiempos de Blake Snyder porque es mi favorita, pero existen variantes. Si encuentras una que se adapte mejor a tu estilo ¡genial! Lo importante es que tengas en cuenta este tipo de estructura. Para empezar debes estar consciente de que, si tu historia tiene fines comerciales, deberá estar compuesta por tres actos y sus respectivas subdivisiones. También tengo un post que habla específicamente de los actos.
La hoja de tiempos fue pensada originalmente para hacer un guion de cine, pero funciona igual de bien con historias de otros formatos. Te invito a ponerla a prueba analizando tus libros preferidos.
Entonces, esto significa que ¿hay que apegarse a la hoja de tiempos como si fuera una escritura sagrada? No, no. Por favor, no lo hagas. La intención del post no es que esto se vuelva una biblia, sino darte una herramienta. ¡Todo lo que leerás es flexible! Toma ideas y referencias, si te sirve úsalo y si no adáptalo. Ten en cuenta que aquí solo se mencionan los puntos importantes y evidentes en los que coinciden casi todas las tramas, seguramente tu libro tiene decenas de detalles más que tendrás estructurar y acomodar por tu cuenta.
Veamos las partes de la hoja sin entrar en detalles. Deseo que tú completes las partes faltantes usando tus gustos y criterio.
Primer acto
Imagen de apertura
Describe el tono que tendrá el libro. Con estas líneas nos damos cuenta del estilo literario y atmósfera que esperamos ver en el futuro.
Declaración del tema
Cerca del inicio suele haber un personaje secundario, o incidental, que menciona el «tema profundo» de la historia. Se trata de un asunto que no tiene que ver directamente con la trama principal, pero es de lo realmente estamos hablando; el dilema o moraleja que dejará el libro al final. Si tienes dudas acerca de esto te recomiendo que leas el post relacionado.
Planteamiento
En esta parte debemos aclarar los datos básicos de la historia. Quién es el protagonista, cuál es el problema general, qué está en juego y cuál es la meta de la trama.
Se presenta, o menciona, a todos los personajes principales. Se aclaran sus personalidades, defectos y conductas, de esa forma sabremos cómo abordarán la dificultad central.
Catalizador
Una llamada telefónica con una noticia importante, la aparición de un villano, un desastre global, un hallazgo inesperado, una muerte, etc. Estos son los catalizadores más comunes, y a menudo son malas noticias.
Es un evento que lo cambia todo y que inicia el problema principal.
Debate
¿El protagonista es capaz de hacer frente al problema? ¿Quiere hacerlo? Aquí aparece el «conflicto moral» del protagonista. Lee al respecto para comprender a qué se refiere.
Argumentalmente, éste puede ser un momento de reflexión, entrenamiento o pruebas. Dura hasta que el personaje responde por primera vez al conflicto moral y elige seguir adelante con la trama. Entonces puede pasar al segundo acto.
Este debate muestra de nuevo cuál es el «tema profundo». ¡Recuerda leer acerca de esto en el mismo post que te recomendé antes!
Segundo acto
Transición al segundo acto
Es el momento en que se deja atrás el viejo mundo para adentrarse en uno muy similar pero puesto de cabeza. Todas las cosas han cambiado. El protagonista ahora está metido en el conflicto y debe adaptarse a esa nueva realidad.
El personaje principal jamás puede entrar engañado al segundo acto, ni ser arrastrado por los acontecimientos. Debe hacerlo por voluntad propia ¡eso lo convierte en un héroe!
Trama B
Comienza la trama secundaria que casi siempre es romántica. Da un breve respiro a la historia principal.
Juegos y risas
En esta parte se cumple la promesa de la premisa. ¿Qué es la premisa? Lee esto. Por fin, vemos un poco de aquello que nos enganchó, y por lo cual estamos leyendo tu libro.
Punto intermedio
¡Sube la apuesta de la trama principal! Ocurre algo importante e inesperado.
Puede ser:
- Un momento de exaltación.
- Una falsa victoria para el protagonista.
- O un falso derrumbe del mundo entorno al protagonista.
La idea es que debe ser algo extremadamente positivo, o terriblemente negativo. Cuando descubras qué tipo de punto intermedio requiere tu historia la trama se solidificará.
Los malos estrechan el cerco
En este punto los villanos –sean personas, monstruos, arquetipos o situaciones– se reagrupan o fortalecen. En ocasiones, las dudas, los malentendidos o los celos, empiezan a poner a prueba al bando del protagonista.
El personaje principal debe salir adelante solo.
Todo está perdido
Es un momento de crisis o exaltación importante que siempre debe ser opuesto a nuestro «punto intermedio». Si el «punto intermedio» es negativo, el «todo está perdido» será positivo, o viceversa.
En el caso de que esta parte sea negativa, es una buena idea utilizar el «soplo de la muerte». Normalmente, este recurso se aplica matando a un personaje querido, con el fin de sumir al protagonista en la desesperación. Aunque, si la trama no sustenta un fallecimiento real es igual de útil hacer una simple alusión a la muerte. Por ejemplo, funcionará bien ver una flor marchita y percibirlo como un simbolismo de la catástrofe. El soplo de la muerte sirve para representar que el viejo mundo y el personaje tal como era al principio, han muerto. Esto da paso al nuevo mundo que nacerá en el tercer acto.
Noche oscura del alma
Ahora vemos lo que siente el personaje con respecto a lo ocurrido en «todo está perdido». Es el instante de intensa negrura que precede a la inminente alba. El protagonista busca en lo más profundo de su interior para dar con esa brillante idea que salvará la trama.
Cuando el personaje se rinda ante su pequeñez y su humanidad, y ceda el control al destino ¡habrá aprendido la lección! Entonces ¡todo es claro!
Tercer acto
Transición hacia el tercer acto
¡El protagonista encuentra la solución de la trama principal!
Final
Se ponen en práctica todas las lecciones aprendidas durante la historia. El protagonista domina sus defectos y temores. Concluyen todas las tramas y arcos narrativos. Se responde definitivamente a la pregunta planteada en la «declaración del tema».
Si el final del libro es feliz, el villano o «el mal», debe ser eliminado por completo para que la sensación de triunfo sea intensa.
Nace la síntesis del primer y segundo acto. Es un nuevo mundo creado por los dos anteriores.
Imagen de cierre
Esta es la demostración final de que el mundo ha cambiado. Tiene el mismo tono que la «imagen de apertura» pero percibimos que es opuesta, pues nada será igual después de lo ocurrido en la historia.
¿Qué te ha parecido? ¿Crees que esta estructura podría aplicarse en tu obra? :)
Espero que todo esto te sea útil. No olvides que puedes contactarme o hacer una pregunta mediante la coqueta opción que está en el menú de la izquierda. También sígueme en mis redes sociales para saber cuándo hay nuevos posts y obtener noticias sobre Vumbracula.
¡Nos vemos! Te deseo mucha suerte.
¡Y que Calíope nos ampare!
-Nydra Horos
0 notes