Tumgik
#saga renacer
automundoarg · 29 days
Text
Lynx DMC-EV: El icónico DeLorean DMC-12 renace en versión eléctrica
Con su combinación de nostalgia, innovación y rendimiento, el DMC-EV se posiciona como un icono contemporáneo en la industria automotriz.
El legendario DeLorean DMC-12, conocido por su papel estelar en la saga cinematográfica Volver al Futuro, vuelve a la vida gracias a la visión innovadora de Lynx Motors. La historia de este automóvil es tan fascinante como su diseño futurista, pero plagada de altibajos comerciales. Ahora, con una nueva propuesta impulsada por la electricidad, este símbolo de la cultura pop encuentra una segunda…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
karaokulta · 2 months
Text
🤠✨ Aventúrate al Salvaje Oeste con Lunacy Games 🎮🌵 🔍 Pronóstico del Gaming – ¡El horizonte se pinta con nuevas propuestas! Un conglomerado de talento en la industria de los videojuegos han dado vida a Lunacy Games, y con Bill Roper al frente, nos prometen una travesía a través de un RPG de supervivencia basado en el implacable Oeste Americano. 🎲 Análisis a Tiro de Piedra: - **Innovación y Nostalgia:** Espera un cóctel de mecánicas clásicas de RPG fusionadas con una refrescante interpretación del género de supervivencia. ¿Listo para curtir cuero en mundos inexplorados? - **Experiencia a la Antigua:** Con un escenario tan llamativo como el Lejano Oeste, está claro que Lunacy Games buscará enamorarnos con historias de forajidos, duelos bajo el sol y la ruda vida en las praderas. 🧐 Perspectiva – A través de los ojos del Aficionado: - ¿Revivirá este proyecto el espíritu de títulos pasados que cautivaron nuestros corazones con desierto y polvora? Al parecer, el viento sopla hacia un renacer del género, con una brisa de innovación. - Espérate a ensillar tu caballo con una armadura y entender que los desafíos de supervivencia son más que solo hambre y sed... hablamos de estrategia, construcción y, claro está, mantener la pistola cargada. 🚀 Pronóstico – del Soñador empedernido: - **Diversidad:** Estoy apostando mis fichas de póker a que veremos una profunda caracterización, no solo personajes de cartón. ¿Verdad o Bluff? - **Inmersión:** Si toman nota de los grandes del género, podríamos hablar de aquel juego que no soltarás hasta que tus dedos pidan clemencia... ¿fuego fatuo o verdadero filón? ⭐ ¿Tu opinión cuenta! ¿Qué esperas de Lunacy Games? ¿Serás el forajido más buscado o el héroe de una saga por contar? Comparte tu visión, encuéntrame en el salón o... mejor... en este espacio digital. 🏜️ Y si conoces algún vaquero virtual o pionero de los pixeles que disfrutaría este contenido, etiquétalo en los comentarios. ¡Nada como compartir un buen botín de información! #OesteSalvaje #Gaming #RPG #Supervivencia #LunacyGames #InnovaciónEnJuegos 🎮🌟
0 notes
pletnet · 4 months
Text
Renace el Príncipe: "Prince of Persia: The Lost Crown" Enciende la Pasión por la Autenticidad!
El legendario “Prince of Persia” regresa con “The Lost Crown”, incorporando historia y diálogos en farsi. Descubre cómo Ubisoft rinde homenaje a la cultura persa, desencadenando la emoción de la autenticidad para los gamers modernos. La icónica saga “Prince of Persia” ha dado un giro inesperado y emocionante con el lanzamiento de “The Lost Crown”. En un renacer que promete autenticidad y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cinemedios · 9 months
Text
¡Conoce los nuevos detalles sobre 'Mortal Kombat 1'!
🔥Nuevos personajes han sido anunciados. ¿Cuál es tu favorito? 🎮🐉
El estreno del videojuego “Mortal Kombat 1” está a la vuelta, a pesar de que se contaba con una fecha inicial programada para el 14 de septiembre; todas las presentaciones del juego estarán disponibles a partir del 19 de septiembre de 2023. El videojuego se ha promocionado como un renacer de la saga Mortal Kombat, que tendrá opciones para jugarse modo historia, modo multijugador en línea y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
72 tomos y un ejemplar de platino
Desde antes de comprender la literatura
cuando yo aun le despreciaba
y por sus páginas no surcaba mundos,
soñaba con escribir una saga
tan extensa como setenta y dos tomos
un diccionario y ejemplares que resumiera los nudos
de la narrativa no explicada.
Poco sabia yo de la poesia
y ya le dibujaba a Jessica pajarillos
con consignas en forma de rima;
Fénix, majestuosa ave
yo te contemplo como el lobo a la luna
mas no me lamento
pues sé que de tus cenizas
eres ave que renace...
Hubo un tiempo en que soñaba
con ser un escritor consagrado
vivir de mis cuentos,
de despertarme al medio dia
y ser el novelista
que recibe amenazas
para revelar los finales
de sus historias,
pero heme aquí
escribiendo poesía
para no morir
un poquito cada día.
0 notes
thinkwinwincom · 2 years
Text
Deberías estar más entusiasmado con las tácticas de Ogre: Reborn
Deberías estar más entusiasmado con las tácticas de Ogre: Reborn
Tácticas de ogro: renacer trae uno de los mejores juegos de rol tácticos de todos los tiempos a los sistemas modernos, pero corre el riesgo de pasarse por alto cuando Square Enix lance una gran cantidad de juegos más adelante en el año, incluido cosechalla, Crisis Core: Reunión de Final Fantasy VII, Tesoro de Dragon Quest, Saga romántica: Canción de juglar remasterizaday Primera misión frontal:…
View On WordPress
0 notes
henry-spinoff · 3 months
Text
Crepúsculo renace: una nueva aventura animada
¿Recuerdan la saga que cautivó a millones de corazones adolescentes? ¡Crepúsculo vuelve! Pero esta vez, en una forma completamente nueva: una serie animada. Stephenie Meyer, la autora que nos enamoró con la historia de Bella y Edward, nos trae de vuelta a Forks, Washington, en una reinterpretación visual que promete ser tan emocionante como la original. Un amor prohibido que desafía la muerte La…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Photo
Tumblr media
Welcome to my blog inspired by Evernight series.
During the confinement imposed in Spain by the Coronavirus, I went to my parents’ house and I spent 3 months living in the room of my adolescence. To pass the time I decided to read and, since I had not taken any book, I ended up rereading some of the ones I had there. So, I rediscovered Evernight series by Claudia Gray.
For some reason I don’t know now, I didn’t finish reading all the books at the time; I stopped reading in Addiction (Startgazer). I ended up delighted with them and frustrated because they didn’t make movies or series.
I began to imagine how the characters would be, to invent new plots or scenes, to draw the looks that Bianca would wear throughout the story. So, finally, I decided to open this blog. To share it with whoever is still a fan of this incredible story.
I hope you like it. ♥
Bienvenidx a mi blog inspirado en la Saga Medianoche.
Durante el confinamiento impuesto en España por el Coronavirus, me fui a casa de mis padres y estuve 3 meses viviendo en la habitación de mi adolescencia. Para pasar el tiempo decidí leer y, dado que no me lleve ningún libro, acabé releyendo los que tenia allí. Así que re-descubrí la Saga Medianoche de Claudia Gray.
Por alguna razón que ahora desconozco, no llegue a terminarme la saga en su momento; deje de leer en Adicción. Acabé enamorada de ellos y frustrada porque no llegaran a hacer películas o serie.
