Tumgik
#José Antonio de la Guerra
sesiondemadrugada · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
The Moment of Truth (Francesco Rosi, 1965).
22 notes · View notes
enalfersa · 2 years
Text
Los mitos de la Guerra Civil
Los mitos de la Guerra Civil
Los mitos de la Guerra Civil ha sido quizá la obra de historia más vendida en los últimos años. También la más atacada y censurada, pero nunca rebatida. Por ello no ha envejecido, conserva íntegro su valor. Al ciudadano corriente y no solo en España, le suenan con fuerza expresiones como «Guernica», «Alcázar de Toledo», «Batalla de Madrid», «Matanza de Badajoz», «Brigadas Internacionales», «Oro…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Compañeros, hermanos, amigos escuchen y regocíjense.
Europa está en caos, el imperio español se está derrumbando, Portugal continúa perdiendo influencia y Francia pelea en demasiados frentes, es hora de unir nuestras fuerzas, nuestros pueblos pelearán por la libertad, por la justicia ¡Por América!
No sólo derrotaremos a los gachupines, portugueses y franceses en el campo de batalla ¡También nos veremos mejor que ellos mientras lo hacemos!
Esta encuesta determinará quién de todas estas sensuales personas latinoamericanas será la que opacará más a los europeos, a la que más gente le encantaría tener en su cama por una noche ¡El mas grande ejemplo de exquisitez latinoamericana!
¿Quieres nominar a alguien para tan aclamado premio? Puedes hacerlo aquí
Reglas:
1. Puedes nominar a todas las personas que quieras, el formulario no tiene un límite
2. Animamos a que manden propaganda (en inglés o español o portugués)
3. Sexy man/hombre sexy es un término sin género, todos, todas y todes son bienvenidos.
4. Serán juzgados en base de las edades que tenían durante las guerras por la independencia y los admins se esforzarán para encontrar los retratos apropiados.
Eng:
Comrades, brothers, friends listen and rejoice.
Europe is in chaos, the Spanish empire is collapsing, Portugal continues to lose influence, and France is fighting on too many fronts. It is time to join forces, our people fight for liberty and for justice. For America!
We will not only defeat the gachupines, the Portuguese and the French on the battlefield. We will also do it while looking better than them!
This contest will determine who among these sexy Latin Americans outshines the Europeans the most, who most people would invite to their bed for a night. The best example of the exquisiteness of Latin America!
Do you want to nominate someone for such an honor? Nominate them here.
Rules:
You can nominate as many people as you want. The form does not have a limit.
Propaganda is encouraged (in English or Spanish or Portuguese)
Sexyman is a gender neutral term.
They will be judged based on the age they were during the wars for independence and the admins will try their best to find appropriate portraits.
La lista hasta ahora/The existing list is here:
Virreinato de Nueva España
México:
1. Agustin de Iturbide
2. Leona Vicario
3. Juan Aldama
4. José Maria Morelos y Pavón x3
5. Vicente Guerrero x2
6. Antonio Lopez de Santa Anna
Virreinato del Nuevo Reino de Granada:
Colombia:
7. Antonio Nariño x3
8. Antonio Morales Galavís
9. Policarpa Salavarrieta x2
10. Francisco de Paula Santander x 2
Venezula:
13. Simón Bolívar x2
14. José Antonio Paez
Virreinato del Perú:
Perú
11. Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
12. Micaela Bastidas
Ecuador:
15. Manuela a.k.a Manuelita Saenz x4
Bolivia:
16. Antonio José de Sucre x 2
17. María Ana Carcelén de Guevara y Larrea-Zurbano
Chile:
21. Manuel Javier Rodríguez y Erdoíza
22. José Miguel Carrera Verdugo
Virreinato del Río de la Plata:
Argentina:
18. Manuel Belgrano
19. José de San Martín x 3
20. Martín Miguel de Güemes
Uruguay:
23. Manuel Ceferino Oribe y Viana
24. Juan Antonio Lavalleja
25. José Fructuoso Rivera y Toscan
Haití:
26. Toussaint L’Ouverture
Brasil/The Empire of Brazil:
27. Joaquim Pires de Carvalho e Albuquerque
28. Maria Quitéria de Jesus x2
29. Joaquim Gonçalves Ledo
30. Maria Leopoldina
31. Pedro I
32. Hipólito José da Costa Pereira Furtado de Mendonça
33. José Bonifácio de Andrada e Silva
34.Francisco Gomes da Silva
35. Domitila de Castro Canto e Melo, Marquesa de Santos
36 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Luis López Piquer (Spanish, 1802 - 1865) La coronación de Quintana, Detail, 1859 Museo Del Prado The work represents Manuel José Quintana (Madrid, 11.4.1772-Madrid, 11.3.1857), politician, poet, playwright and tutor of Queen Isabel II, on the day of his coronation as an illustrious poet (25.3.1855) in the Chamber of the Senate. The following characters have been identified: Carlos Rubio y Collet (Córdoba, 1832-Madrid, 1871). Writer, journalist and politician; Josefina Fernanda de Borbón (1827-1900). Infanta de España; Gertrudis Gómez de Avellaneda (Camagüey, Cuba, 1814-Madrid, 1873). Writer; José Güell i Reuté (La Habana, Cuba, 1818-La Habana, Cuba, 1884). Husband of the infanta Josefina. Journalist, politician and writer; Sr. Carrizosa; Francisco de Paula Antonio de Borbón y Borbón-Parma (Madrid, 1794-1865). Infante de España; General Baca; Evaristo San Miguel (Gijón, 1785-Madrid, 1862). Military; Alejandro Oliván (Aso de Sobremonte, Huesca, 1796-Madrid, 1878); Juan Armada Guerra (Maracaibo, Venezuela, 1796-Madrid, 1871).....read more from source.
52 notes · View notes
noixdraw · 2 months
Text
Tumblr media
🇲🇽 Rediseñando un poco a mis OC de México versión Hetalia aquí los dejo, ella se llama María y él José, si muy cliché 😂 pero de eso se trata que lleven un nombre común en 1910 (no tiene nada que ver con la religión), en mi versión de México José es el representante principal y su versión femenina es María así como en el anime que todos tienen su versión alterna.
En cuanto a su diseño lucen jóvenes porque su edad en apariencia humana es de 18 años pero como nación tienen más, me gusta ponerles ojos rojos debido a que lo relaciono con la historia sangr¡enta de mi país (conquistas y guerra$), como dato extra José cuando estuvo bajo el "cuidado" de España se llamó "José Antonio" que hace alusión a "Nueva España" y cuando se independizó se quitó el segundo nombre para demostrar que es "libre".
