Tumgik
#novela contemporánea
caostalgia · 1 month
Text
"Las personas se engañan unas a otras del modo más natural y, sorprendentemente, sin resultar lastimadas. Parecen no darse ni cuenta de la superchería. Creo que su vida está llena de ejemplos nítidos, puros y claros de desconfianza. No obstante, a nadie parece preocuparle este intercambio de falsedades. Yo mismo engaño a los demás desde la mañana a la noche con mis bufonerías. No tengo el menor interés en eso que los libros de texto llaman moral. Me cuesta entender que el ser humano viva o quiera vivir con pureza, claridad y felicidad en medio de toda esta mentira mutua."
Indigno de ser humano; Osamu Dazai.
37 notes · View notes
cristina-m-s · 1 year
Text
"No puedo olvidarte" by Sònia A Kirchen
Una gran historia de una mujer independiente, inteligente, sorprendente, con una personalidad arrolladora por lo que demuestra y por lo que oculta y por su saber moverse en un mundo de reglas sin seguir normas.
         Lo confieso Sònia A. Kirchen me tiene ganada como lectora. No es solo por esta historia, todas y cada una de sus novelas me han enganchado. Todas y cada una de sus redacciones me han hechizado y me han atrapado.Y es que cuando uno abre un libro de Sònia sabe que no se va a quedar indiferente, por como escribe, por como juega con el lenguaje, por su parece que no dice nada, pero en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
enalfersa · 1 year
Text
Una hojarasca de cadáveres: Crónica criminal de la España posfranquista
Durante años viajé por España siguiendo un rastro de sangre. Era mi trabajo. Son muchos los parricidios, los asesinatos que he descrito en crónicas y reportajes. Sé lo difícil que puede llegar a ser sentarse al lado de los muertos cuando los vivos, los agresores, acaparan nuestro interés y nuestro miedo. Algunos crímenes me han perseguido durante toda mi existencia. Me sumergí en ellos como…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
griefmoth · 4 months
Text
Tumblr media
0 notes
desvanliterario · 7 months
Text
LA ACRÓPILIS DE LOS PANTANOS.
Sajará es un territorio mítico enclavado en algún lugar de la conciencia hispánica. Sus alrededores son brumosos, pantanosos. El mar está cerca. La Albufera también. La ciencia geográfica nos lo presenta de manera difusa, como diluido en los vapores de una leve intoxicación etílica. El viajero a menudo se pierde en la niebla, para aparecer en el punto de partida, después de una larga caminata, o…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
batesphilip19 · 7 months
Text
"Les Cinq Cents Millions de la Bégum" de Jules Verne : Un Voyage Fascinant à Travers la Science et l'Éthique.
   L’œuvre de Jules Verne est un voyage perpétuel à travers les contrées les plus étonnantes et inexplorées de l’imagination humaine. Loin des aventures classiques de Phileas Fogg ou du Capitaine Nemo, “Les Cinq Cents Millions de la Bégum” nous emmène dans un monde complexe, où la science et l’éthique se heurtent de manière provocante et intrigante. Publié en 1879, ce roman explore une intrigue…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cmatain · 1 year
Text
Ignacio Arellano y Carlos Mata Induráin participan en el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», celebrado en Salamanca y Alba de Tormes
Los pasados días 23-25 de marzo se celebró el Congreso Internacional «Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado», organizado por el Ayuntamiento de Alba de Tormes (Salamanca), el IEMYRhd de la Universidad de Salamanca y el Proyecto CARMEL-LIT de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por Esther Borrego (UCM) y Javier San José Lera (USAL). La primera jornada tuvo lugar en el Edificio…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
crisrf1986 · 2 years
Text
Saltan chispas, Sin miedo y Respira (Bad Ash 1, 2 y 3) - Alina Not
Saltan chispas, Sin miedo y Respira (Bad Ash 1, 2 y 3) – Alina Not
¡Hola, holaaaaa! ¡El otoño ha llegado a Galicia! Con el mes de Octubre el frío hace acto de presencia y mis ganas de sofá, manta y libro se intensifican… ¿Os pasa lo mismo? Hoy os vengo a hablar de una trilogía que ha dado mucho de que hablar, de la que no sabía muy bien que esperar y que, admito, me ha sorprendido: Bad Ash de Alina Not. Escuché los tres libros en Audible y, aunque sé que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
austxnland · 14 days
Note
Con respecto de la pregunta sobre la diversidad racial en el foro: hay un montón de tramas interesantes que llevar a cabo al respecto, de manera histórica. Ya de por sí, por ejemplo, en Sanditon lo hizo muy bien la propia Jane Austen, incluyendo a la señorita Lambe (y en la adaptación a serie también se trata el asunto, con una perspectiva contemporánea, pero es genial que se haya representado como en la novela).