Empecé a imaginarme como serian los personajes, a inventarme nuevas tramas o escenas, a dibujar los looks que Bianca llevaría a lo largo de la historia. Así que, finalmente, decidí abrir este blog. Para compartirlo con los que sigan siendo fans de esta increíble historia.
Espero que te guste. ♥
3 notes · View notes
platondepebre · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Personajes de los libros “Maliseche - El Despertar” y “Maliseche - El Renacer” la primera saga oficial de ciencia ficción raypunk en latinoamerica escritos por Jesús Todemun
______________________________________
Characters from the books “Maliseche - El Despertar” and “Maliseche - El Renacer” the first official raypunk science fiction saga in Latin America written by Jesús Todemun
https://www.instagram.com/jesus.todemun/
https://www.instagram.com/jesus.todemun/
https://www.instagram.com/jesus.todemun/
49 notes · View notes
pletnet · 5 months
Text
Simon the Sorcerer Origins: La magia renace en su 30º Aniversario
Descubre la emocionante precuela de la icónica saga, Simon the Sorcerer. Un viaje mágico y humorístico te espera. ¡Acompaña a Simon en su aventura! La mítica saga de videojuegos “Simon the Sorcerer” está lista para regresar con fuerza en su 30º aniversario. Leonardo Interactive, el estudio italiano, ha anunciado el lanzamiento de “Simon the Sorcerer Origins“, una precuela que promete sorprender…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lacavernablog · 4 years
Text
El Fin de Knausgaard
Tumblr media
Artículo publicado en la revista Buensalvaje N°19. El proyecto literario Mi lucha fue escrito entre 2009 y 2011.  La editorial Anagrama quien ha venido publicando desde setiembre de 2012 cada uno de los volúmenes, este año publicó el tan esperando y deseado de todos: el 6. 
Luego de este largo trayecto podemos decir que hay dos tipos de lectores: los knausgårdianos y los antiknausgårdianos, ambos con igual o similar pasión por el escritor noruego. 
 El tiempo ha podido variar el entusiasmo o favoritismo por uno u otro título: La muerte del padre, Un hombre enamorado, La isla de la infancia, Bailando en la oscuridad, Tiene que llover; sin embargo, luego de entregado el último, intitulado por antonomasia Fin, ya no podemos realizar un shorlist de los mismos. Porque ahora es distinto. Es la novela total, y la inmensidad de su producción nos lleva a cuestionar la saga como un cosmos que abarca más de 3500 páginas, una desmesura y la principal, tal vez, insignia de los antiknausgårdianos.
El proyecto de Karl Ove Knausgård (Oslo, 1968) nació tras la muerte de su padre en manos del alcoholismo. En varios momentos de las novelas -permítaseme identificarlas por separado por ahora- justifica ese proceso aderezado, además, por el bloqueo creativo. Se la pasaba escribiendo poemas, valgan verdades, bastante mediocres, noticias necrológicas, y comienzos de novelas en un horario forzado, más bien, apretado, porque la vida en solitario, la vida propiamente del escritor había sido embutido por un matrimonio con hijos.
Tumblr media
El trayecto hacia la escritura, la plenitud de la escritura se concentra en los dos primeros volúmenes. Podemos advertir los cimientos, la estructura, el corpus lingüístico y narrativo de la Gran Novela del siglo XXI. Serge Doubrovsky, considerado el padre de la autoficción, define el término de la siguiente manera: “La autoficción es la ficción que, como escritor, he decidido darme a mí mismo, incorporando a ella, en el sentido pleno del término, la experiencia del análisis, no sólo en la temática, sino también en la producción del texto”.[1]
“Lo que yo intentaba, y tal vez intentan todos los escritores, qué sé yo, era combatir la ficción con ficción”, dice Knausgård. Era volver diáfano cualquier tipo de límite, todo lo que está fuera del texto, y todo lo que está dentro del mismo, sin remordimiento, sin mayor recurso que la memoria y el análisis. A menudo se ha comparado a Knausgård con Marcel Proust. Lo han tildado el nuevo Proust, el Proust noruego o Proust escandinavo. No solo por la extensión de la obra, sino, esencialmente, por la naturaleza del relato autobiográfico. Una comparación que puede ser ofensiva para muchos si se tiene en cuenta la densidad y pureza del lenguaje proustiano, con párrafos interminables, asmáticos, aromáticos. Sin embargo, en Knausgård, la densidad es otra, tal vez, más accesible y llevadera, orientada más bien a un continuum verbal y no a la evocación de las palabras, del lenguaje, como él mismo ha afirmado: “Escribir trata más de destruir que de crear”. Podemos observar, del mismo modo, que gran parte de En busca del tiempo perdido procede de lo que su autor denominó el “recuerdo involuntario”, a lo que el escritor noruego ha respondido: “Crear es recordar y recordar es crear”.
Los primeros tomos
La muerte del padre y Un hombre enamorado son los parámetros de Mi lucha. Lleva a situaciones inimaginables la escritura, a deconstruir no solo los hechos pasados sino la realidad, el presente, el día a día, el segundo a segundo. Knausgård aplica un naturalismo vertiginoso, excepcional. No solo es el escritor, también es el padre, el hijo, el hermano, el esposo, pero sobre todo el ser humano que se muestra insatisfecho, que daría todo por escribir antes de llevar a los niños al jardín, ir a una reunión familiar, salir con amigos, etc. Toda esta cotidianidad parece insulsa, poca provocativa, aun tediosa, pero nadie puede ser ajeno a la representación de ese pequeño vacío, del gigantesco espacio por el que se desliza la literatura, el arte, la cultura, la modernidad, la política, la ciencia, y la escritura desencadenada.
El tema en La muerte del padre es el padre no explorado. Knausgård elabora un paneo del tópico de la muerte -desde el instante en que el corazón deja de martillar-, el significado, su alegoría social, el trato que reciben los muertos por parte de los vivos, a causa de su padre abotagado y reventado por el alcohol. Entonces, cuando el Knausgård -narrador menciona el hundimiento de un barco pesquero en la costa norte de Noruega, realiza un flashback -hacia una lejanísima tarde de 1976- para describirnos la vida en familia, junto al padre, la madre y el hermano mayor, abriendo sus sensiblerías más tristes y sueños más deseados como el ser escritor.
Tumblr media
Un hombre enamorado ahonda la permanencia de la vida familiar y la vida del escritor, y ciertamente del amor. La historia con la poeta y escritora sueca Linda Boström, con la que se casa y tiene cuatro hijos (en la saga solo aparecen tres: Vanja, Heidi y John) es fundamental para comprender el espíritu de la novela. La virtud de Knausgård no está en obrar y pintar casi matemáticamente en las personas, sino en sí mismo como consecuencia de una perseverante y ferviente capacidad de observación: novelar en el mayor de los sentidos y en el mínimo de los detalles. En todo acontecimiento intenta ser veraz consigo mismo, fiel con su pasión e intensidad, para luego representar y anatomizar todo en el papel.
Knausgård parece contener toda la vida de un hombre que lucha precisamente por ser escritor, pero a la vez por ser esposo, enamorado, padre, aficionado al fútbol, a la música, etc. Tuvo que aislarse, cerrar absolutamente todo lo que estaba fuera. Todo lo que acontecía a su alrededor, salvo la familia, tuvo que dejarlo. “Me escondí totalmente y escribí. Y funcionó”, ha dicho.
Es menester advertir el lugar de enunciación, la relación entre lugar y escritura, lugar y pensamiento, puesto que Knausgård trasciende su contexto procedente y aporta al mundo literario en general. La literatura del yo, como también se ha querido denominar a la autoficción, que, a estas alturas, valgan verdades, poco importa si nos sometemos a las leyes de la creación: “convertir lo que rige para uno en algo que rige para todos”, es un holón. Las fronteras han desaparecido y los viajes pueden convertirse en un videojuego a través de Google Earth.