#mexico #axispowerhetalia #jose_oc #maria_oc #draw #mexicoanime #originalcharacteranime #mexicoOC #mexicohetalia #originalcharacter_art #dibujo #originalcharacter #ibispaintx #hetalia #anime #hetaliaoc #hetaliamexicooc
2 notes · View notes
armatofu · 3 months
Text
Este es el criollo Juan Vicente Bolívar Ponte-Andrade, padre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, más conocido como Simón Bolívar, uno de los líderes secesionistas.
Tumblr media
El padre de Bolívar fue Teniente Gobernador, Juez, Administrador de la Real Hacienda,Coronel y procurador de Caracas.
Además fue UNO DE LOS HOMBRES MAS RICOS DEL MUNDO.
Sin embargo, su hijo, tenía el cuajo de decir que la península maltrataba a los criollos...
Evidentemente era una falsedad, una propaganda de guerra para atraer a los criollos al bando insurgente, es decir, una fake news de hoy día...
Simón Bolívar, a diferencia de los otros lideres secesionistas, no tuvo una carrera militar destacada y nunca llegó a entrar en combate en el ejército español. Su máxima graduación fue la de Subteniente, es decir, que ni siquiera llegó a ser Oficial del ejército y cuyo cargo probablemente fuese comprado, tal como hizo su abuelo Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, Teniente General, cuando compró el título de Marqués de San Luís por 20 millones de € ( al cambio actual). Título que nunca les fue reconocido y por lo que se cree que Bolívar odió tanto a España...
Simón Bolívar prefirió más centrarse en los placeres terrenales de la vida y disfrutar de su gran fortuna hasta ponerse al servicio de la Corona británica. En la guerra de secesión y posterior emancipación de los nuevos países americanos, Simón Bolívar perdió toda su fortuna y salud.
Tumblr media
No obstante, la mayoría de los lideres secesionistas corrieron la misma suerte que Bolívar, perdiendo sus fortunas y sus vidas...
Pues toda la riqueza que España creó en América a lo largo de 300 años, los lideres secesionistas la destruyeron en 10. Y esta es una de las principales causas del subdesarrollo perpetuo en el que viven hoy día la mayoría de los países hispanoamericanos.
2 notes · View notes
Text
Isabel Quintanilla-PINTORA-Española-Hiperrealista.
Tumblr media
1938-1948 Isabel Quintanilla Martínez nace el 22 de julio de 1938 en el madrileño barrio de Pacífico. Es hija de José Antonio y de María Ascensión. Tiene una hermana más pequeña, Josefina. Durante la Guerra Civil su padre se pone a disposición del ejército republicano, en el que ingresa con el rango de capitán por su formación como ingeniero de minas, y llega a ser comandante. Finalizada la guerra, es detenido por el régimen franquista. Después de pasar por una cárcel madrileña lo trasladan al campo de concentración de Valdenoceda (Burgos), donde fallece en 1941 por las penosas condiciones. Isabel apenas tiene tres años. Su madre saca a la familia adelante con su trabajo como costurera.4​
2 notes · View notes
Text
romanticismo en la literatura colombiana
1823: Nace Francisco Antonio Zea, precursor del romanticismo en Colombia y autor de obras como "El Matemático" y "Atala y Angelina".
1830: La independencia de Colombia marca un punto de inflexión en la literatura, con autores que comienzan a explorar temáticas románticas y nacionalistas.
1838: Jorge Isaacs publica "María", una novela romántica que se convierte en uno de los mayores referentes del género en Colombia.
1841: José Eusebio Caro publica "Clavileño o el Romanticismo en Nueva Granada", un ensayo que busca difundir y promover el romanticismo como movimiento literario.
1850: Se funda el periódico "El Mosaico", uno de los principales medios de difusión de la literatura romántica en Colombia
Tumblr media
1853: Soledad Acosta de Samper publica "Lucas", una novela romántica que aborda temas sociales y amorosos, destacándose como una de las primeras escritoras de la época.
1863: Nace José Asunción Silva, uno de los poetas más importantes del romanticismo colombiano, reconocido por su obra "El libro de versos".
1879: Rafael Pombo publica "El renacuajo paseador", un poema infantil que combina elementos románticos y elementos folclóricos colombianos.
1885: Nace José María Vargas Vila, escritor y ensayista conocido por sus obras románticas y polémicas como "Aura o las violetas".
1890: José Asunción Silva y Baldomero Sanín Cano fundan la revista "El Mosaico", que se convierte en un importante espacio de difusión del romanticismo en Colombia.
1892: José María Vergara y Vergara publica "Azul", una de las obras más destacadas del modernismo en Colombia, que combina elementos románticos y modernistas.
1895: Rafael Pombo publica "Simón el bobito", un cuento infantil con tintes románticos y moralejas educativas.
1899: La Guerra de los Mil Días marca el fin del período romántico en Colombia, con la destrucción de gran parte del patrimonio literario y el surgimiento de nuevas corrientes literarias.
1903: Nace Candelario Obeso, poeta y escritor afrocolombiano conocido por sus composiciones románticas y por resaltar la cultura y la identidad afro en sus obras.
1917: Germán Arciniegas publica "Aura o las violetas", una novela que aborda temas como el amor y la justicia social, representativos del romanticismo colombiano.
Tumblr media
3 notes · View notes
tony999sworld · 8 months
Text
LITERATURA COLONIAL DE CHILE
¿COMO ERA EL ORIGEN DE CHILE?
Los restos arqueológicos mas antiguos de chile continental han sido ubicados en monte verde a finales del paleolítico superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en américa en este periodo descolló la cultura chinchorro, desarrollaba en el norte del pais entre 5.000 y 1.700 A.C.
¿COMO ERA LA LITERATURA EN CHILE?
La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias creadas por escritores originarios de ese país; ha sido producida habitualmente en español, aunque existen también autores, principalmente poetas, que utilizan otros idiomas, en particular el mapudungun. Especialmente en el ámbito de la poesía, cuenta con varios escritores de renombre, como Vicente Huidobro, Enrique Lihn, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier y Raúl Zurita, entre otros. En el campo de la narrativa, destacan también Isabel Allende, Roberto Bolaño, María Luisa Bombal, José Donoso, Jorge Edwards, Pedro Lemebel, Antonio Skármeta, entre otros.
¿COMO ERA LA SOCIEDAD?
La sociedad colonial en Chile era estamental, es decir, presentaba una escasa movilidad social y estaba conformada en orden jerárquico por los conquistadores españoles, sus descendientes (criollos), las y los mestizos, la población indígena y los esclavos.
