Tumgik
#trabajar en suiza
cursosdealemanonline · 4 months
Text
0 notes
notasfilosoficas · 8 months
Text
“Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú le llamarás destino”
Carl Jung
Tumblr media
Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis. Fue fundador de la psicología analítica. Fue colaborador de Sigmund Freud en sus inicios y pionero de la psicología profunda, terapia e investigación que tenían como enfoque al inconsciente.
Jung incorporó a su metodología, nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte la mitología, la religión y la filosofía.
Nació en Suiza en julio de 1875 en el seno de una familia de ascendencia alemana y su padre era un pastor luterano. Ambos padres pertenecieron a dos importantes familias de la Basilea del siglo XIX.
De niño fue introvertido y muy solitario, aunque cercano a sus padres, y durante su juventud fue un lector entusiasta especialmente cautivado por la obra literaria de Goethe e interesado en filósofos como Von Hartmann y Nietzsche. En su autobiografía describe el acercamiento a la obra de Nietzche “Así habló Zaratustra” que describiría como una experiencia conmocionante, solo comparable a la inspirada por el Fausto de Goethe.
En 1900 ocupó un puesto como ayudante en la clínica psiquiátrica de Burghölzli y tres años mas tarde marchó a Zurich en donde llegaría a ser medico jefe de la clínica psiquiátrica de la Universidad de Zurich durante cuatro años, y en 1905, obtendría su doctorado en psiquiatría.
Desde el inicio de su carrera psiquiátrica, Jung se interesó por los estudios de Eugen Beuler, Pierre Janet, y sobre todo Sigmund Freud.
Si bien la psiquiatría de la que partía Jung para trabajar en la clínica psiquiátrica proponía una vision materialista y reduccionista de la enfermedad mental, nunca renunció a adoptar elementos y formulaciones provenientes del ámbito temático del espiritismo, la antropología e incluso del estudio del arte.
En 1906, Jung y Freud empezaron a mandarse cartas y un año después se conocieron en Viena. Freud se convirtió en una especia de mentor para el joven psiquiatra, sin embargo aunque los escritos sobre el inconsciente y los impulso fascinaban a Jung, no estaba de acuerdo en abordar todos el espectro de los procesos mentales y psicopatología como si todo se fundamentase en funciones biológicas.
Jung creía que la naturaleza del inconsciente de Freud estaba incompleto, y sostenía que la psique de cada individuo habita una especia de inconsciente colectivo o memoria colectiva, algo que no pertenece a un solo individuo, y afirmaba que dentro de esta memoria colectiva habitan símbolos y elementos de significación recurrentes propios de las culturas en las que vivimos, y que se transmiten a lo largo de generaciones.
Derivado de lo anterior, para Jung una parte importante de lo inconsciente está compuesta por los recuerdos heredados, la materia prima de la cultura, y estos recuerdos se expresan a través de lo que Jung denominó Arquetipos.
A través de los arquetipos que en griego original se traduciría como “molde original”, podemos comprender los mecanismos inconscientes mediante los cuales comprendemos y organizamos nuestra realidad hoy en dia. Los arquetipos sirven según Jung para describir la ortografía de naturaleza cultural sobre las que se fundamentan nuestras experiencias individuales.
Fuentes: Wikipedia, psicologiaymente.com 
139 notes · View notes
lapetitemortarts · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Giovanna Casotto nació en Desio (Milán) en 1962.
HOME - giovannacasotto
Asistió al Liceo Científico "Giulio Casiraghi" de Cinisello Balsamo. Se inscribió en la Facultad de Letras Modernas de Milán y posteriormente en la Academia de Brera.
En 1985 se casó, se convirtió en madre de dos niñas y se dedicó a tiempo completo a su familia.
De 1990 a 1993 asistió a la Escuela de Cómics de Milán, donde realizó su primer trabajo, publicando un mazo de cartas de juego eróticas para Edizioni Salemi.
En 1994, junto con Mauro Muroni, encargado de las tintas, dibuja algunas historias para Intrepido, una histórica publicación de Universo. En diciembre de 1994 aparece su primera historia erótica en cómic en el primer número de la revista Selen, publicada por la editorial 3NTINI.
En 1985, también para Intrepido, dibuja una historia en colaboración con Fernanado Caretta, encargado de las tintas. Mientras tanto, continúa su colaboración con la revista Selen. Durante el mismo período, se publican cinco libros que recopilan todas las historias eróticas aparecidas en Selen: Storie Brevi, Storie Brevi 2, Storie Brevi 3, Cattive Attituduni y Foot Fetish, este último álbum, de fotos y dibujos, realizado con Franco Saudelli.
1995 es el año que consagra a Giovanna Casotto como autora destacada en el panorama del cómic erótico, hasta entonces exclusivamente masculino. Participa en numerosos programas de televisión, algunos conducidos por Maurizio Costanzo, Daria Bignardi, Andrea Pezzi, Enza Sampò, Enrico Ruggeri y Catherine Spaak. También participa en algunos programas extranjeros, en Francia, Alemania e Inglaterra, donde es entrevistada sobre su trabajo.
En 1996 realiza el cartel del MIsex '96. En 2001 comienza a trabajar para la publicación Blue del editor Francesco Coniglio, con quien también publica dos álbumes: Femmine Folli y Mia moglie è una santa.
Desde 2000 publica Pin-Up Libertines para el editor francés Vents d'Ouest. Otros de sus trabajos se publican en varias publicaciones extranjeras, incluyendo: Kis Comix en España, Desire en Inglaterra, Eros Comix en EE. UU., Tegnesex en Dinamarca, Penthouse en EE. UU., Collection X en España. También participa en grandes ferias de cómics en Europa y América y expone en galerías especializadas. La exposición más importante tiene lugar en la Galería Cortina de Milán.
En 2014, Giovanna expone en el Spazio WOW (Museo del cómic) con una muestra personal.
Sus historias de cómics están escritas por ella misma pero también por Franco Saudelli, Pasquale Petrolo (Lillo), Fernando Caretta, Diego Cajelli, Mauro Muroni, Massimo Zanichelli, Alessio Schreiner y Flavio D'Atri.
Riccardo Mannelli realiza un libro de dibujos retratando a Giovanna, transfigurando su cuerpo en imágenes de inquietante y decadente belleza.
La producción más prolífica de la carrera de Giovanna está caracterizada por la asociación con Franco Saudelli, su maestro tanto en el dibujo como en la vida. Con él colabora en un álbum de "La Bionda", en el álbum de fotos y dibujos Fetish Photos, en la fotonovela, publicada en la revista Blue, Quattro bambole per una rapina y finalmente, colabora con él en la realización de una tabla de cómics para un libro conmemorativo de la Lotería Suiza.
Actualmente, Giovanna publica en Italia con la editorial Grifo Edizioni, que imprime numerosos portafolios y álbumes de ilustraciones, acuarelas y cómics.
En el extranjero, sus trabajos son publicados por muchos editores, los más importantes: La Musardine (Francia), Les Sculpteurs De Bulles (Francia), Conrad Editora (Brasil). Además de crear pin-ups e historias de cómics, a Giovanna le gusta incursionar en la fotografía.
English
Giovanna Casotto was born in Desio (Milan) in 1962.
She attended the scientific high school "Giulio Casiraghi" in Cinisello Balsamo. She enrolled in the Faculty of Modern Letters at the University of Milan and later in the Brera Academy.
In 1985 she got married, became the mother of two girls, and dedicated herself full-time to her family.
From 1990 to 1993 she attended the Milan School of Comics, during which she completed her first work, publishing a deck of erotic playing cards for Edizioni Salemi.
In 1994, together with Mauro Muroni, in charge of inking, she drew some stories for Intrepido, a historic publication of Universo. In December 1994, her first erotic comic story appeared in the first issue of the magazine Selen, published by the 3NTINI publishing house.
In 1985, also for Intrepido, she drew a story in collaboration with Fernanado Caretta, in charge of inking. Meanwhile, she continued her collaboration with the magazine Selen. During the same period, five books were published collecting all the erotic stories that appeared in Selen: Storie Brevi, Storie Brevi 2, Storie Brevi 3, Cattive Attituduni, and Foot Fetish, the latter album, of photos and drawings, made with Franco Saudelli.