Knausgård no intenta comprender el mundo con una visión occidental-nórdica, bañado de las formas políticas, económicas y sociales, puesto que no hubiera tenido sentido tamaña empresa intelectual. La utilidad de su pensamiento radica más bien en cuestiones básicas, la lucha diaria de todo ser humano por alcanzar no la felicidad, sino la satisfacción hasta llegar a una osificación o “fosilización de los sentimientos”, pero sobre todo la búsqueda de la identidad, explorar los límites entre vida y literatura, escribir y vivir. En esencia, transmitir toda y cada una de sus contingencias, fracasos, frustraciones, banalidades y humillaciones diarias.
Mi lucha no es un selfie gigante, como se ha calificado la obra a menudo; sin embargo, no se trata de la futilidad, del momento capturado en una foto, porque “lo que fotografiamos es la época, no los seres humanos dentro de ella: ellos no se dejan captar”, se trata más bien de la profundidad, del obturador que controla la luz, la sensibilidad de una película, como una pintura, especialmente como los retratos de Rembrandt.
Los siguientes tomos
La isla de la infancia, Bailando en la oscuridad y Tiene que llover reconstruyen un pasado en la memoria a pesar de que el autor menciona que no recuerda nada o que todo es nubloso. El novelista estadounidense Jeffrey Eugenides lo dice claramente: “Knausgård rompió la barrera del sonido de la novela autobiográfica”.
En La isla de la infancia, conforme va haciendo uso de su memoria, nos va introduciendo a esos espacios de la vida que tampoco han sido explorados: la niñez, la pubertad. Knausgård reconstruye aquellos mundos, el propio tiempo, sin más ayuda que un par de fotografías y algunos recuerdos que parecían perdidos del todo.
Bailando en la oscuridad celebra la adolescencia, la música y el alcohol, también la rebeldía de un muchacho que decide irse de la casa, fumar hachís, buscar embriagarse hasta la perdición porque dicha sensación le permite conocer el mundo crudamente, sin dubitaciones. Es la etapa de la separación familiar, el consumo de alcohol excesivo de su padre y la vida de profesor en un pequeño pueblo al norte de Noruega llamado Håfjord. En su primera novela Fuera del mundo (1998) justamente Knausgård cuenta la relación entre un profesor de 26 años con su alumna de 13 años. Esta historia también se le viene a la mente en Un hombre enamorado como huella mnémica, como un acontecimiento del que tiene serias dudas si pasó o no.
Tiene que llover sigue la ruta temporal, sucesiva: los viajes, la vida en Bergen, la Academia de Escritura, los primeros estudios literarios, el camino de la madurez hasta su matrimonio con Tonje Aursland. Sin embargo, la plenitud de la vida que parecía haber encontrado poco a poco se va tornado en indolencia, egoísmo, hasta llegar a la infidelidad, un acto tan patético que termina en una acusación de violación. El descontrol provocado por la beodez hunde de vergüenza el espíritu. El timbre del teléfono o de la puerta lo pondrá en alerta. Entonces la única y última salvación es escribir literatura de ficción, porque es lo único que siempre ha querido dedicarse en vida, lo único suficientemente lleno de sentido. Y, por supuesto, huir, renacer.
El Fin
“En todo lo que escribo hay un anhelo de estar ahí afuera, de aquello que es real, que está fuera del ámbito social, mientras que al mismo tiempo soy consciente de que lo que hay ahí afuera, más allá de la luz de las caras, y de aquello de lo que en ocasiones captamos un destello a través del arte, lo convierte todo en nada”, escribió en un pequeño ensayo titulado El otro lado de la cara a propósito del libro Cuellos del fotógrafo Thomas Wågstrom.
En Fin todas las luces se abren por completo, todo parece estar capturado, revelado y recobrado. Es una vuelta a la realidad de la propia escritura, un rehacer de la historia que inició hace algunos años, con esos matices introspectivos que cristalizaron a sus lectores.
Knausgård, ciertamente, se muestra extenuado y el lector percibe y a la vez absorbe dicho agotamiento tan físico como mental. Sin embargo, la literatura está aún en carne viva: son los entretelones de la publicación del primer volumen, las preguntas y repuestas en torno a la repercusión de esta que le provocaron demandas, comunicados, y el título sin más de Judas por parte de la familia de su padre.
Nada parece agotarse aún. Si un escritor se siente agotado pues no es escritor, debería dejar de escribir simplemente. Ensaya con la novela, Cervantes, Flaubert, Dostoievski, Proust, los límites de la verdad y de la literatura, del yo, del nosotros, de la sociedad y sus complejidades. Nos muestra la máxima: que un escritor antes que todo es un lector.
La parte El nombre y el número que muchos críticos han visto forzado por tratarse de un texto plenamente ensayístico, funciona como un solenoide no solo en este último volumen sino en toda la estructura novelística. Es un ensayo sobre Hitler, sus ideas, locuras y fundamentalismo político, de un modo diacrónico desde luego, pero es también un estudio del poder y la propaganda: reflexiones de la condición humana, de la maldad. Knausgård ya no es un Proust, es un Montaigne.
¿Por qué hacer un retrato o revivir la historia del hombre más despreciable, quizá, de todos los tiempos? ¿Por qué semejante incorporación? Desde compartir el mismo título de su obra, que dicho sea de paso Knausgård no eligió, porque fue sugerencia de su amigo Geir, hasta “el antagonismo inherente entre el yo único y el nosotros social, es decir, la moral que contiene la literatura”, la comedia, la tragedia del yo, de la humanidad, historia y literatura, este ensayo aproxima cuidadosamente ambos libros -Mi lucha, de Hitler y Mi lucha, de Knausgård- en un plano teórico-textual. Knausgård lee a Hitler para leerse a sí mismo y viceversa.
“La fascinación por la muerte, la fascinación por la perdición, la fascinación por la destrucción total” es también, de alguna manera, la fascinación del escritor como creador sin lugar a duda. Es la lucha visceral con el vacío, la opresión, el detenimiento, especialmente con la Historia.
***
Tumblr media
Con todo, Mi lucha no ha resuelto nada. Tampoco era su finalidad. Pero ha sido un cuaderno de navegación imprescindible, por un momento infinito, por otro finito, y por otro solo ito. Knausgård dice: “El proceso de escritura resulta sanador. Cuando acabas de escribir, vuelves a ser el de siempre”. Por eso tiene que seguir escribiendo.
Dictar un sitio en la historia literaria dependerá única y exclusivamente del tiempo. Las cualidades de una novela son imperecederas. No cabe duda de que Mi lucha ha sido el fenómeno literario mundial en lo que va del siglo XXI. Quizá, con al fin de la saga, se logre suspender las pugnas retóricas entre los knausgårdianos y los antiknausgårdianos. Será un placer.
***
Después de Mi lucha Karl Ove Knausgård escribió un cuarteto íntimo sobre las estaciones evocando formas, sentidos, nociones de las cosas, a modo de diario y enciclopedia para su cuarto hijo, aún inéditos en español. Al poco tiempo se separó de Linda, se volvió a casar, esta vez con la editora Michal Shavit y tuvo otro hijo. Ahora vive en Londres escribiendo una nueva novela de ficción. Este año ha sido elegido para el proyecto de la Biblioteca Futura, en Noruega, de la artista sueca Katie Paterson, en donde escritores entregan un manuscrito que serán leídos después de cien años. Ciertamente una lotería innecesaria para un hombre que soñó toda su vida ser escritor y que al fin y al cabo triunfó.