Los españoles, con el pasar del tiempo, se transformaron en una elite militar que traspasó su poder mediante las encomiendas. En la zona norte se dedicaban principalmente a las encomiendas y las actividades mineras, mientras que en la zona centro sur conformaron una elite encomendera de rasgo ganadero y agrícola.
¿CUANDO FUE LA COLONIA EN CHILE?
La sociedad colonial, entre los siglos XVII y XVIII, tuvo un carácter estamental y la vida de las personas estuvo marcada por la clase social, el lugar de nacimiento y el género. El grupo social más poderoso estuvo conformado por los españoles y criollos quienes se asentaron en grandes solares en las dos principales ciudades: Santiago y Concepción. Mientras las mujeres estaban encargadas de la economía doméstica, los hombres eran militares, se dedicaban al comercio o a la administración del campo.
El grueso de la población era mestiza y se dedicaron al trabajo rural, oficios urbanos y domésticos. Vivían en pequeños ranchos en los que se agrupaban muchas familias en un mismo espacio. Las mujeres mestizas eran sirvientas, cocineras o costureras, mientras que los hombres eran sirvientes o peones.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
AUTORES DE MEMORIA CHILENA
Tumblr media
¿COMO ES LA HISTORIA DE CHILE?
La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio actual de Chile, hasta la actualidad.1​
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista hispana, que se extendió entre 1536 y 1598 con la guerra de Arauco, durante la cual los habitantes hispanos fueron atacados constantemente por los mapuche rebeldes. El período hispánico cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones reales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde que Napoleón Bonaparte capturó al rey español de ese entonces Fernando VII en 1808 hasta la abdicación de Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por la guerra entre patriotas y realistas. La Patria Vieja, iniciada con un cabildo abierto el 18 de septiembre de 1810, llegó a su fin con la derrota patriota en la batalla de Rancagua en 1814, que dio inicio al periodo conocido como reconquista. Los patriotas sobrevivientes huyeron a la ciudad argentina de Mendoza, donde se aliaron con el gobernador independentista de la provincia, el general José de San Martín, y formaron el «Ejército Libertador de los Andes». La reconquista terminó en 1817 con la batalla de Chacabuco, en la cual el «ejército Libertador» derrotó al ejército realista. El triunfo militar definitivo se dio el año siguiente en la batalla de Maipú.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la república conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.
2 notes · View notes
aschenblumen · 1 year
Video
youtube
José Antonio Labordeta, «Rosa rosae». Tema del cortometraje de Carlos Saura Rosa rosae. La guerra civil (2021).
Salimos adelante, nunca sé la razón, quizás como testigos, o náufragos o heridos, para plasmar la voz del que nunca la alcanzó
4 notes · View notes
jgmail · 1 year
Text
Comuneros, la revolución que pudo ser
Tumblr media
Por Isabel García
Fuentes: Nueva Tribuna
Comunes el sol y el viento común ha de ser la tierra, que vuelva común al pueblo lo que del pueblo saliera. (Los Comuneros. Romance de Luis López Álvarez. 1972)
Los acontecimientos que se vivieron hace 500 años en tierras de Castilla podrían haber cambiado el curso de la historia de España. Así lo cree un buen número de historiadores que ve el levantamiento comunero no solo como una revolución, sino como la primera gran revolución de la era moderna en Europa y adelantada a su tiempo. Una revolución frustrada pero que, para muchos, dejó los mimbres de la esencia de una nación en su lucha por la conquista de las libertades.
El 23 de abril, Día de Castilla y León y fiesta oficial de esta comunidad autónoma, se conmemora el aniversario de la batalla de Villalar, con la derrota del movimiento comunero y el apresamiento y ejecución el día después de sus tres principales líderes, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Ese 23 de abril de 1521 se daba fin a una aventura que puso en jaque al todopoderoso Carlos V y que sigue sirviendo de inspiración para movimientos políticos y sociales en la España contemporánea.
El documental Comuneros de Pablo García Sanz, estrenado en 2022, recupera este episodio histórico con el testimonio de historiadores e investigadores y una narración espléndida entrelazada con los versos del romance ‘Los Comuneros’ que el poeta berciano Luis López Álvarez escribió en 1972.
Tras la muerte de Isabel la Católica en 1504, la Corona de Castilla se sumió en una crisis institucional que duró dos décadas. Aunque la heredera natural del trono era Juana I de Castilla y siguió siendo oficialmente reina hasta 1555, fue apartada de todo poder real primero por su padre, Fernando el Católico y después por su hijo Carlos I, que se autoproclamó rey de Castilla y Aragón. La naturaleza de un monarca, al que muchos veían como un “extranjero”, que trajo a su corte de flamencos a Castilla, valiéndose del dinero y riquezas del reino para convertirse en emperador, levantó recelos en las élites castellanas que derivó en la conocida como ‘Guerra de las Comunidades’.
“La integración de Castilla en el imperio se presentaba como una catástrofe nacional. Había que defender, incluso conta el rey si llegaba a ser necesario, los intereses del reino”, nos cuenta el historiadorJoseph Pérez en su libro Los comuneros. Para ellos, el reino estaba por encima del rey, y dada la dejación manifiesta de Carlos V por los intereses de Castilla, según pensaban, intentaron basar su legitimidad en su madre, la reina Juana, recluida en Tordesillas hasta su muerte, pero no lo consiguieron.
Los comuneros, la comunidad, el común… “Siempre hablaban de volver al orden, es decir, recuperar el orden, en ningún caso ellos entendían que estaban haciendo algo malo, declararse comunero en ese momento era declararse en comunidad para lograr el bien común”, señala en el documental la historiadora Claudia Möller. Su objetivo era someter a la nobleza y al rey a la ley “adelantándose a una teoría que en el resto de Europa tardaría aún siglos en cuajar: el principio de representación política”, afirma Joseph Pérez. El hecho de considerar este movimiento como una revolución y no como una rebelión o una revuelta, radica, a juicio de los investigadores, en la proclamación oficial de la Santa Junta en Tordesillas, máximo órgano dirigente del movimiento. ‘Santa’ no por religiosa, sino por ‘universal’. Además, los comuneros dejaron por escrito un esbozo de Constitución, la ‘Ley Perpetua’, precisamente ‘perpetua’ por su carácter supremo, al que estaban sometidos todos, incluida la propia figura del rey.