Recomendación de una personita que está dedicando esfuerzos a una tesis doctoral en siglo XIX (en el ámbito hispánico, pero igualmente, había un gran problema a nivel global con la esclavitud, sobre todo): busquen información sobre sociedades y periódicos abolicionistas, y la lucha que, desde principios de siglo, tuvieron por los Derechos Humanos. En ese momento, también emergió la Cruz Roja y otras entidades filantrópicas, sobre todo de la mano de las mujeres, más dedicadas a la labor humanitaria, por permitirles un acceso a la vida pública más respetable que por otras vías (al menos, en el caso de las de alta sociedad). ¡La Ley que abolió la esclavitud en 1833, en Inglaterra, permitía el tráfico de esclavos desde la India! Era como tener un vacío legal en la colonia. ¡Tremendo! Y a mediados de siglo se creó la British and Foreign Anti-Slavery Society, que pretendía abolir la esclavitud en todo el mundo. Pueden tirar mucho de ahí para crear tramas interesantes.
Sí que es verdad que la historia limita mucho a la hora de jugar con determinados PB, pero también puede suponer un desafío y un buen intento por informarse acerca de la historia de la esclavitud y por la lucha de los derechos de las personas afrodescendientes.
Les dejo referentes históricos (algunos estadounidenses) para que puedan tomar ideas:
—Ottobah Cugoano
—Olaudah Equiano
—Philis Wheatley
—Harriet Tubman
—Charles Lenox Remond
—Frederick Douglass
—Mary Ann Shadd Cary
—Josephine St. Pierre Ruffin
—Henry Highland Garnet
—Ida B. Wells-Barnett
Y otros...
¡Qué datazos! ¡y qué usuarios tenemos!
7 notes · View notes
lacavernablog · 7 days
Text
Shakespeare no era una mujer
No es la primera vez que alguien pretenda desenmascarar al supuesto William Shakespeare. Una reciente publicacion de la escritora estadounidense Jodi Picoult refiere que las obras de Shakespeare fueron escritas por una mujer, nada menos que Emilia Bassano, una poeta contemporánea al autor de Hamlet.
Tumblr media
Esta novela de próxima aparición se proyecta como número en ventas. Se llama By Any Other Name.
La nota de Gareth Roberts:
Aparentemente, un escritor masculino no podría haber escrito los personajes "protofeministas" en algunas de las obras, lo cual es un poco como decir que deben haber sido escritas por duques crueles y anticuados porque a veces tienen duques crueles y anticuados en ellos. La candidata elegida por Picoult para el verdadero autor es la poeta Emilia Lanier (de soltera Bassano), porque... La criada de Desdémona se llama Emilia, y otras razones igualmente inestables. (Lanier ha sido postulada en el pasado como la "Dama Oscura" de los sonetos de Shakespeare, un poco más creíble). 
Pero Shakespeare se pone del lado de todos. Escribe todos los personajes y todos los puntos de vista -altos, bajos, masculinos, femeninos- con la misma felicidad y comprensión compasiva. No puedes inmovilizarlo.
Tumblr media
Por lo tanto, las personas tienden a verse a sí mismas, o a tener una visión idealizada de sí mismas, en Shakespeare. Un granjero lechero armenio tuerto podría imaginar que Shakespeare era un granjero lechero armenio tuerto, y reunir abundantes "pruebas" para ello. Así que Picoult lee a Shakespeare y ve a una autora feminista.
3 notes · View notes
Text
Decálogo de Jan Svankmajer
1. Nunca olvides que poesía sólo hay una. El peritaje experto y profesional es el contrario de la poesía. Antes de ponerte a rodar una película, escribe una poesía, pinta un cuadro, haz un collage, escribe una novela o un ensayo, etc. Solamente si cultivas la universalidad de expresión tendrás la garantía de rodar una buena película.