[1]Sanz, T. (11 de febrero de 2011). ¿Qué es la autoficción? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://teosanz.blogspot.com/2011/02/que-es-la-autoficcion.html
Por René Llatas Trejo
2 notes · View notes
getoverhere4 · 5 years
Photo
Tumblr media
Scorpion.
En lo personal es mi personaje favorito de la saga de Mortal Kombat , este ninja de colores Dorado y/o amarillo proviene del infierno , fue resucitado por el brujo del inframundo Quan Chi , despues de que su clan se vio asesinado por los Lin Kuei (Clan de Sub-Zero) , Hanzo en el tiempo de la masacre de su clan era solo un pequeño Bebe asesinado a sangre fria que al renacer en el infierno daria inicio a su venganza.
2 notes · View notes
miguelmarias · 5 years
Text
PAT GARRETT & BILLY THE KID
La vida legendaria de William Bonney sigue tentando al cine. Tras los BILLY THE KID de King Vidor (1930, con Johnny Mack Brown) y David Miller (1941, con Robert Taylor), EL TEMERARIO (THE LEFT-HANDED GUN) de Arthur Penn (1958, con Paul Newman) , UNE AVENTURE DE BILLY THE KID de Luc Moullet (1970, con Jean-Pierre Léaud) y BILLY EL ASQUEROSO (DIRTY LITTLE BILLY) de Stan Dragoti (1972, con Michael J. Pollard), es ahora Sam Peckinpah quien aborda la saga de PAT GARRETT & BILLY THE KID (1973, con James Coburn y Kris Kristofferson, respectivamente), que ya había fascinado a Jorge Luis Borges ("El asesino desinteresado Bill Harrigan", en "Historia Universal de la Infamia"), pues no en vano Billy el niño es el más mítico de los personajes del Oeste americano, junto con Jesse James (a quien Henry King, Fritz Lang, Samuel Fuller y Nicholas Ray han dedicado películas).
La historia que narra este film es conocida de todos; Billy the Kid y Pat Garrett abandonaron hace ya mucho tiempo la historia para inmortalizarse en la mitología. En consecuencia, cualquier espectador de PAT GARRETT & BILLY THE KID sabe de antemano lo que va a ocurrir: que Billy, el joven bandido y pistolero, va a ser muerto por su antiguo mentor y amigo, el ahora sheriff Pat Garrett. Por lo tanto, acudimos a esta película no para enteramos de qué fue lo que sucedió entre estos dos personajes, sino para asistir —una vez más—, como a un rito, al espectáculo legendario de su confrontación a muerte. No es el qué, sino el cómo, lo que nos importa; no es el suceso, sino lo representación, lo que nos interesa. En última instancia, lo que queremos es descubrir el sentido, el significado profundo, —no las causas, ni las motivaciones— de la muerte de Billy the Kid a manos de Pat Garrett. No hay pues intriga ni "suspense" alguno, y Peckinpah no pretende crearlo, pues sería un absurdo con una historia cuyo fin y cuyo principio son del dominio público, que es —por tanto— reversible (de hecho, en el montaje inicial de Peckinpah, alterado por la M.G.M», el film se abría con la muerte de Pat Garrett, años después de haber matado a Billy). Ni siquiera es un film propia y clásicamente narrativo; su argumento es tan conocido que no es preciso contarlo, relatarlo minuciosamente; sobran —por no imprescindibles— la continuidad, las explicaciones, la presentación de los personajes: Peckinpah, en consecuencia, se permite omitirla, y pasa a exponer, limpiamente, las cartas con que va a jugar, desde la primera secuencia. En ella, tras una pelea de gallos, se reencuentran los amigos distanciados. Escenario: un cafetín da mala muerte, en una aldea del territorio de Arizona, bordeando con México, Pat pide a Billy que abandone el país, pues así lo desea la "gente decente". Ambos saben muy bien de quién se trata, y se ríen de su supuesta decencia. Billy le pregunta si se lo ruega o se lo ordena. "Te lo pido yo, pero dentro de tres días seré el sheriff de Lincoln County y te haré irte", contesta Pat. Billy le reprocha que se haya vendido a Chisum, el poderoso ranchero que entes le persiguió también, Pero Pat Garrett está ya viejo, está cansado, ha claudicado; sin mucha convicción, con melancolía, no sin vergüenza, se disculpa: "Es como si los tiempos hubiesen... cambiado". A lo que Billy, sin pensarlo, como un adolescente que se niega a aceptar el peso de la realidad y el paso de los años, replica: "Los tiempos, tal vez... pero yo no". Nos encontramos, pues, con el enfrentamiento de dos hombres que han sido amigos, que cabalgaron juntos, que juntos fueron perseguidos, que alguna vez —o varias— se salvaron mutuamente, y que ahora, al reencontrarse de nuevo tras una separación mis o menos prolongada, descubren que compartan un pasado —que Pat quiere olvidar, al que Billy se aferra—, pero no el presente en el que ambos, cada uno a su manera, pugnan por sobrevivir. Para los dos —aunque Billy se niegue a reconocerlo, y Pat, en cambio, lo admita con tristeza para autojustificarse— los tiempos han cambiado, su hora ha pasado, bien porque el progreso, la civilización, la ley, la guerra, el capitalismo, los nuevos conceptos sociales han corrido más que ellos y les han expatriado de su tiempo; bien porque se han hecho viejos o bien, por el contrario, porque no han sabido madurar, hacerse adultos. En cualquier caso, ambos se sienten, si no caducos y anacrónicos, sí con las horas contadas: no tienen ye sitio en el mundo o, al menos, no tienen su antiguo lugar en su antiguo mundo. Como los últimos dinosaurios, son meros supervivientes. Son unos desplazados, llevan las de perder, están cansados o acosados, acorralados por el tiempo o por la sociedad. Empiezan a comprender que la historia no se detiene: ambos piensan ya en retirarse, en dar el último golpe, en cambiar de vida. Pero, por la fuerza de las circunstancias, o par su propio carácter, o su mayor experiencia, uno de ellos ha sido más rápido en cambiar, se ha dejado llevar por la corriente de los nuevos tiempos oponiéndole menos resistencia, o se ha hecho más escéptico y ha depuesto sus principios o sus ideales o sus instintos vitales. Estos dos supervivientes fraternales se enfrentan precisamente porque se conocen, porque la existencia del otro constituye por sí sola un reproche y un recordatorio da la falsedad o insinceridad de su propia actitud, y porque uno de ellos —más o menos voluntariamente— ha traicionado la amistad que les unió cuando los dos eran todavía verdaderamente ellos mismos. Uno de ellos morirá, siempre el que —para su desgracia— se ha resignado menos al curso de la historia y se ha convertido, de una forma u otra, en un anacronismo viviente. Y el otro, en el fondo, también morirá —si no logra renacer asumiendo una nueva causa que le redima—, al menos moralmente. Este drama, de resonancias universales, no es privativo del "western" ("Nido de nobles" de Turgeniev, "El reto" de Chejov, "El gatopardo" de Lampedusa y Visconti, o "The Unvanquished" de Faulkner, no abordan otro tema), pero ha encontrado en él terreno propicio, de DUEL IN THE SUN (1946) y MAN WITHOUT A STAR (1955) de King Vidor a RED RIVER (1948) de Hawks y HOMBRE DEL OESTE (1958) de Anthony Mann. Con los matices y la estructura dualista enmelada más arriba, este planteamiento de la tragedia, el de PAT GARRETT & BILLY THE KID, resulta servir también para describir PISTOLEROS DEL ATARDECER (1962), JURAMENTO DE VENGANZA (MAJOR DUNDEE, 1964), LA PANDILLA SALVAJE (1969) e incluso —en clave de comedia, con menos dramatismo, casi sin violencia— LA BALADA DEL DESIERTO (THE BALLAD OF CABLE HOGUE, 1970); es decir, los otros cuatro magistrales "westerns" de su autor (no conozco THE DEADLY COMPANIONS, 1961, su primer film, también perteneciente al género que más le inspira). Pero esta semejanza sirve no solo para constatar la importancia que tiene tal tema para Peckinpah (ye que le ha consagrado la mayor parte de su obra), sino para dar más relieve a las divergencias que existen entre films tan claramente emparentados. Por ejemplo, es importante tener en cuenta que Billy the Kid es, de todos los personajes centrales de Peckinpah, el que muere más joven, a los 21 años, mientras Pat Garrett alcanza vivo el medio siglo y Gil Westrum, Steve Judd, Amos Charles Dundee, Benjamin Tyreen, Deke Thornton, Pike Bishop, Cable Hogue y Joshua Duncan Sloane oscilan entre los treinta y tantos y los sesenta y pico de años. También hay que recordar que, con la excepción de Tyreen frente a