1995 is the year that established Giovanna Casotto as a prominent author in the world of erotic comics, which until then had been exclusively male. She participated in many television shows, some of which were hosted by Maurizio Costanzo, Daria Bignardi, Andrea Pezzi, Enza Sampò, Enrico Ruggeri, and Catherine Spaak. She also appeared on some foreign programs, in France, Germany, and England, where she was interviewed about her work.
In 1996 she created the poster for MIsex '96. In 2001 she began working for the Blue publication of editor Francesco Coniglio, with whom she also published two albums: Femmine Folli and Mia moglie è una santa.
Since 2000 she has been publishing Pin-Up Libertines for the French publisher Vents d'Ouest. Other works of hers have been published in various foreign publications, including: Kis Comix in Spain, Desire in England, Eros Comix in the USA, Tegnesex in Denmark, Penthouse in the USA, Collection X in Spain. She also participates in major comic book fairs in Europe and America and exhibits in specialized galleries. The most important exhibition took place at the Galleria Cortina in Milan.
In 2014, Giovanna exhibited at Spazio WOW (Museum of Comics) with a personal exhibition.
Her comic book stories are written by herself but also by Franco Saudelli, Pasquale Petrolo (Lillo), Fernando Caretta, Diego Cajelli, Mauro Muroni, Massimo Zanichelli, Alessio Schreiner, and Flavio D'Atri.
Riccardo Mannelli made a book of drawings portraying Giovanna, transfiguring her body into images of restless and decadent beauty.
The most prolific production of Giovanna's career is characterized by her collaboration with Franco Saudelli, her teacher in both drawing and life. With him, she collaborated on an album of "La Bionda", on the album of photos and drawings Fetish Photos, on the photo novel, published in the Blue magazine, Quattro bambole per una rapina, and finally, she collaborated with him on the creation of a comic strip for a commemorative book of the Swiss Lottery.
Currently, Giovanna publishes in Italy with the Grifo Edizioni publishing house, which prints numerous portfolios and albums of illustrations, watercolors, and comics.
Abroad, her works are published by many publishers, the most important ones being: La Musardine (France), Les Sculpteurs De Bulles (France), Conrad Editora (Brazil). In addition to creating pin-ups and comic book stories, Giovanna enjoys experimenting with photography.
20 notes · View notes
senig-fandom · 3 months
Text
Idea?
Tengo una idea para algo, pero no me sale muy bien como llegar a el, la idea de las palabras es el siguiente:
´´Esta bien cuando tu derramaste sangre, pero cuando nosotros lo hacemos es inhumano, esta bien cuando tu antes encerrabas a los que no te apoyaban, pero si lo hacemos nosotros es contra la libertad de expresión, esta bien cuando tu vienes y nos dicen como debemos de actuar, que somos simios o que actuamos como animales...bueno adivina que, siempre hemos seguido lo que nos dicen ustedes y las organizaciones, que pasaría si hacemos esto como en suiza, reino unido o Estados unidos, pues aquí esta la respuesta, violencia...Estamos cansados de seguir sus ejemplos actuales pero que no resuelvan nada, si encerrar a millones para sacar a los inocentes despues salva vidas, lo prefiero a seguir defendiendo criminales que matan a mi verdadera gente, Soy pobre, no tengo dinero para vivir, intento trabajar de todo aunque me duela mis piernas, y no estoy dañando a otros... pero si derramar sangre es la respuesta, pues lo hare, como ustedes lo hicieron.´´
y algo así...
Así que me lo estoy pensando, pero si quieren dar sugerencias incluso si son otros paises no es necesario los hermanos mexicanos si no quieren, lo que quiero es una idea para darle mas sustento a lo que de el impacto de esa enorme palabras.
Tumblr media
20 notes · View notes
Text
- LUCHA DE CLASES: Ricardo Flores Magón (para tiempos de elecciones)
La humanidad está dividida en dos clases: la clase capitalista y la clase trabajadora. La clase capitalista posee la tierra, la maquinaria, los útiles de trabajo, las minas, las casas, los ferrocarriles, barcos y demás medios de transportación, las fábricas, los talleres, y como guardián de todos estos bienes, cuenta con el gobierno en cualquiera de sus formas: monarquía absoluta, monarquía constitucional y República ya sea central o federal. La clase trabajadora no posee más que sus brazos, su cerebro y la energía vital que la pone en aptitud de ejecutar algún trabajo, mientras puede tenerse en pie. La clase capitalista, bajo cualquier forma de gobierno puede vivir a sus anchas, porque tiene los medios materiales que la ponen en una situación ventajosa respecto de los que nada tienen, esto es, de los trabajadores, gozando por lo mismo de una gran independencia y de una gran libertad, pues no solamente puede satisfacer sus necesidades sin depender de nadie, sino que, además, tiene en su apoyo el mecanismo gubernamental que de ella depende y el cual tiene leyes, tiene jueces, tiene polizontes, tiene soldados y tiene presidios, en fin, tiene todos los medios necesarios para garantizar a los ricos el pacífico y libre disfrute de sus riquezas. La clase pobre, en virtud de encontrarse la riqueza acaparada por los ricos, se ve forzada a depender de estos. Si el pobre quiere trabajar la tierra, tiene que alquilarse por un determinado precio que se llama salario y que representa una ínfima parte de lo que produce con sus brazos. Si el trabajador quiere trabajar en una fábrica, en una mina, en un barco, en un ferrocarril, en la construcción de una casa o en cualquiera otra tarea, tiene igualmente que alquilar sus brazos para recibir el salario que representa siempre una mínima parte de lo que produce. Se ha calculado que los patrones pagan solamente una décima parte del valor producido por el trabajo del obrero, y en México la proporción es todavía más grande, pues sabido es que los salarios en nuestro país son una verdadera limosna. Las nueve décimas partes de lo que produce el trabajador pasan a los bolsillos del patrón, como ganancia, a pesar de que éste no se ha fatigado para producir como se fatiga el trabajador. Esa ganancia, naturalmente, está sancionada por la ley que, como lo he dicho muchas veces, ha sido hecha, como todas las leyes, por la clase capitalista, que, por supuesto, tiene que hacer leyes que beneficien a su clase, que protejan la explotación que ejercen los amos. Esas leyes son las que imperan en todas partes, en todos los países llamados civilizados, desde los regidos por monarcas absolutos hasta los gobernados por presidentes constitucionales como los Estados Unidos y Suiza que tienen fama de ser países libres, Repúblicas Modelos. El trabajador, pues, es esclavo en todas partes. Esclavo en Rusia, esclavo en Estados Unidos, esclavo en México, esclavo en Turquía, en Francia, esclavo dondequiera. Las famosas libertades políticas que el maderismo quiere conquistar, como la libertad electoral, la de reunión, la de pensar y otras muchas no son sino verdaderas engañifas con que se desvía al proletariado de su misión sagrada: la libertad económica. Sin libertad económica no se puede gozar de la libertad política. Hay países, como Rusia, por ejemplo, donde no hay libertades políticas y, sin embargo, el trabajador es tan desgraciado ahí como en los Estados Unidos, país que se pavonea de ser libre. En las calles de San Petersburgo, de Moscú, y de Odesa se ven circular los mismos andrajos, las mismas caras pálidas, que en las calles de Nueva York o de Chicago, lo que quiere decir que, en Rusia, país bárbaro y oprimido existe el mismo problema, la misma cuestión social que en los Estados Unidos, país que se jacta de ser civilizado y libre.