En su libro, Joseph Pérez alude al historiador José Antonio Maravall, autor de otro trabajo publicado en 1963 bajo el título Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna. En el mismo, el historiador afirma que “con los comuneros se llega implícitamente a concebir el pueblo como unidad y a considerarlo, en consecuencia, capaz de ser sujeto del poder”.
Carlos V venció a los comuneros tras la victoria de Villalar y la ejecución de sus tres principales líderes. Pero su venganza se prolongó durante mucho tiempo, con la ejecución, cinco años después del obispo Acuña, clérigo español que participó junto al bando comunero, y la persecución de María Pacheco, esposa de Padilla, que no solo murió exiliada en Portugal, sino que el emperador también le negó ser enterrada en su tierra natal, Toledo. La represión también se extendió contra los descendientes de los líderes. Tal saña, por parte de Carlos V, explica en buena medida la amenaza de primer orden que supuso para su reinado la revuelta comunera. Si Padilla, Bravo y Maldonado hubieran conseguido la firma de Juana en la ‘Ley Perpetua’, su hijo hubiera perdido todo poder y la historia de España podría haber sido diferente: a partir de ese momento, se impuso en España y en toda Europa la monarquía absoluta.
UN MOVIMIENTO LIBERTADOR
En el siglo XIX, los comuneros se convirtieron en manos de los liberales en un movimiento libertador. “El liberalismo militante del siglo XIX redescubre a los comuneros, convierte en mártires a sus jefes y enarbola la bandera en su nombre para luchar contra el absolutismo”, escribe Joseph Pérez. Décadas después, el propio Manuel Azaña, escribía: “Los comuneros sí querían ser libertadores. Querían librarse del despotismo cesarista, del gobierno por favoritos, del predominio de una clase”.
En el documental, el historiador Julio Valdeón asegura que “los comuneros de Castilla son un punto de referencia imprescindible para todos los movimientos de la España contemporánea que tenían como objetivo fundamental la conquista de las libertades”. Y el historiador Salvador Rus va aún más lejos al señalar que los cuatro valores fundamentales de la Constitución de 1978: libertad, igualdad, justicia y pluralismo, “eran los pilares que sustentaban el movimiento comunero”.
Para la historiadora Möller de la Universidad de Valladolid, el movimiento comunero “tiene unas connotaciones increíblemente revolucionarias entonces y ahora». Asegura que «no tiene nada que envidiarle a la revolución francesa, lo que pasa es que Francia siempre construye unos relatos extraordinarios y no entiendo porque nosotros no lo hemos construido con los intelectuales que hemos tenido, no lo puedo entender. Es hora de empezar a escribir el relato verdadero de lo que ha sucedido y entenderemos porqué festejamos el 23 de abril [día de Castilla y León]. Es una gran revolución, y además una revolución moderna anticipándose muchos años a la francesa».
Y un último apunte: ¿por qué la bandera republicana es roja, amarilla y morada? El Gobierno de la República acordó añadir una franja morada a la bandera bicolor como reconocimiento al pueblo de Castilla. Se basaron en una tradición liberal que creyó que el estandarte comunero era violeta cuando en realidad era rojo carmesí. Un error, debido seguramente al desteñido de los tejidos, ajados por el tiempo y al desgaste, llevó a esta confusión histórica.
Muy recomendable el documental ‘Comuneros’ disponible en Netflix; y el libro de Joseph Pérez ‘Los Comuneros’.
Fuente: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—ocio/comuneros-revolucion-que-pudo-ser/20230410161338210484.html
3 notes · View notes
flocker789 · 1 year
Text
Municipios del Estado de México
Municipio Cabecera Municipal Municipio Cabecera Municipal
001 Acambay Acambay 064 El Oro El Oro de Hidalgo
002 Acolman Acolman de Nezahualcóyotl 065 Otumba Otumba de Gómez Farías
003 Aculco Aculco de Espinoza 066 Otzoloapan Otzoloapan
004 Almoloya de Alquisiras Almoloya de Alquisiras 067 Otzolotepec Villa Cuauhtémoc
005 Almoloya de Juárez Villa de Almoloya de Juárez 068 Ozumba Ozumba de Alzate
006 Almoloya del Río Almoloya del Río 069 Papalotla Papalotla
007 Amanalco Amanalco 070 La Paz Los Reyes Acaquilpan
008 Amatepec Amatepec 071 Polotitlán Polotitlán de la Ilustración
009 Amecameca Amecameca de Juárez 072 Rayón Santa María Rayón
010 Apaxco Apaxco de Ocampo 073 San Antonio la Isla San Antonio la Isla
011 Atenco San Salvador Atenco 074 San Felipe del Progreso San Felipe del Progreso
012 Atizapán Santa Cruz Atizapán 075 San Martín de las Pirámides San Martín de las Pirámides
013 Atizapán de Zaragoza Ciudad López Mateos 076 San Mateo Atenco San Mateo Atenco
014 Atlacomulco Atlacomulco de Favela 077 San Simón de Guerrero San Simón de Guerrero
015 Atlautla Atlautla de Victoria 078 Santo Tomás Santo Tomás de los Plátanos
016 Axapusco Axapusco 079 Soyaniquilpan de Juárez San Francisco Soyaniquilpan
017 Ayapango Ayapango de Gabriel Ramos Millán 080 Sultepec Sultepec de Pedro Ascencio de Alquisiras
018 Calimaya Calimaya de Díaz González 081 Tecámac Tecámac de Felipe Villanueva
019 Capulhuac Capulhuac de Mirafuentes 082 Tejupilco Tejupilco de Hidalgo
020 Coacalco de Berriozábal San Francisco Coacalco 083 Temamatla Temamatla
021 Coatepec Harinas Coatepec Harinas 084 Temascalapa Temascalapa
022 Cocotitlán Cocotitlán 085 Temascalcingo Temascalcingo de José María Velasco
023 Coyotepec Coyotepec 086 Temascaltepec Temascaltepec de González
024 Cuautitlán Cuautitlán 087 Temoaya Temoaya
025 Chalco Chalco de Díaz Covarrubias 088 Tenancingo Tenancingo de Degollado
026 Chapa de Mota Chapa de Mota 089 Tenango del Aire Tenango del Aire