Dundee, hasta PAT GARRETT & BILLY THE KID solían perecer antes los de más edad. Para colmo, resulta significativo que todas las muertes mencionadas —salvo la de Tyreen, en 1865, pero en las postrimerías de una guerra fratricida— tengan lugar a inicios del siglo XX, mientras que la de Billy aconteció en 1881, es decir, antes, cuando el progreso no había avanzado todavía demasiado, cuando la frontera estaba todavía al Norte del Río Grande y al Este de les Montañas Rocosas, cuando todavía algunas tribus indias se mantenían insumisas y en pie de guerra, cuando Arizona todavía era un territorio y no un estado de la Unión, cuando todavía quedaban veteranos del ejército confederado que no aceptaban la derrota del Sur, cuando se recordaban las correrías de los guerrilleros de Quantrill, cuando todavía faltaba un año para que Jesse James fuese asesinado a traición por Bob Ford. Es decir, que cuando Billy the Kid es muerto por su viejo amigo Pat Garrett —su maestro y cómplice tornado perseguidor y enemigo descontento de su misión—, no hay guerra, no hay automóviles, no es viejo todavía; esto es, no hay causas, no hay excusas para su muerte salvo la misma esencia del drama planteado, el drama existencial de toda la obra de Peckinpah: el fin de la frontera, el estrechamiento de los horizontes vitales, el arrinconamiento del individualismo y el ocaso de la anarquía. No debe extrañamos el interés que siente Peckinpah por las guerras civiles (la de Secesión en Estados Unidos, las de la Revolución Mexicana, las que enfrentan a blancos e indios), ya que suelen representar una extensión a todo un país, un territorio o una sociedad del conflicto latente entre los dos personajes contrapuestos, simétricos y complementarios en torno a los que se estructuran sus mejores y más características películas (e incluso, dentro del "western" moderno, y en términos muy generales, la muy triste y notable JUNIOR BONNER, 1972, a través de la oposición entre Steve McQueen y su hermano en la película). El conflicto entre el Norte y el Sur, entre Dundee y Sierra Charriba y entre los campesinos mexicanos y los lanceros franceses de Maximiliano no son sino una manifestación más amplia del duelo que enfrenta a Dundee y Tyreen. Pero en PAT GARRETT & BILLY THE KID Peckinpah ha despojado el film de todo drama que no sea el enunciado por el título: de esta forma el sentido de la tragedia queda al desnudo, más evidente que nunca puesto que no son causas externas las que acotan y ponen fin a la vida de Billy, sino su propia actitud frente a la existencia y la alternativa que le quedaría si la depusiese: la de corromperse y convertirse en un Pat Garrett. Se podrá aducir en contra de PAT GARRETT & BILLY THE KID que Peckinpah se repite, que todo eso ya nos lo había contado y ya había sido el objeto de sus reflexiones, tal vez con una resonancia más amplia, con una mayor complejidad (LA PANDILLA SALVAJE, MAJOR DUNDEE), o de forma más discreta (LA BALADA DEL DESIERTO), o más clásica (PISTOLEROS DEL ATARDECER). Pero es que en ese más o menos es donde reside la novedad esencial de PAT GARRETT & BILLY THE KID con respecto a los restantes "westerns" de Peckinpah: en que este último film es ya otra cosa, no es propiamente un "western", sino la disolución del "western", el estertor agónico —y el último coletazo, pero ya disgregado, desecado, descamado— del género; de ahí el barroquismo espontáneo de ciertas composiciones, de los juegos de luces y sombras y colores (nubarrones, lluvia suave, ocasos, árboles retorcidos como no se veían desde DUEL IN THE SUN, madera reseca, paredes desconchadas o enrojecidas por el sol poniente, actitudes crispadas) que componen los planos exageradamente anchos de este "western" fantasmagórico y fúnebre; de ahí también el ritmo lento, majestuosamente dilatado —por dispersión narrativa, por reiteración ritualizada de unas mismas situaciones—, de lánguidos y tristes "blues", que se corresponde fielmente con la admirable partitura de Bob Dylan. Es el "western" que, antes de ser definitivamente desarbolado y arrinconado, se viste can sus mejores ropajes para despedirse; es el "western" moribundo, el punto final, el acta de defunción. Por eso, PAT GARRETT & BILLY THE KID es, para mí, uno de los films más conmovedores, más acongojantes y más lúcidos que existen, y por eso es un film extraño y desconcertante. Este desconcierto, esta frustración que lógicamente suele provocar PAT GARRETT & BILLY THE KID provienen, en primer lugar, de que —cosa rara en el género— no existe narración, ni casi acción, y muy poca verosimilitud naturalista (dentro del restringido campo que tiene el naturalismo en el "western"). Aquí todo es comentario, reflexión, mito, en una palabra, forma. Este altísimo grado de formalización que puede apreciarse en el último Peckinpah obedece, precisamente, a que del "western" lo único que perviven son las formas, los signos, los iconogramas (algunos de gran potencia: "iglesia, patíbulo, bandera americana", "niños columpiándose en la horca del patíbulo que se erige para Billy a la sombra de la bandera"). Cada plano posee una singular y desgarradora belleza, con en color aún más "antiguo", más físico y desgastado que el de MAJOR DUNDEE o LA PANDILLA SALVAJE (debido al genial fotógrafo inglés John Coquillon), y su acumulación pausada y monótona (sin dar a este calificativo su habitual sentido peyorativo) no hace progresar la acción, sino que amontona patéticos testimonios de la decadencia y desintegración de los bunches, de la traición, del abandono, de la soledad, de la violencia insensata y absurda, de la aterradora tristeza de la muerte (de cada muerte, que anula, abre un vacío, asola, pero sobre todo las de L. Q. Jones, Slim Pickens, Jack Elam, Kris Kristofferson), de la amarga ironía que encierra el tener que matar o morir, de la ciega y omnipresente amenaza de los esbirros de Chisum, de la más total desolación que todo lo corroe (el amor de Billy y María, la mirada final de Rita Coolidge, el viejo que sigue hablando solo; Billy que cae asesinado por Pat, quien luego defiende su cadáver y lo vela en la mecedora-columpio del porche hasta que, al amanecer, se aleja solo y vacío mientras los niños le tiran piedras). Es un film no sólo ajeno, sino incluso contrario a toda trepidación espectacular (sobre todo vacía, como la de LA FUGA, 1972), más cercano, por tanto, a la cansada melancolía de JUNIOR BONNER, pero conservando aún las ruinas del vigor de LA PANDILLA SALVAJE: toda la película es como el final de LA PANDILLA SALVAJE, desde la llegada de Deke Thornton al escenario de la matanza hasta que se levanta del polvoriento suelo para irse con el viejo Sykes a luchar por una nueva causa, sólo que en PAT GARRETT & BILLY THE KID ya no queda ni siquiera la alternativa de irse a México (Billy encuentra a Paco —Emilio Fernández, el Mapache de LA PANDILLA SALVAJE— torturado hasta morir, y desiste de cruzar le frontera del Río Grande). Por eso es que la película parece irse desangrando poco a poco, haciéndose cada vez más severa, taciturna, grave, pesimista, desesperada. Las muertes no son "impresionantes" (LOS PERROS DE PAJA, 1971) ni "divertidas" (LA FUGA), sino terriblemente tristes y dolorosas: canción "Knockin' on Heaven's Door" (por Dylan) mientras L. Q. Jones agoniza lentamente, acribillado por Coburn, y Slim Pickens, herido de muerte, se aleja (comienza a llover) hacia el fondo del plano, a morir en el río, perplejo, con una sonrisa para su mujer (Katy Jurado), que llora; Jack Elam y Kris Kristofferson desafiándose contra su voluntad, obligados por las circunstancias, sabiendo el primero que va a morir, y el segundo que lo va a matar; etc. Esta melancolía explica también que Pat Garrett, sumido en la indignidad, conserve aún un resto de dignidad herida que le hace despreciar a sus colegas ("Este país está envejeciendo y yo envejeceré con él", aclara al detective Poe, para mantener las distancias), y que, en el fondo, sea más afortunado Billy, que muere amado por María, y cuando aún le queda algo de confianza en la amistad, que Pat Garrett, cuyo horizonte, al cerrarse el film, queda reducido a esperar que le llegue a él la muerte, porque ya nada justifica su supervivencia.