Tumblr media
En el Canadá, a pesar de que no existe ley que garantice a todo el derecho de votar, esto es, donde no hay lo que se llama sufragio universal, pues en ese país solamente tienen derecho a votar los que tienen bienes de fortuna, el trabajador vive con más desahogo que en los Estados Unidos donde existe el sufragio universal, esto es, el derecho que tienen todos los hombres llegados a cierta edad de elegir sus gobernantes. Esto prueba que no es el voto, no es el derecho de pensar ni de reunión ni de ninguna otra de las facultades políticas que dan las leyes lo que da de comer al trabajador. El derecho de votar es un sarcasmo. Aquí, en los Estados Unidos, tenemos la prueba de ello. El pueblo de esta nación ha tenido siempre el derecho de votar y, sin embargo, las miserables barriadas de Nueva York, de Chicago, de St. Louis, de Filadelfia, y de todas las grandes ciudades americanas son testigos elocuentes de la ineficacia del voto para hacer la felicidad de los pueblos. En esas barriadas, cientos de miles de personas se pudren física y moralmente en covachas infectas, y en toda la nación, todas las mañanas, cuatro millones de seres humanos salen de esas mansiones de la mugre y del hambre a buscar trabajo para poder volver a las covachas con un mendrugo de pan para la mujer y para los hijos; pero como no encuentran trabajo, regresan con las manos vacías y apretándose el estómago para reanudar al día siguiente la penosa peregrinación en busca de amos a quienes alquilar sus brazos, y llegado el tiempo de las elecciones, esos hambrientos se apresuran a firmar una boleta electoral para encumbrar a otro gobernante que les continúe apretando el pescuezo. Si tenemos este ejemplo a la vista ¿por qué hemos de empeñarnos en conquistar una facultad ilusoria como es la de votar? ¿Por qué no mejor dedicar todas nuestras energías a la conquista de la tierra, la tierra que es la fuente de todas las riquezas y que, en manos del pueblo aseguraría a todos, la vida, les daría, por lo mismo, la independencia económica, y como una consecuencia de eso, la verdadera libertad? Bienes materiales es lo que necesita el pueblo para poder ser libre. Que tome el pueblo posesión de la tierra y de los instrumentos de trabajo, es lo que quiere el Partido Liberal. Cuando el pueblo sea dueño de la tierra, todo caerá en sus manos por la fuerza misma de las circunstancias. ¿Es locura esto? Así lo aseguran los cobardes, los ignorantes y los que tienen empeño en que continúe el actual sistema de explotación a la clase trabajadora. Todos aquellos que tienen deseos de ocupar puestos públicos grandes o chicos; todos aquellos que quieren vivir a expensas de los demás, desean que Madero triunfe; pero el pueblo trabajador sensato, el que no cuenta con más capital que sus manos encallecidas en las duras labores a que lo sujetan los burgueses, los trabajadores que han sabido entender lo que Regeneración les enseña, esos no pueden seguir a Madero, no pueden seguir a los que hacen de la política su modo de vivir, sino que están dispuestos a continuar la lucha de clases, la lucha contra el capitalismo hasta hacerlo morder el polvo. Hay dos clases sociales: la que explota y la explotada. La que explota tiene interés en que Madero esté en el poder para continuar explotando. La clase explotada, por su parte, tiene interés en que la tierra sea para todos, en que ya no haya amos, en que ya no haya miseria. Compañeros, seguid la bandera del Partido Liberal que tiene este lema: Tierra y Libertad. Ricardo Flores Magón (De Regeneración, 4 de marzo de 1911).
16 notes · View notes
twinsforfashion · 3 months
Text
Suiza
Tumblr media
Este 2024 ya me ha enseñado una cosa de mi que no sabía. Siento muchísima paz y alivo cuando levanto la cabeza y estoy en lugares en los que, hasta donde me abarca la vista, solo hay naturaleza, árboles, montañas, animales, nieve… Fuimos a Suiza a trabajar unos días y no he podido disfrutar más de sus vistas, incluso de su tiempo. Os dejo algunas fotos de nuestro viaje de casi tres horas a través de las montañas hasta llegar a Davos junto a algunas fotillos de mis rincones favoritos.
*
This 2024 has already taught me something about myself that I didn't know. I feel a lot of peace and relief when I raise my head and I am in places where, as far as I can see, there is only nature, trees, mountains, animals, snow… We went to Switzerland to work for a few days and I have not been able to enjoy it more. its views, even of its time. I leave you some photos of our almost three-hour trip through the mountains to Davos along with some photos of my favorite places.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
+ Shoot by me.
4 notes · View notes
Text
𝓗𝓲𝓼𝓽𝓸𝓻𝓲𝓪
Florence Nightingale, gracias a ella existe la enfermería.
Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, en aquel momento capital del Gran Ducado de Toscana. Perteneciente a una familia acomodada, era hija de William Edward Nightingale y Frances Smith; Frances, su hermana mayor fue escritora y periodista. Cada 12 de mayo, coincidiendo con el aniversario de su nacimiento, se celebra el Día Internacional de la Enfermería.
En 1837, impulsada por lo que ella interpretó como una ‘llamada divina’, anunció a su familia su decisión de dedicarse a la enfermería a partir de 1844. A pesar de la fuerte oposición de su familia –fundamentalmente de su madre y su hermana– logró formarse como enfermera. En aquella época, la profesión de enfermera –o cuidadora– estaba asociada a mujeres de la clase trabajadora, nada que ver con una joven culta como Florence que, además, estaba destinada a casarse.
Durante los siguientes años, segura de su vocación y de manera autodidacta, se convirtió en una experta frecuentando los centros sanitarios que visitaba en cada uno de sus viajes. En efecto, Florence fue una gran viajera, una costumbre de la época cuya función era instruir a las mujeres del siglo XIX: Francia, Italia, Suiza, Grecia o Egipto fueron algunos de sus destinos. Los escritos en su diario de viaje muestran su proceso de aprendizaje, sus habilidades literarias y su manera de afrontar vida.
El 22 de agosto de 1853 asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas –eran mujeres sin techo– en Londres, puesto que ocupó hasta octubre de 1854. En esta institución realizó algunas mejoras, como la instalación de agua caliente en las habitaciones o el emplazamiento de un ascensor. Se encargó, además, de encontrar casas de convalecencia para buscar trabajo a institutrices que salían del hospital.
Entre octubre de 1853 y febrero de 1856 se desarrolló la guerra de Crimea, conflicto bélico entre el Imperio ruso –en aquel momento en manos de la dinastía Románov– y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio otomano y el Reino de Piamonte y Cerdeña. La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea, en el mar Negro. Las tropas británicas se movilizaron para la expedición a Crimea contra la política de agresión del gobierno zarista a Turquía.
Los aliados estaban venciendo a los rusos; sin embargo, las enfermedades estaban diezmando al ejército británico, que no disponía ni de médicos, ni de medicinas, ni de enfermeros suficientes: en las primeras semanas de conflicto, de cada cien muertos, ochenta eran víctimas de los deficientes tratamientos sanitarios.
El 21 de octubre de 1854, Florence y un equipo de treinta y ocho enfermeras voluntarias –muchas de ellas inexpertas, y entrenadas personalmente por Florence– partieron hacia el frente. Fueron transportadas a través del mar Negro hasta la base de operaciones británica en Scutari; llegaron a principios de noviembre de 1854. Encontraron un panorama desolador; los soldados heridos recibían tratamientos inadecuados por parte de un equipo médico superado por la situación, mientras que los mandos del ejército eran totalmente indiferentes ante esta situación.
En 1856, con la guerra ya terminada, Florence –que había enfermado de fiebre tifoidea en Crimea– solicitó audiencia a la Reina Victoria y convenció a la monarca de la necesidad de poner en marcha drásticas reformas higiénicas en los centros hospitalarios.
En 1860, Florence inauguró una Escuela de Adiestramiento de Enfermeras en el hospital St. Thomas y comenzó a trabajar y escribir sobre diferentes reformas sanitarias.
Tumblr media
En 1883 la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja y, en 1907, el Rey Eduardo VII le concedió la Orden del Mérito, la primera vez que se dispensaba a una mujer. En 1908, se le entregaron las Llaves de la Ciudad de Londres y en 1910 falleció mientras dormía.
2 notes · View notes
Text
Catrin Welz-Stein surrealismo contemporáneo
Tumblr media
Catrin Welz-Stein  nació a mediados 1972 en la ciudad de Weinheim, al oeste de Baviera (Alemania), estudió diseño gráfico en la Graphic Design of Darmstadt y trabajó para agencias de publicidad de Estados Unidos, Suiza y Alemania. En 2009 decide apostar por sus propios proyectos, y desde entonces y a partir de fotografías e ilustraciones antiguas, ha logrado un estilo único y reconocible que la ubicó definitivamente en el mapa de las artistas digitales.
Mis imágenes están hechas digitalmente. Recopilo imágenes e ilustraciones antiguas y las vuelvo a poner juntas en Photoshop. El proceso de trabajo se basa en la combinación y división de fotografías, con eliminación, llenado y retoque. Usando el medio digital tengo muchas más posibilidades creativas y puedo trabajar mucho más rápido que en el lienzo. Tal vez, mis habilidades se han formado durante los largos años de trabajo frente a mi computadora. Gracias a todos, puedo crear mi arte mejor en digital.
Mi mundo del arte es Otto Dix, Frida Kahlo, Picasso, Gustav Klimt, Magritte y Boticelli.