027 Chapultepec Chapultepec 090 Tenango del Valle Tenango de Arista
028 Chiautla Chiautla 091 Teoloyucan Teoloyucan
029 Chicoloapan Chicoloapan 092 Teotihuacán Teotihuacán de Arista
030 Chiconcuac Chiconcuac de Juárez 093 Tepetlaoxtoc Tepetlaoxtoc de Hidalgo
031 Chimalhuacán Chimalhuacán 094 Tepetlixpa Tepetlixpa
032 Donato Guerra Villa Donato Guerra 095 Tepotzotlán Tepotzotlán
033 Ecatepec de Morelos Ecatepec de Morelos 096 Tequixquiac Santiago Tequixquiac
034 Ecatzingo Ecatzingo de Hidalgo 097 Texcaltitlán Texcaltitlán
035 Huehuetoca Huehuetoca 098 Texcalyacac San Mateo Texcalyacac
036 Hueypoxtla Hueypoxtla 099 Texcoco Texcoco de Mora
037 Huixquilucan Huixquilucan de Degollado 100 Tezoyuca Tezoyuca
038 Isidro Fabela Tlazala de Fabela 101 Tianguistenco Santiago Tianguistenco de Galeana
039 Ixtapaluca Ixtapaluca 102 Timilpan San Andrés Timilpan
040 Ixtapan de la Sal Ixtapan de la Sal 103 Tlalmanalco Tlalmanalco de Velázquez
041 Ixtapan del Oro Ixtapan del Oro 104 Tlalnepantla de Baz Tlalnepantla
042 Ixtlahuaca Ixtlahuaca de Rayón 105 Tlatlaya Tlatlaya
043 Xalatlaco Xalatlaco 106 Toluca Toluca de Lerdo
044 Jaltenco Jaltenco 107 Tonatico Tonatico
045 Jilotepec Jilotepec de Molina Enríquez 108 Tultepec Tultepec
046 Jilotzingo Santa Ana Jilotzingo 109 Tultitlán Tultilán de Mariano Escobedo
047 Jiquipilco Jiquipilco 110 Valle de Bravo Valle de Bravo
048 Jocotitlán Jocotitlán 111 Villa de Allende San José Villa de Allende
049 Joquicingo Joquicingo de León Guzmán 112 Villa del Carbón Villa del Carbón
050 Juchitepec Juchitpec de Mariano Rivapalacio 113 Villa Guerrero Villa Guerrero
051 Lerma Lerma de Villada 114 Villa Victoria Villa Victoria
052 Malinalco Malinalco 115 Xonacatlán Xonacatlán
053 Melchor Ocampo Melchor Ocampo 116 Zacazonapan Zacazonapan
054 Metepec Metepec 117 Zacualpan Real de Minas Zacualpan
055 Mexicaltzingo San Mateo Mexicaltzingo 118 Zinacantepec San Miguel Zinacantepec
056 Morelos San Bartolo Morelos 119 Zumpahuacán Zumpahuacán
057 Naucalpan de Juárez Naucalpan de Juárez 120 Zumpango Zumpango de Ocampo
058 Nezahualcóyotl Nezahualcóyotl 121 Cuautitlán Izcalli Cuautitlán Izcalli
059 Nextlalpan Santa Ana Nextlalpan 122 Valle de Chalco Solidaridad Xico
060 Nicolás Romero Villa Nicolás Romero 123 Luvianos Villa Luvianos
061 Nopaltepec Nopaltepec 124 San José del Rincón San José del Rincón Centro
062 Ocoyoacac Ocoyoacac 125 Tonanitla Santa Maria Tonanitla
063 Ocuilan Ocuilan de Arteaga
Tumblr media
3 notes · View notes
charlienamorado · 1 year
Text
San Nicolás (Santa Bárbara)
Geográficamente el Municipio se encuentra localizado en la parte Sur-Oeste de la ciudad de Santa Bárbara, a 550 pies sobre el nivel del mar en lo bajo, y en lo alto a 1194 pies con una extensión de 86, 60 km². 3​
Sus principales actividades económicas son el cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar, frutas y
hortalizas, crianza de ganado vacuno, equino, caprino y porcino y avicultura.
Sociodemografía[editar]
Desde el ámbito sociodemográfico se destaca el crecimiento poblacional del municipio de San Nicolás, el cual ha sido registrado en los diferentes cortes de censos poblacionales. Si bien es cierto, se han elaborado veinte censos y recuentos censales que datan desde el año 1791 a la fecha y en el trabajo de Flores Fonseca (2003) se han documentado los censos de 1950, 1961, 1974, 1988 y 2001. Cabe aclarar que aún el año 1988 no existía censo para algunos municipios; en la actualidad el último corte censal se elaboró en el año 2013. 4​
AñoPoblación
19503,878
19614,751
19745,567
19888,154
200110,740
201314,368
Historia[editar]
Los datos históricos se remontan al año 1693, cuando los señores Sebastián Henríquez y José Mejía compraron una caballería de tierra de los reyes de España por 26 tostones y un real, los señores Hernández y Mejía eran los caciques de San Marcos de Jalapa pertenecientes al Partido de Tencoa, jurisdicción de Gracias.
Convirtiéndose en los fundadores del caserío llamado "La Estancia de San Nicolás del llano de Erazo". Esta concesión de tierra fue utilizada para la agricultura y la ganadería, tenía una extensión de una caballería, medida antigua compuesta de 64.58 manzanas.
La vida del caserío fue tranquila hasta cierto tiempo, que por la fertilidad de sus tierras su buen clima y espíritu acogedor de sus moradores, despertó el interés de otras poblaciones, razón por la cual prosperó rápidamente. Esto obligó a solicitar el título de aldea por los años de 1780, según se comprueba en el título respectivo, deteriorado y vuelto a inscribir.
Para el año de 1838, la aldea seguía prosperando, por lo que se pensó su independencia del Municipio de Celilac, solicitando al Presidente de la República Don Francisco Zelaya Ayes, el respectivo acuerdo como Municipio, solicitud fue concedido en el año de 1840. En tal sentido se reconoce como fecha de fundación del Municipio, el 20 de febrero de 1840, siendo su primer Alcalde don Trinidad Castellón Huete, originario de Nicaragua, país del cual provienen muchas familias de San Nicolás. Dadas las demostraciones de entusiasmo y de trabajo de esta primera Corporación Municipal, algunos pueblos vecinos pidieron una anexión al Municipio, ejemplos Celilac, Yamalá, Macholoa, Azacualpa, Atima y San Vicente Centenario, incorporándose después habitantes de otros lugares como Arada, Naranjito, Trinidad, Colinas, Atima, Lempira y otros.
En 1850 (20 de enero), se fundó el municipio.
En 1864, por razones políticas y de amistad, el Presidente Constitucional de la República José María Medina, concedió al Municipio el título de Cabecera Departamental Provisional.
En 1889, el municipio era uno de los que formaban el Distrito de Colinas en la División Política de 1889.