POST-SCRIPTUM
Por falta de mucho más espacio, no se abordan en este comentario varias cuestiones de indudable interés que suscita la visión de PAT GARRETT & BILLY THE KID, y entre las que cabría mencionar, someramente, las siguientes:
a) El uso del "ralentí" (cámara lenta) en todos sus films posteriores a MAJOR DUNDEE —aunque es muy probable que en sus telefilms anteriores recurriese ya a este discutible procedimiento— ha oscilado entre lo aparentemente funcional y significativo —LA PANDILLA SALVAJE— y lo puramente arbitrario y fumista —JUNIOR BONNER— o efectista —LA FUGA—, pasando por lo rutinariamente sistemático —LOS PERROS DE PAJA—, pero no cabe duda que su adhesión a un procedimiento tan exterior y obvio, al igual que la "split-screen" (división de pantalla o pantalla múltiple) de LA BALADA DEL DESIERTO, al no ser jamás imprescindible —y sí en cambio, con frecuencia innecesario y pleonástico— su empleo revela en Peckinpah una falta de confianza, de seguridad y de rigor inimaginables en Ford, Hawks o Walsh, e incluso en Ray, Mann o Boetticher, y constituyan, por tanto, el síntoma de una limitación o de una falta de madurez que PISTOLEROS DEL ATARDECER, pese a ciertos movimientos de cámara o cambios de plano demasiado evidentemente significantes, no permitía temer. Sin embargo, y aunque —pare mí— sigan sobrando los "ralentí" de PAT GARRETT & BILLY THE KID son más discretos y, sobre todo, están mejor integrados en la absoluta estilización del film que en cualquiera de las ocasiones precedentes.
b) El tratamiento absolutamente legendario y mitológico conferido por Peckinpah a su narración de hechos históricos pero inciertos tiene un claro precedente en lo que Nicholas Ray trató de hacer —y sólo consiguió en parte, a causa de la productora, que insistía en dar al film el enfoque opuesto— en THE TRUE STORY OF JESSE JAMES (1957).
c) En estrecha relación con el punto anterior está al hecho de que, por vez primera en el cine americano, Billy the Kid no sea ni un héroe del tipo Robin Hood, ni un villano, ni un neurótico, sino más bien, a despecho de la edad que puede aparentar Kris Kristofferson —pero no de la que suele atribuírsele al Billy histórico—, de un adolescente enquistado un hombre que no ha sabido y/o querido dejar de ser un adolescente, y que —en consecuencia— es a la vez tímido y agresivo, introvertido y exhibicionista, ingenuo y desesperado, violento y suave, irreflexivo y cauteloso, imprudente y cobarde, irresponsable y víctima de un complejo de culpabilidad, sexualmente ambivalente (Garrett, las prostitutas mexicanas, la banda, María) hasta cierto punto, lúcido e inconsciente, cínico e idealista (nunca matará a Garrett porque es —o fue— amigo suyo), retador y sumiso, rebelde y conformista; inestable en suma y emocionalmente desequilibrado, sin duda, pero no a causa de condiciones sociológico-familiares ni psiquiátricas, sino más bien enraizadas en su falta de madurez y en la época histórica que le ha tocado vivir: como Arthur Rimbaud, Georg Trakl, Paul Verlaine, Piotr Tchaikovski, Ludwig II de Baviera, Jesse James, etc., Billy the Kid fue un  romántico tardío, y no siendo rey, ni artista, ni pirata, ni general, ni un revolucionario, halló en el bandidaje y en el pistolerismo su forma de vida y de expresión.
d) Las relaciones de simetría y complementariedad mencionadas en la crítica entre los dos personajes quedan de manifiesto, más que en ningún otro film de Peckinpah, en PAT GARRETT & BILLY THE KID, no sólo temáticamente (por orden de Chisum, Billy fue la ley, persiguiendo a Garrett; ahora es Garrett quien, convertido en sheriff de Chisum, persigue a Billy), sino también visualmente: tras asesinar a Billy —sin darle una oportunidad, con la frialdad y falta de entusiasmo de un ejecutor o de en verdugo profesional—, Garrett dispara contra su propia imagen reflejada en un espejo: este acto es, a la vez, una tentativa de cegarse a la desagradable realidad (no verse como el asesino de su amigo), una forma de rechazar su propia imagen (la del pistolero que fue y ya no quiere ser) y su pasado (del que tanto Billy como lo que ve reflejado en el espejo forman parte), y una especie de suicidio metafórico.
e) Valdría la pena estudiar a fondo la similitud existente entre lo que hace Peckinpah en este film con el "western" tradicional y lo que hace Bob Dylan en la banda de sonido del mismo con la música "folk" tradicional, así como la perfecta adecuación entre dicha música —tal vez el más importante L. P. de música moderna desde "Sergeant Pepper's Lonelyhearts Club Band" de The Beatles— y el montaje basado en los tiempos muertos que Peckinpah —como Godard en SIN ALIENTO, 1959— ha empleado en el film.
f) El misterioso personaje —Alias— interpretado por Bob Dylan no precisa de más explicaciones para su ubicua pasividad que el hecho de ser reconocido como Dylan por la mayor parte de los espectadores, y que su función —sugerida por el oficio del linotipista de un periódico, que deja su pueblo para seguir a Billy the Kid— de testigo queda patente en su música y sus canciones.
g) La aparición de Peckinpah, en los minutos inmediatamente anteriores a la muerte de Billy, resulta muy significativa, ya que se limita a decirle a Garrett, con una mezcla de desprecio, comprensión y compasión fatalista, al ver qua llega al refugio de Billy y que va a matarle: "Por fin lo conseguiste, ¿eh, Garrett? Anda, ve y acaba de una vez".