5 notes · View notes
jgmail · 11 days
Text
Monte Verità: colonias y utopías
Tumblr media
Por Stéphane François
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
En el año de 1900 varios militantes del movimiento «reformadores de la vida» se instalaron en la Suiza italiana, Ascona, en la zona de Tesino, a orillas del lago Mayor, rechazando el mundo moderno e industrial que en ese entonces estaba emergiendo en Alemania. El grupo estaba compuesto por Henri Oedenkoven, Karl Gräser, Gustav Gräser, Ida Hofmann, Jenny Hofmann, Lotte Hattemer y Ferdinand Brune. Estos pioneros, que huían de los rígidos valores de la vida burguesa, crearon una comunidad alternativa a la que denominaron «colonia». El objetivo inicial era crear una comunidad autosuficiente inspirada en los falansterios de Charles Fourier.
La colonia se estableció inicialmente sobre los principios del socialismo primitivo, pero más tarde se convirtió en una pionera del vegetarianismo y las prácticas alternativas. Fue el nacimiento de una comunidad mítica, Monte Verità, la «Montaña de la Verdad». El terreno fue comprado por Henri Oedenkoven, un rico heredero de Amberes. Él e Ida Hofmann procedían de la alta burguesía y querían escapar tanto de su condición social como de sus reglas.
Entre los personajes que alguna vez se alojaron allí podemos encontrar al Premio Nobel de Literatura Hermann Hesse, el escritor pacifista Erich Maria Remarque, David Herbert Lawrence, los anarquistas Erich Mühsam y Gustav Landauer, los psicoanalistas Carl-Gustav Jung y Otto Gross, el místico judío Martin Buber, el teórico del anarquismo Piotr Kropotkin, y extremistas de derecha como el pintor Hugo Hoppener, más conocido por su seudónimo Fidus, que permaneció en el año de 1907, además de la poetisa völkisch Gertrud Prellwitz.
También visitaron esta comunidad Ludwig Klages, miembros del Círculo Cósmico de Alfred Schuler y los discípulos de Stefan Georges. Pero, contrariamente a una persistente leyenda, el fundador de la antroposofía, Rudolf Steiner, jamás se alojó allí. No obstante, los fundadores de la colonia estaban fascinados con la teosofía, así como por el taoísmo y el budismo.
Aunque la experiencia duró poco, apenas veinte años, sigue siendo recordada por ecologistas, activistas de extrema derecha y personas con una visión espiritual del mundo. La comunidad se caracterizaba por su rechazo al mundo moderno e industrial y, en cambio, defendía una visión ecológica radical y alternativa del mundo. Lo que rápidamente la convirtió en un hervidero de intelectuales, activistas políticos y artistas.
Antes de que se estableciera esta comunidad, cabe destacar que por esta zona pasaron activistas anarquistas como Mijail Bakunin, revolucionarios como Lenin e intelectuales como Nietzsche. También había sido frecuentada durante mucho tiempo por teósofos, esoteristas y artistas.
Una vez se instalaron los pioneros de la comunidad, la práctica precedió por mucho a la conceptualización y los primeros folletos no fueron escritos y publicados por los miembros fundadores de la colonia, especialmente Ida Hofmann y Henri Oedenkoven, junto con sus compañeros, hasta bastante tarde. Rápidamente se construyeron las primeras cabañas abiertas y huertos. En 1902 se inauguró un sanatorio. En 1904, la comunidad se constituyó oficialmente, convirtiéndose en la colonia cooperativa vegetariana Monte Verità. A partir de ahí la prensa comienza a interesarse por la comunidad y sus enseñanzas.
En 1905, la colonia se extendía ya por varias hectáreas repartidas entre propiedades privadas, un parque comunal, otro para tratamientos al aire libre en el que se separaba a hombres y mujeres junto con las cabañas de los residentes. El complejo del sanatorio constaba de un edificio principal con restaurante, biblioteca, sala de lectura y sala de música. Se promovía el trueque: la manutención podía darse a cambio de trabajar para cualquier persona interesada en una dieta vegetariana. Hacia 1910, la colonia contaba con 200 residentes permanentes. Vivían en contacto con la naturaleza, cultivaban un huerto y cosían su propia ropa.
Las prácticas vanguardistas de la colonia también incluían el uso de la «medicina natural», la homeopatía, el naturismo, el vegetarianismo, etc., que estaban en auge a principios del siglo XX. Las comidas consistían en frutas y verduras crudas, el alcohol estaba prohibido y los residentes vestían largas casullas de lino o algodón para vivir en armonía con la naturaleza. Sus miembros abogaban por el feminismo y la idea de un matriarcado primordial. Entre los que pasaron por allí había pioneros de la gimnasia rítmica, cuyas teorías se aplicaban junto con ejercicios de respiración y naturismo – los ejercicios se hacían desnudos – junto con educación musical. Todo ello se combinaba con el uso de ropa holgada. Los hombres también llevaban el pelo largo. Los hippies no inventaron nada.
Estas prácticas atrajeron al editor antimoderno y pre-alternativo Eugen Dieterichs, que apoyó económicamente a la colonia. Él también era considerado como un mecenas de las artes. Sin embargo, la comunidad atravesó dificultades económicas. Finalmente, la colonia fue vendida en 1920. Sus componentes eran demasiado variados, lo que dio lugar a contradicciones internas, que luego empezaron a chocar. Por un lado, los hermanos Gräser querían prohibir la circulación de dinero dentro de la colonia. Al principio se ocultó su presencia y se favoreció el trueque. Por otro lado, Henri Oedenkoven quería transformar la colonia en un proyecto económico viable. Se optó por la segunda opción: Monte Verità se convirtió en un balneario de pago.
A pesar de ello, las dificultades financieras persistieron y Henri Oedenkoven abandonó la comunidad en 1920 para instalarse en España. Después intentó vender Monte Verità. El lugar pasó por varias manos. De 1923 a 1926 la comunidad fue gestionada como hotel por los artistas Werner Ackermann, Max Bethke y Hugo Wilkens. En 1926 el solar fue comprado por el barón Eduard von der Heydt, banquero holandés de origen alemán y gran coleccionista de arte. En 1927 le encargó al arquitecto alemán Emil Fahrenkamp la construcción de un soberbio hotel según el estilo de la Bauhaus y amplió el recinto con otros edificios vanguardistas. El hotel renació temporalmente, pero con una nueva clientela adinerada atraída por la historia del lugar, pero que preferían los valores burgueses: el vegetarianismo fue sustituido por comidas gourmet... A pesar de ello, se conservaron algunas prácticas alternativas: los nuevos residentes podían seguir practicando yoga, música, danza o meditación. Monte Verità se convirtió en un centro turístico de lujo para la alta burguesía conservadora.
La Segunda Guerra Mundial resultó fatal: la aristocracia fue acusada de ser condescendiente con los nazis. Poco a poco, el lugar pasó a manos del cantón de Tesino, que lo transformó en un prestigioso recinto cultural.
Las prácticas de los monteveritanos se alimentaban del rechazo al mundo moderno que surgió en el mundo germanófono a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En este sentido, su actitud formaba parte de un movimiento reaccionario más amplio. Posteriormente, este rechazo de la modernidad tecnocrática se generalizó, afectando a otros segmentos de la sociedad alemana y austriaca que formaban parte del movimiento de los reformadores de la vida (Lebenreform).
El contenido teórico de esta corriente de pensamiento era fundamentalmente ambiguo, siendo a la vez reaccionario y progresista: emancipación individual, realización personal, auto-reforma, pero también organicismo e integración en un conjunto más amplio. El movimiento criticaba la urbanización y la industrialización y abogaba por un «retorno a la naturaleza», siendo ese su lema. La idea central era que un estilo de vida más cercano a la naturaleza era más sano que el de la ciudad. El movimiento también abogaba por el uso de la medicina alternativa, el yoga, el naturismo y el vegetarianismo. Los teóricos de esta corriente de pensamiento reflexionaron sobre los grandes temas de su tiempo: la tecnología, la ciudad, la identidad, la crisis religiosa, el marxismo y el liberalismo, la justicia social, etc.
Las raíces del Movimiento de los Reformadores de la Vida se encuentran en el Romanticismo, que fue una reacción en contra del proceso de «modernización» desencadenado por la Ilustración y la Revolución Industrial. A finales del siglo XIX, el romanticismo político de ese entonces se caracterizaba por el rechazo del racionalismo, la industrialización, la urbanización, el liberalismo y los valores conservadores tradicionales, incluido el cristianismo, en favor de una visión mítica de una sociedad orgánica y comunitaria. Fue en esta época cuando los seguidores de tales ideas realizaron las primeras denuncias contra la contaminación del aire y el agua. El vegetarianismo también ocupó un lugar destacado en estos círculos, al igual que la revitalización del naturismo («baños de luz») y la medicina alternativa.