2. Entrégate sin reserva a tus obsesiones. No tienen cosa que tenga más valor. Las obsesiones son relictos de la infancia. Y precisamente de los abismos de la infancia provienen los más grandes tesoros. En esa dirección, siempre se debe mantener la puerta abierta. No importan los recuerdos, importan los sentimientos. No importa la conciencia, importa el inconsciente. Deja que ese río subterráneo fluya por tu interior. Concéntrate en él, pero al mismo tiempo, relájate al máximo. Al rodar una película, tienes que estar “sumergido” en ella las 24 horas del día. Entonces, todas tus obsesiones y tu infancia entera se trasladarán al film, antes de que llegues a darte cuenta de ellos conscientemente. Tu película será un triunfo del infantilismo. Y de eso se trata.
3. Sírvete de la animación como de una operación mágica. Animación no quiere decir mover cosas inanimadas, sino dotadas de vida. Mejor dicho, su despertar a la vida. Antes de animar un objeto en la película, intenta comprenderlo. En modo alguno comprender su función utilitaria, sino su vida intima. Los objetos, sobre todo los objetos vetustos, fueron testigos de diversos sucesos y destinos que dejaron en ellos su impronta. En diferentes circunstancias fueron tocados por hombres dominados por diversas emociones que dejaron imprimidos en ellos sus estados síquicos. Si aspiras a visualizar estos contenidos ocultos mediante la cámara, debes escucharlos con atención. En algunos casos, durante largos años. Primero debes ser un coleccionista, luego cineasta. El don de la vida mediante la animación debe transcurrir de forma natural. Debe partir de los objetos, no de tus propios deseos. Nunca violes los objetos. No narres tus propias historias a través de los objetos, sino las historias que son las suyas.
4. Confunde constantemente el sueño con la realidad y viceversa. No hay transiciones lógicas. Entre el sueño y la realidad hay solamente un brevísimo gesto físico: levantar y cerrar los párpados. En la ensoñación diurna, incluso este gesto huelga.
5. Al momento de decidirte a qué concederás la preferencia -a la visión ocular o a la vivencia somática-, cede siempre la prioridad al cuerpo, ya que el tacto es un sentido más antiguo que la vista y es una experiencia más fundamental. Además, en la civilización audiovisual contemporánea, el ojo está notablemente cansado y “deteriorado”. La experiencia del cuerpo es más autentica, libre del lastre del estetismo. nunca debes perder de vista el punto de fuga que es la sinestesia.
6. Cuanto más profundices el argumento fantástico, tanto más realista deberás ser en los detalles. Aquí te conviene apoyarte plenamente en la experiencia del sueño. No tengas miedo a caer en las “descripciones aburridas”, las obsesiones pedantescas, los “detalles insignificantes”, lo documental, si es que quieres convencer al espectador de que todo cuanto está viendo en la película le concierne íntimamente y no es cosa ajena a su mundo, sino algo en lo que está “metido hasta las orejas” sin estar consciente de ello. Debes convencerte de ellos. Valiéndose de cuantos trucos tengas en tu posesión.
7. La imaginación es subversiva, porque opone lo posible a lo real. Por este motivo, sírvete siempre de tu imaginación más desenfrenada. La imaginación es el don más significativo de cuantos haya recibido la humanidad. No fue el trabajo, sino la imaginación lo que ha humanizado al hombre. Imaginación, imaginación, y más imaginación.
8. Escoge siempre temas con los que tengas una relación ambivalente. La ambivalencia siempre debe ser suficientemente fuerte (profunda) e irreversible, para que puedas avanzar sobre su filo sin caer de uno u otro lado o, al contrario, puedas caer al mismo tiempo de ambos lados. Sólo así conseguirás evitar el error más grave, que es un film de tesis.
9. Ejercita tu trabajo creador como un recurso de autoterapia. Esa actitud antiestética acercará tus obras a las puertas de la libertad. Si la creación tiene algún sentido, no puede ser otro que el de liberarnos. Ninguna película (lo mismo rige para un cuadro o una poesía) puede liberar al espectador sin aportar ese mismo alivio al propio autor. Todo lo demás es asunto de “la subjetividad general”. La creación artística como liberación permanente.
10. Prioriza siempre la creación, la continuidad del modelo interior o del automatismo psíquico frente a cualquier ocurrencia. La ocurrencia -incluso la mejor posible- nunca puede ser motivo suficiente para que te sientes tras la cámara. La creación no es tambalearse de una ocurrencia a otra. La ocurrencia tiene su lugar en el trabajo creador únicamente en el instante, en que hayas asimilado perfectamente el tema que deseas expresar. Solamente a partir de ese momento puede tener buenas ocurrencias. La ocurrencia es parte del proceso creador, no un impulso para el mismo.