En 1919, durante la guerra civil, San Nicolás fue testigo de una dura batalla realizada entre las tropas gubernamentales al mando del coronel mexicano Teófilo Castillo y las fuerzas rebeldes al mando del general Ernesto Alvarado "Alvaradito" y el general José María Reina, después de un arduo combate los rebeldes marcharon sobre la Ciudad de Santa Bárbara.
En 1945 (6 de febrero), a San Nicolás le dieron el título de ciudad. 5​
El Municipio desde sus orígenes ha sido poblado por migrantes de diferentes zonas del país, inclusive fuera del mismo como es el caso de Nicaragua y Guatemala de donde proceden las familias Tercero, Cáceres y Vallecillo.
Posteriormente fue nombrado Comandante de Armas y Goberandor Político el señor Jesús Castro y como Administrador el señor Antonio Cruz, instalando sus oficinas en la casa que ocupaba el Señor Bartolo Cardona, hoy casa de Arnold Leiva.
Alcaldes de San Nicolás[
editar
]Alcaldes de San Nicolás
Pedro Amaya Izaguirre
PNH
1937
Anastacio Castellón
PLH
1940
José Trinidad Castellón
PLH
1810
Cayetano Castellón
PLH
(después de su padre)
Anselmo Reyes
PLH
1906
Laislao Guzmán
PLH
1919
Eliseo Reyes Bú
PLH
1927
Luciano Enamorado
PLH
1934-1946
Manuel Guzmán Vallecillo
PLH
1940
Concepción Rodríguez
PLH
1941
David Izaguirre
PLH
1942-1944
Casildo Vallecillo
PLH
1955-1956
Wenceslao Caballero Leiva
PLH
1959-1960
Lucas Castellón Tercero
PLH
1966-1967
Miguel Ángel Pineda
PLH
1968-1970
Máximo Castellón
PLH
1970
Luis Antonio Caballero
PLH
1971-1972
Miguel Ángel Reyes
PLH
1972-1981
María Alodia Amaya Cardona
PLH
1982-1983
Francisco Reyes Izaguirre
PLH
1973-1974
Lisandro Reyes Mejía
PLH
1985
Edilberto Enamorado
PLH
1986-1990
Marco Tulio Reyes
PLH
1990-1994
Edwin Omar Guzmán
PLH
1994-1998
Óscar Mejía Amaya
PLH
1998-2002
Rubén Cabellero
PLH
2002-2004
Mariano Tróchez Orellana
PLH
2004-2005
Ángel Rodríguez Sagastume
PNH
2010-2014
Carmen Alicia Paz
Libre
2015-2018
Carmen Alicia Paz
Libre
2019-2022
Carmen Alicia Paz
Libre
2022-2026
Categorización[editar]
Con relación a los antecedentes del municipio y las categorizaciones municipales, es importante evidenciar la historia que ha tenido San Nicolás en cada una de las iniciativas por clasificar los logros y niveles de desarrollo alcanzados por el municipio derivados del desempeño de los gobiernos locales. Desde este enfoque es posible dar cuenta de cinco categorizaciones realizadas, las cuales han compartido la filosofía de evaluar y clasificar el accionar, condiciones y capacidades de las municipalidades, así como los resultados transversalizados en el desarrollo socioeconómico del territorio.
La primera categorización municipal fue llevada a cabo en 1992 por la Comisión de Modernización del Estado, adscrita a la Presidencia de la República con el apoyo del PNUD (SGJ, 2007), la cual tenía como propósito ayudar a identificar las necesidades institucionales de las alcaldías y potenciar el desarrollo por medio las competencias conferidas en la Ley de municipalidades (SGJD, 2020).
En ese sentido fueron establecidas cuatro categorías de municipalidades: de Administración Altamente Especializadas (A), Administración Organizada (B), Administración Medianamente Organizada (C), Administración Simple (D). La segunda categorización se realizó en 1999 por la SGJ por medio del Programa de Transición y Protección Social, como una respuesta a la necesidad de sistematizar la información municipal de aquel entonces, de modo que se lograra una modernizaciónde las herramientas de fortalecimiento institucional teniendo en cuenta las diferencias estructurales y territoriales de las municipalidades. Esta nueva herramienta declasificación disponía (al igual que la anterior) de cuatro categorías con un enfoque orientado al nivel socioeconómico de los municipios, a saber: Mayor Capacidad (A), Intermedios (B), Pobres (C) y Muy Pobres (D). La tercera categorización elaborada por la SGJ fue realizada en 2007, en ella se estableció un modelo cuantitativo que permitía evaluar el comportamiento intertemporal de las finanzas municipales a través de cuatro indicadores resumidos en una dimensión llamada Índice de la Municipalidad, así como el nivel de desarrollo del territorio por medio de cinco indicadores que conformaban el Índice delMunicipio; con la suma de ambos se crea el Índice de Desarrollo Municipal (SGJ, 2007). Análogamente se establecieron cuatro categorías de municipios de acuerdo aintervalos del IDM: Avanzadas (A), Avance Intermedio (B), Poco Avance (C) y Sin Avance (D). La cuarta categorización fue elaborada en el 2014, la cual daba continuidad a la filosofía de la categorización de 2007 siguiendo un modelo bidimensional con elÍndice del Municipio y el Índice de la Municipalidad para conformar el IDM (Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, 2014). Sin embargo, este índice tuvo cambios metodológicos en cuanto al número de indicadores y la medición de los mismos, pero mantuvo el enfoque de establecer cuatro categorías, en esta ocasión enfocado en el nivel de desempeño de las municipalidades, a saber: Alto Desempeño (A), Desempeño Satisfactorio (B), Bajo Desempeño (C) y Desempeño Crítico (D). 6​
CategorizaciónCategoríaDescripción
Categorización Municipal 1992DAdministración Simple
Categorización Municipal 1999BIntermedios
Categorización Municipal 2007CPoco Avance
Categorización Municipal 2014CBajo Desempeño
Categorización Municipal 2020CEn Crecimiento
División Política[editar]
Aldeas: 10 (2013)7​
Caseríos:
Aldeas de San NicolásCódigoAldea
162201San Nicolás
162202Cruz Grande
162203Choloma o Hacienda Las Minitas
162204El Descansadero
162205El Pinalejo
162206El Porvenir
162207El Resumidero
162208La Cuchilla
162209San Manuel del Triunfo
162210Santa Cruz
Guayabito
Las Flores
San Isidro
El Pacayal
El Zapotillo
Montes de Oro
Cruz de Pacaya
Plan del Higo
Río Frío
Buenos Aires
Educación[editar]
La escuela formal data desde 1850 cuando se funda la primera escuela primaria siendo rectorada por la profesora Guillermina de origen guatemalteco, luego existieron dos escuelas una de varones y otra de niñas; la de niñas estaba ubicada donde actualmente se encuentra el antiguo edificio del Sub-centro de salud y la de varones donde se encuentra el edificio de la municipalidad. En 1918 el Director de la Escuela de Niñas era el Señor Francisco López. El nombre de este centro educativo era "Alberto Bú Castellón".