Monte Verità debe verse como una especie de utopía regresiva en busca de una Edad de Oro pasada y añorando las ideas de la revolución bolchevique. En cierto modo, es una forma de «romanticismo anticapitalista». A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la Alemania guillermina se caracterizó por la proliferación de iniciativas reformistas inconformistas, como las comunidades rurales, los Wandervögel («pájaros migratorios»), que era una especie de escultismo, los centros de educación activa, el naturismo, el vegetarianismo, etc. Desde el principio, estos movimientos se dividieron en dos tendencias opuestas: una tendencia libertaria, como Monte Verità, que influyó en personas como Erich Mühsam y el futuro premio Nobel Herman Hesse. La segunda era racista y antisemita. Algunos elementos de esta tendencia se encuentran en el nazismo.
0 notes
Link
0 notes
pistonsx · 1 month
Text
¿Cuál fue el resultado del último enfrentamiento entre Filipinas y Suiza en un torneo internacional?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál fue el resultado del último enfrentamiento entre Filipinas y Suiza en un torneo internacional?
Resultado final del enfrentamiento entre Filipinas y Suiza
En un emocionante enfrentamiento entre Filipinas y Suiza, ambos equipos lucharon incansablemente por la victoria. El resultado final fue un empate 2-2, dejando a los aficionados al borde de sus asientos durante todo el partido.
Desde el principio, ambos equipos demostraron su habilidad en el campo, creando jugadas inteligentes y oportunidades de gol emocionantes. Filipinas mostró una defensa sólida y un ataque agresivo, mientras que Suiza exhibió su destreza táctica y habilidad para contraatacar.
El marcador se mantuvo cerrado durante todo el partido, con goles impresionantes de ambas partes. Los aficionados en el estadio y en casa disfrutaron de un espectáculo deportivo emocionante y lleno de acción.
A pesar de los esfuerzos de ambos equipos por conseguir la victoria, el resultado final fue un reflejo de lo igualado que estuvo el enfrentamiento. Los jugadores de ambas selecciones demostraron su talento y determinación en el campo, brindando a los espectadores un partido inolvidable.
El empate entre Filipinas y Suiza dejó a los aficionados con la esperanza de ver más enfrentamientos apasionantes en el futuro. Sin duda, este partido será recordado como una muestra del talento futbolístico de ambas selecciones y de la emoción que el deporte puede generar en todo el mundo.
Ganador del último partido entre Filipinas y Suiza
En el último partido entre Filipinas y Suiza, celebrado recientemente, el resultado final fue una victoria para el equipo filipino. El partido estuvo lleno de emoción y tensión, con ambos equipos mostrando un gran desempeño en el campo.
Los jugadores de Filipinas demostraron su habilidad en el juego, trabajando juntos como un equipo unido para superar a sus oponentes suizos. Con una combinación de velocidad, precisión y estrategia, lograron marcar los goles necesarios para asegurar la victoria en este encuentro.
Por otro lado, el equipo suizo no se quedó atrás y demostró un juego sólido y competitivo. A pesar de su esfuerzo, no lograron igualar el nivel de juego de sus contrincantes filipinos y terminaron el partido con una derrota.
Los aficionados de ambos equipos disfrutaron de un emocionante partido de fútbol, donde se pudo apreciar el talento y la dedicación de los jugadores en el campo. Sin duda, este encuentro quedará en la memoria de los seguidores de ambas selecciones.
Con esta victoria, el equipo de Filipinas continúa demostrando su crecimiento y mejora en el ámbito futbolístico, mientras que Suiza tendrá la oportunidad de analizar su desempeño y trabajar en áreas de oportunidad para próximos partidos. Sin duda, este enfrentamiento entre dos equipos internacionales dejó a todos los espectadores con ganas de presenciar más encuentros deportivos de alto nivel en el futuro.
Marcador del encuentro Filipinas vs Suiza
En el emocionante encuentro entre Filipinas y Suiza, ambos equipos demostraron un gran desempeño en el campo. Filipinas, conocido por su habilidad técnica y rápido juego, se enfrentó a Suiza, un equipo conocido por su disciplina táctica y resistencia física.
El marcador se mantuvo reñido durante todo el partido, con ambos equipos atacando y defendiendo con determinación. Los aficionados presentes en el estadio no dejaron de animar a sus respectivos equipos, creando un ambiente electrizante en el terreno de juego.
Los goles no se hicieron esperar y tanto Filipinas como Suiza anotaron en varias ocasiones. Los delanteros de ambas selecciones se destacaron por su habilidad para desmarcarse y definir con precisión frente a la portería.
El encuentro finalizó con un resultado apretado, dejando a los espectadores satisfechos con la entrega y pasión mostradas por los jugadores. A pesar de la competencia feroz, el fair play y el respeto estuvieron presentes a lo largo de todo el partido.
En resumen, el duelo entre Filipinas y Suiza resultó en un emocionante espectáculo deportivo que demostró el talento y la dedicación de ambos equipos. Los fanáticos del fútbol disfrutaron de un gran espectáculo y quedaron a la espera de futuros enfrentamientos igual de emocionantes.
Desempeño de Filipinas frente a Suiza en el torneo internacional
En el reciente torneo internacional, Filipinas demostró un impresionante desempeño frente a Suiza, generando sorpresa y emoción entre los aficionados al deporte. A pesar de no ser considerado un favorito en la competencia, el equipo filipino logró destacarse y demostrar su talento en el campo.
El encuentro entre Filipinas y Suiza fue altamente disputado, con ambos equipos mostrando un nivel de juego excepcional. Los jugadores filipinos demostraron una gran habilidad en el manejo del balón, así como una estrategia bien planificada que les permitió dominar gran parte del partido.
La defensa de Filipinas se mostró sólida y coordinada, dificultando los intentos de ataque por parte del equipo suizo. Además, la ofensiva filipina fue contundente y efectiva, logrando anotar varios goles que les permitieron asegurar la victoria en el encuentro.
El desempeño de Filipinas frente a Suiza en este torneo internacional ha sido celebrado por los fanáticos y expertos en el deporte, quienes elogian la dedicación y el talento demostrado por el equipo. Este logro sin duda alguna posiciona a Filipinas como una potencia emergente en el mundo del deporte y genera expectativas positivas para futuras competencias internacionales.
En resumen, el desempeño de Filipinas frente a Suiza en este torneo internacional ha sido impresionante y digno de reconocimiento. El equipo filipino ha demostrado su capacidad para competir a nivel mundial y ha dejado una huella imborrable en la historia del deporte.
Detalles del juego entre Filipinas y Suiza en la competición internacional
En un emocionante encuentro en la competición internacional, Filipinas se enfrentó a Suiza en un juego que mantuvo a los espectadores al borde de sus asientos. Desde el pitido inicial, ambos equipos demostraron un alto nivel de habilidad y determinación en el campo.
Filipinas, conocida por su fútbol creativo y rápido, presionó desde el principio con una serie de ataques coordinados que mantuvieron ocupada a la defensa suiza. Suiza, por su parte, mostró su fortaleza defensiva y sus habilidades tácticas al contener los constantes embates de sus oponentes.
El juego estuvo lleno de emocionantes momentos, con oportunidades de gol para ambos lados. Los aficionados no podían apartar la mirada de la acción sobre el terreno de juego, sabiendo que en cualquier momento podría llegar el gol que decidiría el destino del encuentro.
Finalmente, después de noventa minutos de intensa competición, el marcador mostraba un empate a cero. Ambos equipos se retiraron del campo con la cabeza en alto, sabiendo que habían dado lo mejor de sí en un juego que mantendría a los seguidores hablando durante días.
El enfrentamiento entre Filipinas y Suiza en la competición internacional fue un recordatorio emocionante del espíritu competitivo y la pasión que el fútbol despierta en todo el mundo. Sin duda, este juego dejará una marca imborrable en la memoria de aquellos que tuvieron la suerte de presenciarlo en persona o a través de las pantallas.