Miguel Marías
Ojo al Cine nº2, 1975
1 note · View note
chubascoenprimavera · 5 years
Link
Por Sofía Blasco López
Los videojuegos enmarcados en el género conocido como novela visual poseen la ventaja de ser más proclives a ser analizados a la manera de un texto: se trata de juegos con narraciones similares a la de una novela, caracterizados por la presencia de historias de mayor o menor complejidad, la existencia de escenarios y personajes generalmente estáticos (aunque conforme el tiempo ha pasado, en muchos juegos las presentaciones se han complejizado con animaciones, efectos de sonido, actuación de voz y en ocasiones escenas de animación enteras) y, quizás la característica más llamativas, la posibilidad de finales alternativos aunque fuertemente limitados por el acotado lugar que los juegos suelen permitir a la toma de decisiones del jugador. La saga de videojuegos conocida como Ace Attorney (en japonés Gyakuten Saiban, literalmente “Giro en el juicio”), creada por Shu Takumi y publicada por Capcom para Nintendo DS y 3DS, se inscribe en este género pero no para replegarse a sus limitaciones, sino para subvertirlas. Y es que Ace Attorney no se conforma con ser una novela visual más, sino que corre los límites incorporando elementos de los videojuegos de aventuras y los puzzles de lógica al punto de que prácticamente inaugura un género que me atrevería a denominar, quizás tentativamente, como novela visual policial.
Para entender cómo este juego puede siquiera vincularse con el género policial, resulta interesante retomar las apreciaciones de Borges sobre el género, y en particular sobre “Los crímenes de la rue Morgue” de Poe, a quien consideraba fundador indiscutido. Para Borges la tradición del cuento policial se funda en un misterio descubierto por obra de la inteligencia, por una operación intelectual, en tanto el policial es algo totalmente ficticio, un género fantástico si se quiere, pero de un género fantástico de la inteligencia y no de la imaginación sola: sucede que un crimen es descubierto por un razonador abstracto y no por descuidos de los criminales, ni por las pericias de la policía. Aquí, sin embargo, se marca ya una diferencia: mientras que el protagonista de “Los crímenes…” se trata de un aristócrata, Phoenix Wright, el héroe de la primera trilogía que dio origen a la franquicia y personaje recurrente en futuras entregas, no podría estar más alejado de tal posición social: Phoenix es un abogaducho defensor recién recibido en un mundo futurista en el que la opinión pública sobre la efectividad de la Ley es terriblemente baja (wow, quién lo hubiera pensado), donde todos los juicios duran 72 horas y casi pareciera que los acusados son culpables hasta que se demuestre lo contrario. Si acaso el contexto no es lo suficientemente desfavorable, Phoenix complementa esto con una suerte terrible, ya que su primer juicio (uno que no es el mejor ejemplo de relato policial precisamente, en tanto es más bien una especie de tutorial para el jugador) es para defender a su mejor amigo acusado injustamente de asesinato, mientras que el segundo es para defender a la hermana menor de su jefa asesinada de, justamente, su asesinato. Después de esto Phoenix se dedicará a tomar los casos más desalentadores, esos que prácticamente ningún otro abogado quiere tomar. ¿Por qué? Generalmente guiado por la convicción, quizás demasiado idealizada y sin duda fantástica, de la inocencia de sus clientes; y digo “generalmente” porque existe un caso en el que ese fundamento también se invierte y el personaje y el jugador tienen la certeza de que el cliente a defender es culpable, y sin embargo se debe encontrar la manera de probar su inocencia o encontrar una alternativa. Nuestro protagonista siempre logra “renacer de las cenizas” del desastre que son sus circunstancias y no sólo probar la inocencia de su defendido sino además encontrar al verdadero culpable.
Ahora bien, ¿cómo llega el personaje a estos descubrimientos? Por un artificio y por el razonamiento en torno a este, que se consiguen tanto en las instancias de búsqueda de evidencias como de juicio propiamente, dos instancias que se intercalan durante el transcurso de cada caso. El jugador tiene que revisar distintos escenarios para interrogar a distintos personajes, así como recolectar evidencias que podrá usar durante el juicio. Estas evidencias a su vez deben ser revisadas detalladamente, pues en ocasiones pueden llevar a otras pistas o mostrar signos de haber sido falsificadas; así mismo, los testimonios presentados en el juicio también deben ser analizados, en busca de falacias o contradicciones. Para todo esto es muy importante que se cumplan los que Borges consideró requisitos del género policial: declaración de todos los términos del problema, economía de personajes, primacía del cómo sobre el quién y finalmente una solución necesaria y maravillosa (pero no sobrenatural). En efecto, para llegar a las conclusiones lógicas que el juego requiere del jugador, al momento del juicio se debe contar con todas las evidencias y testimonios necesarios en el inventario, caso contrario no se produce un pasaje de escena a escena al momento de investigar una locación. El número de personajes también está limitado a la lista de perfiles que el jugador puede consultar. Así mismo la resolución del caso obedece a la lógica (una lógica fantástica y ficcional, pero lógica al fin), incluso en aquellos en los que el personaje y el jugador tienen acceso a cierta información por medios “sobrenaturales” (después de todo, la asistente estrella de Phoenix es una médium): el juez sólo entiende de razonamientos lógicos y de pruebas. Las evidencias y testimonios así mismo no siempre llevan a la conclusión final o a una única conclusión: dependiendo del caso se producen distintos giros argumentales, que muchas veces exige al jugador reconstruir lo sucedido dando vuelta su propio razonamiento. En este sentido la solución es generalmente de orden psicológico, y no del orden de lo material: está en un testimonio falaz o una presunción sobre alguna evidencia, pero no en una puerta secreta desconocida o cualquier elemento ajeno al inventario. El jugador tiene que ser capaz de reconstruir lo sucedido con todas las piezas del rompecabezas, pero así mismo hay una dificultad no menor, y es que tiene que llegar a las exactas conclusiones que el creador del argumento pautó. El mayor defecto del juego es que en ocasiones eso no es posible: el jugador puede llegar a la misma conclusión por otro camino que la línea argumental del juego no reconoce, o bien puede ocurrir que no sigua la línea argumental y termine presentando evidencias al azar, hasta que la secuencia a presentar sea la adecuada.  
Finalmente y pasando a aspectos más subjetivos de esta reseña, me gustaría pasar a dos aspectos puntuales a los que siempre presto mucha atención en un videojuego: a la construcción de personajes y a las bandas sonoras. El universo de Ace Attorney (y digo “universo” porque se trata de una franquicia con numerosas trilogías, spin-offs que van hasta la Inglaterra victoriana y toman al mismo Sherlock Holmes como uno de sus personajes y crossovers) está plagado de cientos de personajes, algunos de ellos muy complejos y memorables al punto de que llegaron a ser protagonistas de distintos casos e incluso sagas y spin-offs (principalmente Apollo Justice y Miles Edgeworth, quienes tienen sus propios juegos), mientras que otros funcionan más como gags cómicos, incluso hasta en sus nombres que suelen estar plagados de juegos de palabras, a veces ridículos por lo obvios. Los amplios lapsos temporales que cubren el juego permiten al jugador apreciar la evolución de los personajes en el tiempo: por tomar el ejemplo de Phoenix, lo conocemos como nuestro abogado defensor a seguir, pero conforme las entregas del juego avanzan podemos conocer mucho más de su pasado y sus motivaciones, así como de su futuro, al punto de que los últimos juegos (Dual Destinies y Spirit of Justice) se sitúan décadas después de la primera entrega. Como Phoenix, muchos personajes secundarios recurren en las historias, con mayor o menor protagonismo, y personalmente considero que esto hace que Ace Attorney supere la unidimensionalidad de los personajes de la que se puede acusar a muchas novelas visuales. En cuanto a la banda sonora, se trata de otro elemento a destacar. Incluso la banda sonora de las primeras entregas (hay que recordar que el primer juego para DS data del 2001, lo cual significa que dentro de sus posibilidades el aspecto sonoro estaba bastante limitado) conseguía ser muy atrapante, pegadiza y emocionante en los momentos de mayor tensión, y conforme más juegos fueron añadidos a la saga ésta se fue perfeccionando y rehaciendo, además de que es destacable el hecho de que casi todos los personajes cuentan con al menos una melodía propia. En adición a esto, Capcom ha liberado con motivo de distintos aniversarios álbumes recopilatorio de conciertos de orquesta de gran parte de la banda sonora que son muy interesantes de escuchar conociéndose las versiones originales.