Nunca trabajes, improvisa siempre. El guion es relevante para el productor, no para ti. Es un documento facultativo, al que recurrirás solamente cuando te falle la inspiración. De sucederte más de tres veces en el curso del rodaje, es una señal: o bien estás trabajando en una película “mala”, o bien has terminado.
Nota de Jan Svankmajer:
El haber formulado este Decálogo no significa que me rija por él conscientemente. Son reglas que de cierta forma emanaron de mi trabajo y en modo alguno le preceden. Además, todos los mandamientos ahí están para ser transgredidos y trascendidos (que no obviados). Más también existe otra regla más, y transgredirla (u obviarla) es aniquilador para cualquier artista: nunca pongas tu trabajo al servicio de otra cosa que de la libertad.
50 notes · View notes
ignacionovo · 17 days
Text
Tumblr media
¡Hola, buenos días, humanidad! 🌍 ¡Feliz martes! 💪🌟🚀🏆🌈📈🌱🌞🎯🌺 Hoy os dejo una imagen de la Biblioteca Lello, también conocida como Livraria Lello, un lugar mágico en el corazón de Oporto, Portugal. Esta maravilla histórica ha resistido la prueba del tiempo y se ha convertido en un destino de peregrinación para amantes de los libros y bibliófilos de todo el mundo. Su fachada neogótica, decorada con paneles simbolistas, atrae a los visitantes, y una vez dentro, se encuentran rodeados de belleza literaria. La atención se centra en la literatura portuguesa, pero la biblioteca también ofrece una amplia selección de obras internacionales. Aquí puedes encontrar desde primeras ediciones raras hasta novelas contemporáneas, todas compartiendo espacio en sus hermosas estanterías. Sin duda, la Biblioteca Lello es un auténtico templo de las letras y un lugar que ha inspirado a compradores y escritores por igual, incluyendo a la famosa autora J.K. Rowling. Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar Oporto, no puedes perderte esta joya literaria. 📚✨  
Vida consciente 🌟 
Todos tenemos miedo de decir demasiado, de sentir demasiado, de dejar que la gente sepa lo que significan para nosotros. Preocuparse no es sinónimo de locura. Expresar a alguien lo especial que es para ti te hará vulnerable. No hay manera de negarlo. Sin embargo, eso no es nada de lo que avergonzarse. Hay algo impresionantemente hermoso en los momentos de magia más pequeña que ocurren cuando te despojas del miedo y eres honesto con aquellos que son importantes para ti. Hazle saber a esa chica que te inspira. Dile a tu madre que la amas frente a tus amigos. Expresa, expresa, expresa. Ábrete, no te endurezcas ante el mundo, y sé valiente en quién y cómo amas. Hay valentía en eso.
2 notes · View notes
enalfersa · 2 years
Text
Las inquietudes de Shanti Andía
Las inquietudes de Shanti Andía
El protagonista de Las inquietudes de Shanti Andía (1911) va recopilando en su vejez desengañada los fragmentos de un diario escrito en diferentes épocas de su vida. Por él conocemos su infancia en el pueblecito vasco de Lúzaro su juventud soñadora en tierras gaditanas sus venturas y desventuras como capitán de fragata y sobre todo la fascinación por su tío Juan de Aguirre trasunto de antiguos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lapetitemortarts · 2 months
Text
Tumblr media
Vulcano. Red Studio Jordi Diaz Alamà, Granollers 1986,
Jordi Díaz Alamà, nacido en Granollers en 1986, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Se perfeccionó estudiando arte clásico en escuelas internacionales, como la Academia de Arte de Florencia, donde adquirió conocimientos sobre las técnicas empleadas por los grandes artistas del siglo XIX. También tuvo el privilegio de formarse con maestros contemporáneos del realismo, como Guillermo Muñoz Vera, Odd Nerdrum y Antonio López. Aparte de su actividad artística personal, Alamà es también un consumado profesor que ha impartido clases en la Universitat de Belles Arts de Barcelona y fundó la Barcelona Academy of Art en 2013. A través de su enseñanza, se esfuerza por promover los métodos clásicos del arte como una valiosa herramienta que ayuda en la interpretación y representación de temas de hoy en día. La obra personal de Alamà muestra un impresionante abanico de técnicas pictóricas que mezclan el realismo clásico con la estética contemporánea, libre de cualquier manierismo estilístico. Sus series #ClásicosDesollados y Red Studio, que combinan la pintura realista al óleo con toques abstractos, son exploraciones rompedoras de la intersección entre el arte clásico y el moderno. Su proyecto expositivo Si Volse a Retro, creado en colaboración con el escultor polaco Grzegorz Gwiazda, reinterpreta la Divina Comedia de Dante Alighieri y pone de relieve el compromiso del pintor con la figuración contemporánea.