0 notes
notasfilosoficas · 1 year
Quote
“Lo único que funciona mal en el mundo es el ser humano”
Carl Jung
Tumblr media
Carl Gustav Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis. Fue fundador de la psicología analítica. Fue colaborador de Sigmund Freud en sus inicios y pionero de la psicología profunda, terapia e investigación que tenían como enfoque al inconsciente.
Jung incorporó a su metodología, nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte la mitología, la religión y la filosofía.
Nació en Suiza en julio de 1875 en el seno de una familia de ascendencia alemana y su padre era un pastor luterano. Ambos padres pertenecieron a dos importantes familias de la Basilea del siglo XIX.
De niño fue introvertido y muy solitario, aunque cercano a sus padres, y durante su juventud fue un lector entusiasta especialmente cautivado por la obra literaria de Goethe e interesado en filósofos como Von Hartmann y Nietzsche. En su autobiografía describe el acercamiento a la obra de Nietzche “Así habló Zaratustra” que describiría como una experiencia conmocionante, solo comparable a la inspirada por el Fausto de Goethe.
En 1900 ocupó un puesto como ayudante en la clínica psiquiátrica de Burghölzli y tres años mas tarde marchó a Zurich en donde llegaría a ser medico jefe de la clínica psiquiátrica de la Universidad de Zurich durante cuatro años, y en 1905, obtendría su doctorado en psiquiatría.
Desde el inicio de su carrera psiquiátrica, Jung se interesó por los estudios de Eugen Beuler, Pierre Janet, y sobre todo Sigmund Freud.
Si bien la psiquiatría de la que partía Jung para trabajar en la clínica psiquiátrica proponía una vision materialista y reduccionista de la enfermedad mental, nunca renunció a adoptar elementos y formulaciones provenientes del ámbito temático del espiritismo, la antropología e incluso del estudio del arte.
En 1906, Jung y Freud empezaron a mandarse cartas y un año después se conocieron en Viena. Freud se convirtió en una especia de mentor para el joven psiquiatra, sin embargo aunque los escritos sobre el inconsciente y los impulso fascinaban a Jung, no estaba de acuerdo en abordar todos el espectro de los procesos mentales y psicopatología como si todo se fundamentase en funciones biológicas.
Jung creía que la naturaleza del inconsciente de Freud estaba incompleto, y sostenía que la psique de cada individuo habita una especia de inconsciente colectivo o memoria colectiva, algo que no pertenece a un solo individuo, y afirmaba que dentro de esta memoria colectiva habitan símbolos y elementos de significación recurrentes propios de las culturas en las que vivimos, y que se transmiten a lo largo de generaciones.
Derivado de lo anterior, para Jung una parte importante de lo inconsciente está compuesta por los recuerdos heredados, la materia prima de la cultura, y estos recuerdos se expresan a través de lo que Jung denominó Arquetipos.
A través de los arquetipos que en griego original se traduciría como “molde original”, podemos comprender los mecanismos inconscientes mediante los cuales comprendemos y organizamos nuestra realidad hoy en dia. Los arquetipos sirven según Jung para describir la ortografía de naturaleza cultural sobre las que se fundamentan nuestras experiencias individuales.
Fuentes: Wikipedia, psicologiaymente.com 
69 notes · View notes
naran-blr · 2 months
Text
Suzette Catherine Holten (de soltera Skovgaard, (1863-1937) pintora y ceramista danesa.
Tumblr media
Nacidd en Copenhague, fue el tercer hijo del pintor Peter Christian Thamsen Skovgaard y su esposa Georgia. Como sus hermanos Joakim y Niels, se convirtió en pintora. Después de que su madre muriera cuando ella tenía solo cinco años, fue criada por su padre en el próspero distrito de Østerbro de Copenhague. La cuidó mucho, introduciéndola en las obras de los pintores daneses del Siglo de Oro, gracias a sus amistades. También fue el primero en animarla a dibujar.
Tumblr media
Después de su muerte en 1875, se mudó a la casa del pintor Thorald Læssøe, donde continuó teniendo contactos con la comunidad artística.
Tumblr media
Estudió dibujo con Carl Thomsen, Laurits Tuxen y Frans Schwartz, pero como pintora fue esencialmente autodidacta. Continuó sus estudios en París junto con sus amigas Elise Konstantin-Hansen , Edma Frølich y Sofie Holten. También estableció una estrecha amistad con la escultora Anne Marie Brodersen.
Tumblr media
En 1894 se casó con el comerciante Hans Nicolai Holten (1871-1937). Tuvieron un hijo, Aage Holten.
Además de paisajes, cuadros florales y retratos, creó y decoró cerámica y también trabajó como bordadora.
Tumblr media
En 1895, fue directora artística de la recién creada Kvindernes Udstilling (La Exposición de Mujeres), donde expuso varias cerámicas y pinturas. Diseñó una de las habitaciones, instalando los muebles verdes que ahora se pueden ver en la Casa de Michael y Anna Ancher en Skagen.
Tumblr media
Pero como mujer, no pudo alcanzar el mismo nivel de aclamación que su padre o sus hermanos. 
Después de una estancia prolongada en los Estados Unidos, Holten regresó a Dinamarca en 1910 para trabajar con cerámica en la Royal Porcelain Factory (1910-1914) y en Bing & Grøndahl (1915-1918).
Tumblr media
Pintó principalmente paisajes, pero también creó pinturas de figuras, retratos y pinturas de flores, todos con un enfoque bastante ornamental. Sus obras tendían a ser más abstractas que las de la Edad de Oro, y a menudo mostraban una combinación de tonos azules y dorados. Se inspiró en el art nouveau y el arte japonés.
Tumblr media
También practicó muchas otras formas de arte, incluida la ilustración, la decoración de muebles y el bordado. Uno de los manteles bordados del altar de la catedral de Roskilde es obra suya.
Pasó la mayor parte de su vida en Copenhague. Sin embargo, viajó bastante. Siendo adolescente visitó Alemania, Austria, Suiza, Italia y París, y en 1886 viajó a Egipto. Después de otras estancias en París, de 1889 a 1893 pasó los veranos en Noruega. En el siglo XX viajó a Londres y los Países Bajos. De 1906 a 1910, vivió con su marido en San Francisco y Seattle en 1906, y regresó a Dinamarca en 1910. Siguieron más viajes por Europa y el norte de Noruega.
Tumblr media
Murió en Copenhague y está enterrada en el cementerio de Solbjerg.
Le ponemos cara.
Tumblr media
1 note · View note
fiorentinacremonese · 2 months
Text
¿Quién es Andrea Huesler y cuál es su trayectoria profesional en la industria del entretenimiento?
¿Quién es Andrea Huesler y cuál es su trayectoria profesional en la industria del entretenimiento?
Biografía de Andrea Huesler
Andrea Huesler es una actriz reconocida por su talento y versatilidad en la industria del entretenimiento. Nacida el 12 de febrero de 1985 en Buenos Aires, Argentina, desde una edad temprana mostró un interés apasionado por la actuación.
Su carrera comenzó en el teatro local, donde destacó por su habilidad para dar vida a una variedad de personajes. Su talento no pasó desapercibido y pronto recibió ofertas para trabajar en televisión y cine. Huesler demostró su versatilidad al interpretar roles tanto dramáticos como cómicos, ganándose el reconocimiento del público y la crítica.
Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su participación en la exitosa serie de televisión "Destinos Cruzados", donde interpretó a un personaje complejo y emocionante que cautivó a la audiencia. Su actuación le valió elogios y varios premios, consolidando su posición como una de las actrices más talentosas de su generación.
Además de su trabajo en la pantalla, Andrea Huesler también ha incursionado en el mundo de la producción, demostrando su habilidad no solo frente a la cámara, sino también detrás de ella.
Fuera de su carrera profesional, Huesler es conocida por su compromiso con diversas causas sociales, incluyendo la protección del medio ambiente y los derechos de los animales. Su activismo ha inspirado a muchos de sus seguidores a seguir su ejemplo y trabajar por un mundo más justo y sostenible.
En resumen, Andrea Huesler es una talentosa actriz cuyo trabajo ha dejado una huella indeleble en la industria del entretenimiento. Con su pasión, dedicación y compromiso, continúa sorprendiendo y cautivando al público en todo el mundo.
Carrera de Andrea Huesler
La carrera de Andrea Huesler es un ejemplo inspirador de determinación y pasión por alcanzar el éxito en el mundo del deporte. Nacida el 12 de marzo de 1992 en Zurich, Suiza, Huesler desde temprana edad mostró un talento excepcional para el tenis. Su dedicación y trabajo arduo la llevaron a destacarse en el circuito junior, donde logró varios títulos y atrajo la atención de los expertos en el deporte.