Podría seguir hablando sin parar de esta saga y de cada juego en concreto porque esta es sin lugar a dudas mi favorita, pero eso excedería los límites de la reseña (que por otro lado creo que ya he rebasado con creces). Como fan sé que tiene muchos defectos (los primeros casos de cada juego siempre son aburridos porque cumplen la función de tutoriales, algunos personajes son demasiado ridículos, algunas líneas argumentales no son tan claras, el hecho de que la adaptación americana se empeña en convencer al jugador de que los hechos tienen lugar en una California fuertemente influida por la cultura japonesa, etcétera), pero incluso teniéndolos en cuenta creo que Ace Attorney tiene la combinación perfecta de puzles e historia que lo convierte un juego muy entretenido y envolvente, así como un pariente lejano (¿nieto o bisnieto, quizás?) del género policial al retomar algunos de sus elementos. Persona a quien le guste alguna de estas cosas, invitada queda a sumergirse.
Vídeos de interés: Trailer promocional de la primera trilogía: https://www.youtube.com/watch?v=YlN73whC8_4
Phoenix Wright Jazz: Gyakuten Meets Jazz Soul https://www.youtube.com/watch?v=kXEeyajJvwY
Phoenix Wright: Ace Attorney 15th Anniversary Orchestra: https://www.youtube.com/watch?v=qBQ5hp9I-JE
Bibliografía consultada: BORGES, Jorge Luis. “El cuento policial”. CASTELLINO, Marta Elena. “Borges y la narrativa policial: teoría y práctica” en Revista de Literaturas Modernas, Nº 29, 1999, Mendoza, Argentina.
Si querés leer más artículos sobre videojuegos te dejamos los otros dos de esta misma tanda sobre:
The Beginner´s guide
Final Fantasy
Silent Hill
1 note · View note
airinworlds13 · 2 years
Photo
Tumblr media
¡Jello!🙋🏻‍♀️ . Hoy traigo el comienzo de una tetralogía de pura fantasía donde dos mundos chocarán y solo uno podrá sobrevivir. Hay magia, seres sobrenaturales espeluznantes, secretos de familia, intriga y mucho más que atrapa desde la primera página. Yo ya estoy deseando leer los siguientes porque me han dejado muy intrigada😱 . TÍTULO: EL DESPERTAR TETRALOGÍA: PORTADORES DE ALMAS I AUTORA: @luzescanoescritora EDITORIAL: AMAZON PÁGINAS: 385 PUNTUACIÓN: 3'5/5🌟 . ~Su vida no era más que la fachada de un mundo oculto que tendrá que descubrir. ¿Y si un día descubres una voz en tu cabeza que te grita que debes luchar? ¿Y si no sabes contra qué estás luchando? ¿Y si no estás preparado? La guerra no espera y solo hay un camino para llegar a ella y vencer. El despertar es la primera parte de la saga de fantasía urbana y paranormal Portadores de almas. Esta es la historia de un amor unido a través del tiempo, una verdad perdida, un legado dormido, una historia en la que Helena debe luchar, caer, renacer. Hay una guerra por librar y solo existe un modo de ganar: ¡Despertar!~ . ¿Os gustan los libros que mezclan diferentes mundos?🤔 . ¡FELIZ LUNES!✨ . #felizdia #felizlunes #felizsemana #leermola #recomendaciónlectora #tetralogia #despertar #portadoresdealmas #luzescaño #amazonlibros #autopublicado #embajadoresdelibros #bookstagrammer #bookstagramespaña https://www.instagram.com/p/CbYeIT1g8Sh/?utm_medium=tumblr
0 notes
starscourgge · 6 years
Text
Luke Skywalker in “The Last Jedi” - Luke Skywalker en “Los Últimos Jedi”.
The great majority of Star Wars fandom crucified Luke Skywalker in "The Last Jedi", assuring that the character had been ruined, but I think he has a good character development. Next I explain why.
To begin, we must be aware that Star Wars has always been a saga that speaks of the conflict between light and darkness. We must remember that Luke was briefly trained by Obi-wan and Yoda, he was “self-taught” with the rest of his training so it’s completely valid that when he saw darkness in Kylo he followed his instinct. Instinct that developed when faced Vader and the Emperor. He knew that darkness could be reborn at any moment, it’s logical that he acted in that way. After all, Luke is still human, he feels afraid, he makes mistakes! Being a hero doesn’t mean being perfect.
It’s not the first time in the saga that we see that a Jedi feels fear, we have the clear example of the tragedy of Anakin Skywalker. He was afraid of losing Padme, that took him to the dark side and I don’t see anyone judging him.
Personally, I think Luke's case shows us that even our greatest hero is immune to fear. Citing the master Yoda; "Fear leads to anger, anger leads to hatred, hatred leads to suffering, suffering leads to the dark side". This is what happened with Kylo Ren and Luke Skywalker, my friends.
So let's not judge Luke for the mistakes he made. I think Mark's character found a good path. He felt shame for his past mistakes and redeemed himself by accepting his mistake and confronting Kylo, giving the galaxy one more chance to get peace.
One more lesson in the saga. Star Wars teaches us again that making decisions when we feel fear will only lead us to fall to the dark side.
May the force be with u!
- Skywalkeeer.
La gran mayoría del fandom de Star Wars crucificó a Luke Skywalker en "The Last Jedi", asegurando que el personaje había sido arruinado, pero creo que tiene un buen desarrollo de personaje. A continuación explico por qué.
Para comenzar, debemos estar cocientes de que Star Wars siempre ha sido una saga que habla del conflicto entre la luz y la obscuridad. Debemos recordar de que Luke fue entrenado brevemente por Obi-wan y Yoda, él fue “autodidacta” con el resto de su entrenamiento así que es totalmente valido que cuando vio obscuridad en Kylo haya seguido a su instinto. Instinto que desarrollo cuando enfrentó a Vader y al Emperador. Él sabía que la obscuridad podía renacer en cualquier momento, es lógico que haya actuado de esa manera. Después de todo, Luke sigue siendo humano, siente miedo, comete errores. Ser un héroe no significa ser perfecto.
No es la primera vez en la saga que vemos que un Jedi siente miedo, tenemos el claro ejemplo de la tragedia de Anakin Skywalker. Él sintió miedo de perder a Padme, eso lo llevo al lado obscuro y no veo a nadie juzgándolo.
En lo personal, creo que el caso de Luke nos demuestra que ni nuestro más grande héroe es inmune a sentir miedo. Citando al maestro Yoda; “El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento, el sufrimiento al lado oscuro”. Esto fue lo que pasó con Kylo Ren y Luke Skywalker, amigos.
Así que no juzguemos a Luke por los errores que cometió. Creo que el personaje de Mark encontró un buen camino. Sintió vergüenza por sus errores del pasado y se redimió aceptando su error y enfrentando a Kylo, dando a la galaxia una oportunidad más de conseguir paz.
Una lección más dentro de la saga. Star Wars nos vuelve a enseñar que tomar decisiones cuando sentimos miedo solo nos llevará a caer al lado oscuro.
Que la Fuerza los acompañe!
- Skywalkeeer. 
1 note · View note