Tumblr media
Alamà también ha trabajado en numerosos encargos, como la monumental obra La Creu del Jubileu para la Església dels Dolors de Vic. También fue seleccionado para retratar a la ganadora del Premio Cervantes 2022, Cristina Peri Rossi, y recientemente ha ilustrado portadas para varias novelas y álbumes musicales. Las obras de Alamà figuran en las colecciones permanentes del MEAM y del Museo Can Framis de Barcelona, así como en colecciones privadas de Europa, Estados Unidos y Australia.
English:
Jordi Diaz Alamà, born in Granollers in 1986, is a graduate of Fine Arts from the University of Barcelona. He further improved his skills by studying classical art at international schools, including the Florence Academy of Art, where he gained insights into the techniques employed by the great artists of the 19th century. He also had the privilege of training under contemporary masters of realism, such as Guillermo Muñoz Vera, Odd Nerdrum, and Antonio López. Apart from his personal artistic pursuits, Alamà is also an accomplished teacher who has taught at the Universitat de Belles Arts de Barcelona and founded the Barcelona Academy of Art in 2013. Through his teaching, he endeavors to promote the classical methods of art as a valuable tool that aids in the interpretation and representation of modern-day themes.
Alamà’s personal artwork showcases an impressive array of pictorial techniques that blend classical realism with contemporary aesthetics, free from any stylistic mannerisms. His series #ClásicosDesollados and Red Studio, which combine realistic oil painting with abstract touches, are groundbreaking explorations of the intersection between classical and modern art. His exhibition project Si Volse a Retro, created in collaboration with the Polish sculptor Grzegorz Gwiazda, reinterprets Dante Alighieri’s Divine Comedy and highlights the painter’s commitment to contemporary figuration.
Alamà’s has also worked on numerous commissioned works, including the monumental piece La Creu del Jubileu for the Església dels Dolors de Vic. He was also selected to portray the 2022 Cervantes Prize winner, Cristina Peri Rossi, and has recently illustrated covers for several novels and musical albums.
Alamà’s works are featured in the permanent collections of the MEAM and Can Framis Museum in Barcelona, as well as private collections in Europe, the United States, and Australia.
2 notes · View notes
whileiamdying · 9 months
Text
Literatura venezolana contemporánea: la exploración de lo transterritorial
Tumblr media
Una contribución para ensanchar el mapa de una literatura marcada por la diáspora, pero con autores clave que siguen escribiendo en el país. Por Alirio Fernández Rodríguez 7 septiembre 2023
Venezuela ha configurado, a través de un flujo migratorio inédito, un mapa literario de escritoras y escritores regados por todo el mundo. Está situación incide en un mayor interés acerca de una literatura no muy conocida. También han influido los premios internacionales. El último Premio Cervantes fue concedido a Rafael Cadenas, figura cimera de la poesía venezolana. El oriundo de Barquisimeto, reconocido ahora como “el poeta nacional”, fue el primer venezolano en obtener tal reconocimiento.
A propósito de este galardón, el más importante en lengua castellana, me he planteado hacer una panorámica actual de la literatura venezolana. Este ejercicio, como toda visión de conjunto, significa una renuncia a la exhaustividad. Así que he elegido ocuparme exclusivamente de la narrativa en el presente. De entrada, reconozco que al revisar cualquier aproximación a las voces literarias actuales de Venezuela, se tendrán por ineludibles los nombres de Karina Sainz Borgo (1982), Rodrigo Blanco Calderón (1981), Juan Carlos Méndez Guédez (1967) y Alberto Barrera Tyszka (1960).