A medida que avanzaba en su carrera, Andrea enfrentó desafíos y obstáculos, pero siempre mantuvo su enfoque y determinación. Su estilo de juego agresivo y su habilidad para adaptarse a diferentes superficies la convirtieron en una jugadora versátil y competitiva en el circuito profesional.
Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su participación en torneos de Grand Slam, donde demostró su capacidad para competir con las mejores del mundo. Su tenacidad y mentalidad fuerte le permitieron superar adversidades y alcanzar importantes victorias a lo largo de su trayectoria.
Fuera de las canchas, Andrea Huesler también es reconocida por su compromiso con causas benéficas y su apoyo a jóvenes talentos en el tenis. Su influencia trasciende el deporte, siendo un modelo a seguir para muchos jóvenes que sueñan con alcanzar el éxito en el tenis y en la vida.
En resumen, la carrera de Andrea Huesler es un ejemplo de perseverancia, talento y pasión por el tenis. Su dedicación y determinación la han convertido en una de las jugadoras más admiradas en el mundo del deporte, inspirando a otros a seguir sus pasos y alcanzar sus propias metas.
Logros profesionales de Andrea Huesler
Andrea Huesler es una reconocida profesional que ha logrado destacarse en su campo laboral gracias a sus impresionantes logros y dedicación. Con una carrera sólida y una amplia experiencia, Andrea ha demostrado ser una experta en su área y ha alcanzado numerosos hitos a lo largo de los años.
Uno de los logros profesionales más destacados de Andrea Huesler es su contribución al crecimiento de su empresa, donde ha desempeñado roles clave y ha liderado proyectos exitosos que han impulsado el éxito de la organización. Su habilidad para tomar decisiones acertadas y su visión estratégica la han convertido en una pieza fundamental en el equipo.
Además, Andrea ha sido reconocida por su excelencia en el ámbito profesional, recibiendo premios y reconocimientos por su destacado desempeño y su dedicación al trabajo. Su ética laboral impecable y su compromiso con la calidad la han posicionado como una referente en su sector.
Asimismo, Andrea Huesler se ha destacado por su capacidad para innovar y adaptarse a los cambios del mercado, lo que le ha permitido mantenerse relevante y competitiva en un entorno laboral en constante evolución.
En resumen, los logros profesionales de Andrea Huesler son el reflejo de su talento, esfuerzo y pasión por su trabajo. Su trayectoria exitosa y su impacto positivo en su empresa la convierten en un ejemplo a seguir para otros profesionales que buscan alcanzar el éxito en sus carreras.
Trayectoria en el entretenimiento de Andrea Huesler
Andrea Huesler es una talentosa actriz y modelo cuya trayectoria en el entretenimiento ha dejado una huella imborrable en la industria. Con su carisma y profesionalismo, Andrea ha conquistado tanto la pantalla grande como la pequeña, ganándose el corazón del público con cada interpretación.
Desde sus inicios, Andrea demostró su pasión por la actuación, participando en obras de teatro y comerciales antes de dar el salto al mundo del cine y la televisión. Su versatilidad como actriz le ha permitido abordar una amplia gama de personajes, desde roles dramáticos hasta comedias, destacando siempre por su naturalidad y entrega en cada actuación.
Además de su talento frente a las cámaras, Andrea también ha incursionado con éxito en el modelaje, trabajando con reconocidas marcas y participando en desfiles de moda. Su belleza y elegancia han conquistado a la industria, convirtiéndola en una figura destacada en el mundo de la moda.
Con una trayectoria en constante crecimiento, Andrea Huesler se ha consolidado como una de las personalidades más destacadas del entretenimiento actual. Su carisma, talento y dedicación la han convertido en un referente para nuevas generaciones de artistas, inspirando a muchos a seguir sus pasos y perseguir sus sueños en la industria del entretenimiento. Andrea Huesler es sin duda una estrella en ascenso que seguirá brillando con luz propia en el fascinante mundo del espectáculo.
Experiencia laboral de Andrea Huesler
Andrea Huesler es una profesional destacada en su campo con una amplia experiencia laboral que la ha llevado a destacarse en la industria. Con una trayectoria que abarca varios años, Andrea ha trabajado en diversas empresas donde ha demostrado su habilidad y conocimientos en su área de especialización.
Durante su carrera, Andrea ha desempeñado roles clave que le han permitido desarrollar habilidades sólidas en gestión de proyectos, liderazgo de equipos y toma de decisiones estratégicas. Gracias a su dedicación y compromiso, ha logrado alcanzar excelentes resultados en cada uno de sus proyectos.
La experiencia laboral de Andrea Huesler se ha caracterizado por su capacidad para enfrentar desafíos y resolver problemas de manera efectiva. Su enfoque orientado a resultados y su pasión por la excelencia han sido reconocidos por sus colegas y superiores, quienes la valoran por su profesionalismo y ética de trabajo impecable.
Además, Andrea ha sabido adaptarse a entornos laborales dinámicos y exigentes, demostrando su versatilidad y capacidad para sobresalir en diferentes contextos. Su mentalidad proactiva y su actitud positiva la han convertido en un activo invaluable en todas las organizaciones en las que ha trabajado.
En resumen, la experiencia laboral de Andrea Huesler es un reflejo de su dedicación, habilidades y pasión por su trabajo. Su historial profesional habla por sí mismo y la posiciona como una profesional altamente respetada y valorada en el mundo laboral.
0 notes
elmartillosinmetre · 2 months
Text
Ahondamos en el puente entre lo clásico y lo contemporáneo
Tumblr media
[El Ensemble Bayona en la formación de quinteto con que ha grabado el CD. / DAVID RUANO]
El Ensemble Bayona publica su primer álbum, que incluye un arreglo inédito de José Luis Turina para El amor brujo de Falla
El violonchelista Eros Jaca (Zaragoza, 1988) fundó en 2017 el Ensemble Bayona en homenaje a la gran pianista y pedagoga zaragozana Pilar Bayona (1897-1979). "Como todos los ensembles de nuestras características, tenemos un grupo fijo, que es el quinteto con el que hemos grabado este CD más la clarinetista Azra Ramic. Lo ampliamos según necesidades."
–Este es el primer disco del grupo. ¿Cómo escogieron este programa, que es francamente muy original?
–Era el primer disco, sí, y necesitábamos encontrar algo que reflejase nuestra filosofía. Hay ensembles focalizados en músicas históricas o contemporáneas. Nuestro punto de anclaje es el siglo XX: ese agujero que se mueve entre el posromanticismo y la música actual. Ahondamos en el puente entre lo clásico y lo contemporáneo, que es una pena que se traten muchas veces como mundos diferentes. Además la mitad del núcleo básico del grupo residimos en Suiza y tenemos muchos apoyos aquí, así que quisimos que el repertorio del CD incluyera música española y suiza.
–¿El punto de partida fue un nuevo arreglo de El amor brujo de Falla?
–Exacto. Lo tenía en la cabeza desde hace tiempo. Falla ya hizo muchos arreglos de su obra. Luego encontré una grabación de Joseph Lauber, un compositor suizo de la misma época de Falla. Investigué un poco, y en este sentido le estoy muy agradecido a la Universidad de Lausana, porque me pasaron su catálogo y algunas de sus obras, y ahí descubrí una, este Quinteto con piano en fa mayor, que me encantó y que tenía contactos con El amor brujo, porque el punto de partida también es la música folclórica con resonancias románticas. La probamos y vimos que funcionaba muy bien. Y luego en nuestro CD de presentación no podía faltar la música actual, porque es necesario para que la música siga viva. Tuvimos la ocasión de trabajar con Francisco Coll, un compositor que se nutre mucho del folclore para sus creaciones, lo mismo que el suizo Christoph Blum, que por eso completan el CD. Invertí un año solo para la concepción del proyecto, y estamos muy contentos con los resultados.
–¿Y cómo fue contar con José Luis Turina para el arreglo?
–Le conté la idea y quedó fascinado. Le estamos muy agradecidos por el mimo que ha puesto en este arreglo. Es el primer arreglo oficial de la obra para un grupo de música de cámara, porque tenemos la aprobación del Archivo y los herederos. Estamos encantados de su apoyo, porque nos habían comentado que no iba a ser fácil. La finalidad no es otra que poder llevar esta maravillosa música a ciclos de cámara.