Si partimos de 1921, encontramos, dos escuelas, la de niñas orientada por una de las primeras Maestras graduadas en nuestro departamento: Lucila Rodríguez toda entrega y devoción a un apostolado que abrazó para educar en un centro al lado este del templo católico y la de varones, comprendida en el primer piso de lo que fue el Cabildo Municipal, estructuras de origen española, orientadas por el Prof. Modesto P. Batres y como auxiliares en una temporada, Tomás Aguilar y Pancracio Castellón Castro. se tiene conocimiento de la labor continua de Tomas Aguilera, Manuel Guzmán y Eucaria Castro, esto es en la escuela de varones, en la de niñas, permanente la Mentora Lucila Rodríguez. En esa época, había en el pueblo hombres de saber, como Anastasio Valle, Manuel Vallecillo, valores letrados y orador Justo Vallecillo.
Nos remontamos al año de 1921, sin antes prestigiar a valores que escribieron páginas hermosas en la consecución de una cultura superior para la forja de valores que en el porvenir, pudiesen empujar el progreso positivo de nuestro adorado pueblecito pintoresco de San Nicolás en el Departamento de Santa Bárbara. Solo pude vivir el activar Educativo de un apóstol nato, entregado a dar el pan del saber, a los hijos de mi pueblo, para sacarlos de la ignorancia "Ponciano Cardona" figura venerable del recuerdo, que encendido de patriotismo, hasta hoy se mencionan y se hace mérito de su recuerdo. Para el año 2013, contaba con un total de 36 escuelas, y en general, un total de 50 centros de educación pública.
Cantidad de centros por tipo de centro educativo
Tipo de CentroCantidad
Prebásica23
Básica13
Media1
CCEPREB13
Adultos0
Calidad de vida[editar]
El acceso al agua potable en el municipio es de un 73.09%, acceso a energía eléctrica de un 84.03%, viviendas urbanas 60.76% contra viviendas rurales 39.24%. Para el año 2022 contaba con un IDH de 0.586 (medio), tomando el lugar 115 de 298 municipios, presentando una mejora respecto al mismo en el año 2014 el cual era de 0.563 (medio).
El municipio tiene una esperanza de vida de 75.3 años.
Su población cuenta con 10.3 años de años esperados de escolaridad y 5.0 años de escolaridad promedio.
De igual manera, San Nicolás tiene un PPA de 3, 043 dólares estadounidenses. 8​
Referencias[editar]
↑ Proyección del 2020 - Instituto Nacional de Estadística, Honduras
↑ http://www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas/stb/snn/snn.html Datos de organización territorial de San Nicolás
↑ «Atlas Forestal San Nicolás, Santa Bárbara». Anexos Estadísticos.
↑ Fonseca Flores, M.A (2003). «50 años de crecimiento demográfico hondureño». 50 años de crecimiento demográfico hondureño (UNAH & INE).
↑ Fiallos, Carmen. 1989. "Los Municipios de Honduras".
↑ «Perfil Municipal San Nicolás Santa Bárbara».
↑ Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras. (Censo 2001)
↑ PNUD (2022). «Informe de Estado de Derecho (Honduras) 2022-2032». Informe de desarrollo humano. Archivado desde el original el 16 de julio de 2022. Consultado el 9 de diciembre de 2022.
4 notes · View notes
antguerra · 1 year
Photo
Tumblr media
Se trata de uno de los Conservatorios más antiguos de España, creado en 1902 por la Diputación Provincial de Córdoba a partir de la sección de Música de la Escuela Provincial de Bellas Artes. Su primer director fue el músico Cipriano Martínez Rücker. En 1918 terminó la carrera de piano Dolores de Santiago Carrión; también obtuvo medalla de oro por unanimidad en el concurso del tercer año de canto. Su profesor era José Rodríguez Cisneros, director del Conservatorio. En 1922 el Estado da validez oficial a las enseñanzas impartidas en el centro, convirtiéndose en el tercer Conservatorio del país que lo conseguía. Fallecido en 1925 Rodríguez Cisneros, en septiembre de 1932 era director Rafael María Vidaurreta Garriga y secretario Antonio Giménez Román. Iniciada la Guerra Civil, durante los primeros meses se suspendieron las clases. Fue el 18 de enero de 1937 la fecha de inicio del nuevo curso 1936-1937. Pasada la Guerra Civil el centro continuó con el nombre de Conservatorio Oficial de Música hasta 1942, fecha en la que el Ministerio de Educación Nacional le otorga la categoría de Conservatorio Profesional, lo que le permite otorgar las máximas titulaciones previstas en la legislación. Es en 1972 cuando el Conservatorio alcanza su actual estatus de Conservatorio Superior de Música, privilegio sólo compartido por entonces con cinco centros de toda España. Por el auditorio del centro han pasado figuras nacionales e internacionales de la talla de Salvatore Accardo, Narciso Yepes, Pedro Lavirgen, María Orán, Barry Douglas, Josep Colom y, por supuesto, el pianista cordobés Rafael Orozco Flores, que da nombre al Conservatorio desde 1996, fecha de su muerte. (Fuente: Cordobapedia. Foto: Archivo Histórico Provincial) #lamemoriapresente #fotografía #fotografiaartistica #foto #cordoba #córdoba #urbanismo #patrimoniodelahumanidad #historiadecordoba #spain #andalucia #travel #españa #photography #instagood #photooftheday #picoftheday #cordobaesp #travelphotography #art #beautiful #photo #travelgram #instatravel #cordobaespaña #architecture #andalusia #nature #mezquita #wanderlust https://www.instagram.com/p/CmyWmZjqD4T/?igshid=NGJjMDIxMWI=
3 notes · View notes
Text
The Books I Read in 2022
La masonería. Historia e iniciación, por Christian Jacq (1975) [tr. Manuel Serrat Crespo, 2006]
La interculturalitat, per Joaquín Beltrán (2005)
No em deixis mai, per Kazuo Ishiguro (2005) [tr. Xavier Pàmies, 2005]
El Mundo Clásico. Por qué importa, por Neville Morley (2018) [tr. Antonio Guzmán Guerra, 2019]
Mis chistes, mi filosofía, por Slavoj Žižek (2014) [tr. Damià Alou, 2015]