Ahora bien, he dicho ineludibles, pero no los únicos en esta comunidad transterritorial de voces literarias venezolanas. De hecho, en 2022 intenté mostrar la realidad desperdigada que somos. Para ello diseñé el Mapa glocal de la literatura venezolana contemporánea, un mapa interactivo que muestra quiénes y en dónde están haciendo literatura. Allí se muestran las voces vivas, consagradas y jóvenes, de Venezuela. Entre los nombres incuestionables están Victoria de Stefano (1940-2023), Ana Teresa Torres (1945), José Balza (1939), Elisa Lerner (1932), Milagros Mata Gil (1951), José Napoleón Oropeza (1950), Gabriel Jiménez Emán (1950), Laura Antillano (1951) Eduardo Liendo (1941) y Antonieta Madrid (1939).
Por su parte, WMagazín planteó un “panorama actual” de la literatura venezolana que registra una treintena de voces. Además, como parte de una cartografía de la literatura latinoamericana del siglo XXI publicada en Letras Libres, Federico Guzmán Rubio incluyó un grupo de autores reconocidos como infaltables en la literatura de Venezuela de las últimas décadas. Todas estas han sido exploraciones necesarias que buscan señalar lo que va siendo la actualidad literaria venezolana.
Desde esta aproximación, pretendo sumar otros nombres que bien complementan estos panoramas. Así las cosas, un acercamiento a la narrativa muestra cómo la novela sigue dominando el pulso de la literatura, pero sin dejar de lado el cuento, cuya tradición en Venezuela es importantísima. Asimismo, movimiento y errancia se imponen como signos de esta época; pareciera ser este el modo en que va configurándose la patria literaria transterritorial venezolana. Desde allí, y sin ánimos canónicos, quisiera detenerme muy brevemente en algunos proyectos literarios que dan cuenta de este rasgo transterritorial preponderante de la literatura venezolana contemporánea. Destaco a continuación algunas voces, con al menos tres libros publicados, cuyas obras son dignas de considerar.
Dentro de Venezuela, pese a la precariedad de las últimas décadas, hay voces de gran valor. Victoria de Stefano (1940-2023) fue una narradora sumamente singular que construyó una obra sobresaliente con estilo y calidad estética particularísimos, a cuyo encuentro lamentablemente la crítica ha tardado en llegar. Son notables obras como Historias de la marcha a pie (1997), Lluvia (2006) o Vamos, venimos(2019), novelas en las que prosa, profundidad y lenguaje articulan belleza y verdad. También es significativa la obra de Ana Teresa Torres (1945), en la que ha sido determinante su interés y gran manejo de lo histórico, la memoria, lo político, lo psicosociológico o lo distópico para convertirla en una referencia obligada en Venezuela. De su trabajo, resalto El exilio del tiempo (1990), Doña Inés contra el olvido (1992), Nocturama (2006), Diorama (2021) y Cuentos completos (1966-2001). (2002).
Agrego a dos autoras más residentes de Venezuela: Carolina Lozada (1974) y Krina Ber (1948). Lozada es reconocida por una cuentística en la que destacan la efectividad de sus atmósferas, la presencia de personajes cercanos y alucinantes y la búsqueda estética desde temas irónicos y humorísticos, cotidianos y existenciales. Esta narradora acaba de publicar una novela titulada Todo es lo que parece (2023), y de sus libros de cuentos destaco Los cuentos de Natalia (2010) y El cuarto del loco (2014). Mientras que Krina Ber ha sabido dar tratamiento, desde el relato y la novela, a temas tan disímiles como el amor, el desplazamiento, el poder y la política, la muerte y, desde luego, el valor de la vida y la libertad. Quizá sea lo inestable o la desestructuración lo que mejor caracteriza su narrativa, ante la que el lector puede sentirse descolocado y cautivado a la vez. De Krina Ber son destacables el libro de cuentos Para no perder el hilo (2009) y las novelas Nube de polvo (2015) y Ficciones asesinas (2021).
Otras voces narrativas que considero pertinente anotar son Gisela Kozak (1963), Fedosy Santaella (1970) y José Urriola (1971), establecidos en México. El caso de Urriola es el de una voz “solitaria” en la ciencia ficción, a la cual ha resignificado en libros que ofrecen una experiencia enrarecida, a través de historias aparentemente comunes hasta que las máquinas o la inventiva humana irrumpen y desconciertan. De la obra de Urriola hay que mencionar las novelas Santiago se va (2015) y Fisuras (2020) y el libro de relatos Fragmentario (2021). Por otro lado, Fedosy Santaella ha acumulado una ingente obra, con novelas y cuentos que exploran las más diversas búsquedas de la condición humana, el tiempo y la identidad. Entre sus libros habría que señalar El dedo de David Lynch (2015), Los nombres (2016) Hopper y el fin del mundo (2021), Ciudades que ya no existen (2010) y Piedras lunares (2016). Gisela Kozak ha concedido lugar especial a la realidad urbana, a sus modos de vida y las relaciones que de allí emergen para narrar lo que la escritora descifra y desea mostrar: amor, emocionalidad, violencia, intimidad y condición política. Ha publicado Pecados de la capital y otras historias (2005), Latidos de Caracas (2006), En rojo (2011) y Todas las lunas (2011).