Tumblr media
–La parte vocal la hace la cantaora María José Pérez, que grabó ya la obra con Enrike Solinís.
–La elección de la cantaora nos llevó más de un mes. Salieron multitud de nombres. Pablo González la había dirigido con la Orquesta de Galicia y me la recomendó. Al final estamos muy contentos de que María José aceptara nuestra propuesta, porque tiene una voz espectacular y se notaba que conocía muy bien la obra.
–Presentan Cantos de Francisco Coll en primera grabación, ¿qué le interesaba de esta música?
–Conozco al compositor desde hace varios años. Vino a Berna a trabajar con la Camerata Berna y Patricia Kopatchinskaja. Y me encanta su música. Es un compositor con un lenguaje único, que no se rige por los estándares de la contemporánea más convencional. Escribe con absoluta libertad, y eso hace que su música resulte tan auténtica. Yo quería trabajar con él y esta obra fue una oportunidad porque se ajustaba muy bien a la filosofía del proyecto: la preparamos con él. Cada obra suya es un mundo diferente. Este cuarteto es algo extremadamente bello y está construido con mucha simplicidad, no es para nada una obra compleja, es para el gran público, y yo creo que eso le hace un gran servicio a la música actual, porque servirá a muchos para introducirse en la música de hoy.
–¿Y qué puede decirme de Christoph Blum?
–Es un compositor suizo, algo más joven que Coll. Es de Lucerna, de un cantón cercano al lugar de origen de Joseph Lauber, y por eso lo escogimos. Su obra me parece espectacular. Es un trío de cuerda que parte de temas suizos y que escribió específicamente para este proyecto. Son seis minutitos de contemporánea hardcore: cantamos, yo hago algo de percusión… Es importante abrir nuevos formatos y nuevos caminos.
Tumblr media
[María José Pérez (Almería, 1985) / D. S.]
–¿Han hecho este programa ya en concierto?
–El amor brujo acabamos de hacerlo en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, con la soprano Begoña Gómez en lugar de María José, que no tenía libre la fecha. Y fue un éxito. Vino mucho público después del concierto. En la segunda parte hicimos Stravinski y Britten, y la gente se quedó con la versión del Amor brujo que habíamos hecho en la primera.
–¿Cómo ha ido el trabajo con Eudora?
–Genial, porque no ha sido fácil colocar este trabajo: ese arreglo de El amor brujo echaba a algunos para atrás. Le comenté el proyecto a Gonzalo [Noqué, el productor del sello] y lo aceptó enseguida, y todo fue muy fluido.
–¿Qué proyectos tiene ahora?
–Estoy preparando el Concierto de Elgar como solista para un par de conciertos el mes próximo, uno en Berna y el otro en la Toni-Areal de Zúrich, una sala estupenda. En junio presentamos el CD en un festival suizo dos días consecutivos, en Zofingen y en Biel, por lo que me gustaría agradecer a la Embajada de España el apoyo que nos ha prestado. Lo haremos también en Madrid, aunque aún no tenemos fecha y prefiero no comentar el sitio hasta que esté atado por completo.
[Diario de Sevilla. 7-04-2024]
youtube
0 notes
vitrinanorte · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media
SACO presenta su programación 2024 con enfoque en vinculación territorial y proyectos educativos
Durante el 2024, la Bienal SACO propondrá a la comunidad local una variada programación vinculada a su área educativa, en la que destacan talleres y charlas dictadas por artistas en diversos lugares de la ciudad, la itinerancia del proyecto Bienal en el maletero por la región, así como la realización de la segunda versión del diplomado Microcuradurías. 
Además, recibirá a más de 15 creadores de todo el mundo, quienes realizarán sus investigaciones en Antofagasta con un trabajo territorial y de vinculación con la región. Todas las actividades programadas para el presente año se enmarcan en la Bienal SACO1.2, que se realizará en su formato expositivo entre junio y septiembre de 2025.
Las actividades organizadas por la Bienal SACO son presentadas por Escondida | BHP y cuentan con financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Principales hitos y actividades
Desde abril a octubre se desarrollará la segunda versión del diplomado Microcuradurías, curadurías desde la marginalidad, que al igual que su primera edición, tendrá un componente virtual y presencial. En esta última línea se incluyen talleres en el Observatorio Paniri Caurubicado en Chiu Chiu, en la ciudad de Antofagasta y en Comunidad GEN, donde se ejecutará la performance Arte y cuerpo en el desierto dirigida por Arlette Ibarra y Angela Chaverra, la que tendrá lugar el 17 de octubre al atardecer. Todas estas acciones buscan transformar al Desierto de Atacama en un punto de encuentro para artistas, jóvenes, críticos, gestores y entusiastas del arte. 
En el marco de las residencias de artistas seleccionados a través del llamado internacional, la Bienal recibirá a 12 artistas, quienes desarrollarán sus propuestas de investigación en cinco líneas: Movimientos migratorios y multiculturalidad latinoamericana; Astronomía; Geología y mineralogía; Arqueología y antropología; y Microbiología. Además de sus trabajos de campo en el territorio, los creadores realizarán talleres y charlas a modo de reciprocidad con la comunidad.
Durante el segundo semestre, llegarán a Antofagasta artistas de Estados Unidos, México y Brasil, además de creadores de Suiza y Bélgica, estos últimos gracias a las colaboraciones internacionales que SACO mantiene con importantes instituciones como Atelier Mondial y la Delegación Valonia-Bruselas en Chile.
El trabajo en terreno de todos los artistas que realizan residencias en SACO tiene como objetivo desarrollar un proceso integral, que pueda culminar con su posible participación como expositores en la Bienal SACO1.2, entre junio y septiembre de 2025.
“Generar procesos con las comunidades y en vinculación directa con el territorio, es nuestra manera constante de trabajar. Las obras que vamos a apreciar en 2025 se están generando a partir de ahora, por artistas que dialogan con la geología, astronomía o arqueología in situ. La comunidad de Antofagasta demuestra un alto interés por nuestras exposiciones, justamente porque en vez de productos envasados, nosotros compartimos creaciones únicas, inspiradas en la región”, destaca Dagmara Wyskiel, directora de SACO.
Por otro lado, el proyecto Bienal en el maletero realizará una itinerancia por diversas comunas de la región de Antofagasta, con el fin de acercar a la comunidad las exposiciones que se desarrollaron en la Bienal Golpe. A través de lentes de realidad virtual de última generación, los espectadores podrán viajar desde el Muelle Histórico Melbourne Clark a las Ruinas de Huanchaca, pasando por la Biblioteca Regional, Fundación Minera Escondida, entre otros espacios, y apreciar las obras de arte que allí fueron expuestas.
Claudio Lagos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, destacó la diversidad programática de la bienal para el 2024, mencionando que "estamos muy contentos de acompañar nuevamente este año a la bienal, con una agenda variada que nutre a la región de arte visual, de la mirada que se debe tener como región en cuanto a la programación artística, y a la mirada que tenemos que tener como artistas de este desierto; así que sólo desear que se sigan haciendo actividades de la envergadura, calidad y profundidad como las está haciendo SACO". 
Calentando motores para la Bienal SACO1.2
Durante la jornada, se anunció que en el lanzamiento del libro y estreno del documental de la Bienal1.1 Golpe, a desarrollarse el 25 de abril a las 11 horas en la Sala Licancabur del Edificio Comunitario de Fundación Minera Escondida, ubicado en General Bernardo O’Higgins 1280, Antofagasta, se dará a conocer el texto y temática curatorial de SACO1.2, marcando simbólicamente el cierre de la pasada edición y el inicio de la duodécima.
También se dio a conocer que el lanzamiento de la tradicional Convocatoria Internacional para seleccionar a las siete obras que serán parte de la exposición en el Muelle Histórico Melbourne Clark en SACO1.2, será publicada el 29 de julio a través de su página web, así como en sus redes sociales.
Convocatoria para nuevo ciclo de videoarte chileno
Otro de sus anuncios importantes fue la próxima apertura de convocatoria para que artistas chilenos o residentes en Chile, puedan enviar sus propuestas audiovisuales para ser parte del 2º ciclo de videoarte en ISLA+, espacio expositivo que ocupa la vía pública con una pantalla que mira hacia la vereda, permitiendo a los transeúntes el contacto directo con los videos. El llamado estará disponible desde el 8 de abril en todas sus plataformas digitales.
0 notes