Cómo ser un estoico. Utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna, por Massimo Pigliucci (2017) [tr. Francisco García Lorenzana, 2018]
Filosofía: ¿Por qué importa?, por Helen Beebee y Michael Rush (2019) [tr. Irene Riaño de Hoz, 2021]
La nova innocència, per Raimon Panikkar (1998)
Silencio, por Shûsaku Endô (1966) [tr. Jaime Fernández y José Miguel Vara, 1988]
1984. La novela gráfica, por George Orwell [historia] y Fido Nesti [ilustración y adaptación] (2020) [tr. Miguel Temprano García, 2013]
Qué es el Tao, por Alan Watts (2000) [tr. David González Raga, 2010]
La autopista, Akira #1, por Katsuhiro Otomo (1984) [tr. E.S. Abulí]
La ciudad de los saqueadores, La leyenda demadre Sarah #1, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1990) [tr. Olinda Cordukes, 2008]
La ciudad de los niños, La leyenda demadre Sarah #2, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1991) [tr. Olinda Cordukes, 2008]
La ciudad de los ángeles, La leyenda de madre Sarah #3, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1993) [tr. Olinda Cordukes, 2008]
La ciudad de la paz (Primera parte), La leyenda de madre Sarah #4, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1997) [Olinda Cordukes, 2008]
La ciudad de la paz (Segunda parte), La leyenda de madre Sarah #5, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1997) [Olinda Cordukes, 2008]
Blue Like Jazz. Nonreligious Thoughts on Christian Spirituality, by Donald Miller (2003)
La ciudad del futuro (Primera parte), La leyenda de madre Sarah #6, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1998) [Olinda Cordukes, 2008]
La ciudad del futuro (Segunda parte), La leyenda de madre Sarah #6, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1998) [Olinda Cordukes, 2008]
El despertar, Akira #2, por Katsuhiro Otomo (1985)  [tr. E.S. Abulí, 1999]
Revelaciones, Akira #3, por Katsuhiro Otomo (1985)  [tr. E.S. Abulí, 1999]
El emperador del caos, Akira #4, por Katsuhiro Otomo (1993)  [tr. E.S. Abulí, 2000]
Venganzas, Akira #5, por Katsuhiro Otomo (1990)  [tr. E.S. Abulí, 2000]
Reconstrucción, Akira #6, por Katsuhiro Otomo (1985)  [tr. E.S. Abulí, 2000]
Homo videns. La sociedad teledirigida, por Giovanni Sartori (1997) [tr. Ana Díaz Soler, 1998]
Gilgamesh (c. 2100 – 1200 bce), versión de Stephen Mitchell (2004) [tr. Javier Alonso López, 2008]
Hierba, por Keum Suk Gendry-Kim (2017) [tr. Joo Hasun, 2022]
La vida il·lustrada, per Lisa Aisato (2019) [tr. Anna Jolis Olivé, 2020]
El budisme, per Joan Leita (1991)
The Miseducation of Cameron Post, by Emily M. Danforth (2012)
Flip It Like This!, by David Hayward (2022)
‘The Picture of Dorian Gray’ and Three Stories (‘The Happy Prince’, ‘The Birthday of the Infanta’, ‘Lord Arthur Saville’s Crime’), by Oscar Wilde (c. 1890) [eds. Gary Schmidgall & Peter Raby, 1995/2007]
Lord of the Flies, by William Golding (1954) [introduction by Stephen King, 2011]
The First Christmas: What the Gospels Really Teach Us About Jesus’ Birth, by Marcus J. Borg & John Dominic Crossan (2007)
See other year’s reading lists.
Follow me on Goodreads.
4 notes · View notes
tuvozenradio · 2 years
Text
Refugiados, pero ante todo humanos
La revista 5w llega en formato podcast para recoger en primera línea de combate las historias  de aquellos que huyen de sus propios países
“Mi viaje hasta aquí ha sido duro”, “Volver se ha convertido en un sueño”, son dos de las muchas frases que recoge este primer capítulo de 5W y que como espectadores desde detrás de la línea de combate hemos escuchado alguna vez. Pero nos hemos parado a pensar, ¿Qué historias se esconden en las personas que dejan sus vidas para no perder la suya propia como consecuencia de las guerras?. Un camino lleno de piedras, de obstáculos que complican el camino de la huida, es decir, el país donde refugiarse. Están en boca de todos, pero ¿Quiénes son?, ¿Por qué huyen?, ¿Cuándo empezaron a venir en masa?.
Son personas que han sembrado la vida en su país a través del trabajo y el esfuerzo, huyen de las guerras propiciadas por sus gobiernos de todo menos democráticos y comenzaron a venir en masa cuando las oportunidades en sus países comenzaron a escasear. Porque son refugiados, inmigrantes, pero primero son personas y eso al parecer, se les olvida a muchas en este mundo.
De la mano de José Antonio Bastos (presidente de Médicos Sin Fronteras), Gemma Pinyol (experta en migración y políticas de asilo), Agus Morales (director de la revista 5W), Mikel Ayestarán (fundador de revista 5W  y corresponsal en Jerusalén), Xavier Aldekoa (fundador de Revista 5W y corresponsal en África) y Anna Surinyach (editora gráfica de 5w) nos sumergen en la vergüenza europea tras tratar de inaceptable las condiciones en las que se recogen a los refugiados. Estos por su parte denuncian la falta de medios para ayudar ante una emergencia que nos debe interesar a todos.
Desde barcas sin saber nadar, escondidos en vehículos en condiciones infrahumanas, embarazadas, niños. Llegan de la forma que sea. Pero ¿cuándo empieza Europa? ¿Es realmente el territorio moral ejemplar? Si se refiere a la Europa de los derechos humanos no sabemos qué contestar porque las fronteras se rompen por intereses. No hay Europa de verdad. Pero no son los culpables, somos cada persona que no hacemos nada. Todo esto nos lo pone sobre la mesa el podcast.
Para entender lo que pasa es importante conocer los que abrazan, los que no tienen miedo a lo diferente porque todos somos personas y a todos nos gustaría que nos ayudarán cuando más lo necesitamos. Si quieres conocer tanto las historias de los que luchan como los que ayudan a luchar, este es el podcast y sobre todo el capítulo que debes escuchar. No olvidemos que cada tema a tratar es diferente pero lleno de reflexión social ya que la propia revista así lo refleja como su valor.
3 notes · View notes