Daniel Centeno Maldonado (1974) tiene una obra desdoblada entre el periodismo literario y la ficción. Ha publicado en la primera categoría Retratos hablados: 50 conversaciones de aquí y de allá (2010) y Ogros ejemplares (2015); en la segunda, su novela La vida alegre (2020). En esta, el autor ha sabido combinar la profundidad de vidas ordinarias y grotescas, desde un impecable manejo del humor y el drama, con la tragedia de la existencia humana; todo dominado por un sutilmente esbozado deterioro de la Venezuela actual. También residenciado en Estados Unidos, está Camilo Pino (1970), quien ha publicado tres novelas: Valle zamuro (2011), Mandrágora (2017) y Crema Paraíso (2020). La narrativa de Pino explora la realidad política venezolana, la presencia de personajes fracturados en sus relaciones y las deformaciones derivadas de obsesiones profundamente humanas; sus narraciones se sirven del cinismo, el humor, la ironía y la provocación para hacer funcionar las historias.
En tierras más al sur de América, en Argentina desde hace más de veinte años, encontramos a Gustavo Valle (1967). Es autor de las novelas Bajo tierra (2009), Happpenig (2014) y Amar a Olga (2021). En su obra es clave la carga que se otorga a los personajes, pues parecieran los principales encargados de convencer al lector de que se quede a vivir la historia que se narra. Temas infaltables de su novelística: el amor y sus implicaciones, el intimismo, las ciudades y sus particularidades, la existencia y el paso del tiempo.
Por último, destaca el nombre de Eduardo Sánchez Rugeles (1977), de los autores mejor recibidos por el público dentro de Venezuela, con novelas como Blue Label (2010), Liubliana (2012) y, más recientemente, El síndrome de Lisboa (2022). También ha publicado el libro de cuentos Los desterrados (2011). La narrativa de este autor es potente y atrapa, despierta los sentidos y todo tipo de emociones; las historias suelen contener personajes que han sido llevados a límites inimaginables y nunca está muy claro lo que sucede ni cómo va a ser el desenlace.
Hasta aquí esta aproximación a la literatura venezolana actual. Se ha ampliado el universo de autores reseñados en otros panoramas, sin olvidar a los autores de más larga trayectoria ni a los nombres de mayor resonancia internacional. Con ello se pretende contribuir a la difusión de una literatura marcada por la diáspora, pero con autores clave que siguen escribiendo en el país. ~
5 notes · View notes
samuelalvis777 · 8 months
Text
Literatura Contemporánea venezolana
Uno de los movimientos literarios más destacados es el realismo mágico, influenciado por Gabriel García Márquez y su obra "Cien años de soledad". Autores venezolanos como Arturo Uslar Pietri y Gabriel García Márquez mismo, quien vivió en Venezuela durante un tiempo, exploraron este estilo en sus obras.
En cuanto a los autores importantes, destacan Rómulo Gallegos, considerado uno de los padres de la literatura venezolana moderna, cuya novela "Doña Bárbara" es un clásico de la literatura latinoamericana. También tenemos a Miguel Otero Silva, autor de "Casas muertas", una obra que retrata la decadencia de una hacienda venezolana.
En la poesía, destacan autores como Andrés Eloy Blanco, quien escribió poemas con un lenguaje sencillo y emotivo, y Eugenio Montejo, cuya poesía se caracteriza por su profundidad y reflexión sobre la identidad y la naturaleza.
En la literatura contemporánea venezolana, encontramos a autores como Alberto Barrera Tyszka, cuya novela "La enfermedad" aborda temas como la enfermedad y la muerte en la sociedad actual. También está Karina Sainz Borgo, autora de "La hija de la española", una novela que reflexiona sobre la violencia y la migración.
En resumen, la literatura contemporánea de Venezuela surge en la segunda mitad del siglo XX, destacándose por su diversidad temática y estilística. Autores como Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Andrés Eloy Blanco, Eugenio Montejo, Alberto Barrera Tyszka y Karina Sainz Borgo han dejado una huella importante en la literatura venezolana con sus obras.
La literatura contemporánea de Venezuela abarca el periodo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Durante este tiempo, la literatura venezolana ha experimentado diversas transformaciones y ha reflejado los cambios políticos, sociales y culturales que han ocurrido en el país.
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, Venezuela vivió un período de democracia que permitió la libre expresión de ideas y el surgimiento de nuevas voces literarias. Autores como Rómulo Gallegos se destacaron con obras como "Doña Bárbara", que retrata la vida en las llanuras venezolanas y aborda temas como la violencia y la lucha por el poder.
A lo largo de las décadas siguientes, la literatura venezolana se diversificó en términos de temáticas y estilos. Surgieron escritores como Francisco Massiani, cuya novela "Piedra de mar" se convirtió en un referente de la literatura urbana y juvenil, explorando la vida en la ciudad de Caracas y la búsqueda de identidad.
En la década de 1980, la realidad sociopolítica de Venezuela comenzó a influir en la literatura contemporánea. El Caracazo, una serie de protestas y disturbios sociales en 1989, marcó un punto de inflexión en la forma en que los escritores abordaban la realidad del país. Temas como la violencia, la corrupción, la pobreza y la desigualdad se volvieron recurrentes en las obras literarias.
La literatura feminista también ganó fuerza en Venezuela. Escritoras como Gioconda Belli, de ascendencia venezolana, publicaron obras como "La mujer habitada", que aborda temas de opresión y liberación femenina en el contexto de la lucha revolucionaria en Nicaragua.
En tiempos más recientes, la literatura venezolana ha reflejado la crisis política y social que ha afectado al país. Autores como Édgar Ramírez, Rodrigo Blanco Calderón y Karina Sainz Borgo han abordado la realidad de la juventud venezolana, la corrupción política y las dificultades cotidianas en sus obras literarias.
La literatura contemporánea de Venezuela ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Varios escritores venezolanos han ganado premios literarios importantes y han logrado una proyección internacional, contribuyendo a la diversidad y riqueza de la literatura latinoamericana.
LINEA DEL TIEMPO
Tumblr media
1958: Se establece la democracia en Venezuela después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Este período marca un cambio significativo en la literatura venezolana, permitiendo la libre expresión de ideas y el surgimiento de nuevas voces literarias.
1960: Se publica "Doña Bárbara" del escritor Rómulo Gallegos. Esta novela, considerada una de las más importantes de la literatura venezolana, retrata la vida en las llanuras venezolanas y aborda temas como la violencia, la corrupción y la lucha por el poder.
1970: Se publica "Piedra de mar" del escritor venezolano Francisco Massiani. Esta novela se convierte en un referente de la literatura urbana y juvenil en Venezuela, explorando temas como el amor, la amistad y la búsqueda de identidad en el contexto de la ciudad de Caracas.
1989: Se produce el Caracazo, una serie de protestas y disturbios sociales en Venezuela. Este evento tuvo un impacto significativo en la literatura venezolana, ya que muchos escritores comenzaron a abordar temas sociales y políticos en sus obras, reflejando la realidad del país.
1992: El escritor Édgar Ramírez publica "La casa de las dos palmas", una novela que retrata la historia de Venezuela a través de varias generaciones de una familia. Esta obra es considerada una crónica del siglo XX venezolano y aborda temas como la dictadura, la violencia y la corrupción.
1994: Se publica "La mujer habitada" de Gioconda Belli, una escritora nicaragüense de ascendencia venezolana. Esta novela, ambientada en la lucha revolucionaria de Nicaragua, también aborda temas de opresión y liberación femenina, convirtiéndose en un referente de la literatura feminista en América Latina.
2006: Se publica "La soberbia juventud" del escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón. Esta novela, ganadora del premio internacional de novela Rómulo Gallegos en 2013, retrata la realidad de la juventud venezolana en medio de la crisis política y social del país.
2010: Se publica "Las reputaciones" de Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano de ascendencia venezolana. Esta novela, ambientada en Bogotá, aborda temas como la memoria, el poder y la culpa, y se convierte en un éxito internacional.
2019: La escritora Karina Sainz Borgo publica "La hija de la española", una novela que retrata la realidad de Venezuela en medio de la crisis política y social. Esta obra, aclamada por la crítica, se convierte en un éxito internacional y consolida a Sainz Borgo.
Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes