Tumgik
#pero siempre habrá otro problema para la generación joven
mikrokosmcs · 5 months
Note
Qué es esa Jisu de las sombras y por qué nadie me invita(??) 😔
Tumblr media
¿tiene usted un momento para hablar de un plot de fantasía con magia, con rebeldes derrocando al gobierno en nombre de los menos favorecidos? ¿de romance, venganzas, niños obligados a ir a al guerra y el huevito sorpresa de una JISU ALFA?
1 note · View note
hala2021 · 6 months
Text
«¡Qué mira este viejo»
Aquí estoy, mirando el cielo despejado. Ayer anunciaron tormenta para hoy. Bueno, una ventaja tienen las clases virtuales, que cuando hay tormenta, tú estás cómodo en tu casa, tomando café mientras escuchas al profesor. De todas formas, yo aprendí en la vida que en la comodidad existe una trampa. Busca lo fácil y lo cómodo, y tu vida resultará ser más difícil. Hoy pensaba en toda esa intolerancia hacia las personas con problemas. A mí también me sucede. Por ejemplo, me fastidia cuando los alumnos no traen sus materiales. No obstante, ¿quién tiene la culpa de eso? La pobreza incrementada por los gobiernos hace que esos niños no puedan comprar los materiales para dibujar. Así también, la vejez y la soledad es una carga para otras personas. Recuerdo el comentario en Internet sobre el club al cual asisto, que alguien escribió: «ese club está lleno de viejos». Y lo mismo habrá sucedido en las clases de piano. Recuerdo a una chica que asistía, joven, pero después dejó de venir. Y pienso que le fastidiaba nuestra presencia. Porque en realidad, hay personas que empiezan un curso más por lo social, que por el aprendizaje de un conocimiento. Así también, la riqueza es un estorbo para los pobres, porque no perdonan al hijo de un rico; cuando le regalan juguetes a los más necesitados, y al niño de padres millonarios le dicen: «a vos no te doy, porque tus padres te pueden comprar». Y ese niño se ve discriminado dentro del grupo. La intolerancia es la reina de esta era contemporánea. De hecho, de eso acusan a la generación joven, la llaman «la era de cristal», como que por todo se ofenden y no aguantan nada. Sin embargo, muchas veces esos jóvenes deben educarse solos, porque los padres no tienen tiempo, debido a las exigencias laborales de una sociedad que cada vez más los exprime. 
Miro el cielo y veo las nubes que se van amontonando. Hoy tengo muchas cosas que hacer. Sigo con el orden en mi hogar. Por suerte no tenía alumnos y me permitieron irme a casa. Ahora estoy haciendo la fila detrás del cajero automático del banco. Hoy dicen que va a haber una marcha de parte de los movimientos sociales. Así que tal vez la calle esté alborotada. Y esa es otra intolerancia de nosotros. 
Bueno, antes de llegar al cajero había dejado de escribir, porque el colectivo se estaba llenando. Y por miedo del robo de mi celular, guardé el dispositivo. Bajé en la Av. Belgrano y ahora estoy en el cajero del Banco Ciudad. 
Después me fui de ahí; no entregaba más de $ 2000 de billetes de $ 100. Así que me dirigí a otro banco para extraer más billetes. Y ahora estoy aquí, en casa. 
Volviendo al tema de la intolerancia, creo que a varios nos ataca. Al subir hoy al colectivo, un viejo me miró fijo. Y yo pensé: «¡qué mira este viejo». Y tal vez le gusté; quizás, ya esté jubilado y no tenga nada que hacer. A mí me falta poco, estoy en eso. Y siempre pensamos mal, nunca aguantamos a nadie. Sin embargo, bien que nos gusta que los demás aguanten nuestras depresiones, nuestros malos tratos, orgullo, desconfianza, etc. En fin... Hoy pensaba de ese hombre que me miró fijamente en cómo se verá la vida después del retiro laboral. Empiezas a observar todo con otros ojos. Ya tienes el tiempo como para detenerte a inspeccionar todos esos detalles que antes se te escapaban: el pájaro que se posa en tu ventana; tus compañeros del curso, repleto de personas como tú, que poseen todo el tiempo del mundo. Y otros corren a otro ritmo. Y cuando ya jubilada me siente en un colectivo y observe detenidamente a un hombre mayor, con un traje impecable, tal vez ese hombre esté pensando: «¡qué mira este vieja». Y ese letargo, ese sinsabor, esa necesidad que otros no entienden. Y así andamos por la vida, contaminados por la intolerancia al otro. También los jóvenes padecen ese desprecio. Nos molestan sus gritos, sus juegos tontos, sus comentarios desubicados. Y ellos nada soportan de nosotros, nos dicen que estamos viejos, que cuándo nos jubilaremos, que somos aburridos o que nos gusta la música de la era prehistórica. 
La intolerancia es ese virus mundial, esa pandemia que me da miedo contagiarme. A veces, yo también sufro de los mismos síntomas. Por eso, siempre me digo que debo buscar lo difícil, lo que me molesta, porque en la adversidad y en la dificultad se encuentra la facilidad. Algo así dice el Corán, que en la dificultad encuentras la facilidad. Y mientras suframos el virus de la intolerancia, vamos a desear quitarnos todos esos mosquitos que nos inquietan y nos perturban. Así como yo hoy pensé de ese hombre: «¡qué mira este viejo», el día de mañana un hombre lo pensará de mí. ¿Por qué no ver en la necesidad del otro nuestras propias necesidades? No sé... En eso pensaba y deseaba compartirlo contigo.
0 notes
cerebrodigital · 5 years
Link
Entrevista con Raymond McCauley sobre la edición genética
Entrevista con Raymond McCauley sobre la edición genética
Ale_B
Raymond McCauley es un científico, ingeniero y empresario que trabaja en la vanguardia de la biotecnología. Raymond explora cómo el aplicar tecnología a la vida, la biología, la genética, la medicina y la agricultura y cómo esto nos afecta a todos. Es presidente de Biología Digital en Singularity University, un grupo de expertos de Silicon Valley dedicados a capacitar a líderes en tecnologías exponenciales. También es parte del equipo que desarrolló la secuenciación de ADN de próxima generación en Illumina, donde trabajó en bioinformática, secuenciación del cáncer y genómica personal. En el 2018 tuvimos el placer de asistir a cubrir el evento de  Singularity Summit México 2018, y entrevistar a McCauley, nos habló sobre la explosión en la investigación genómica, las enfermedades genéticas, las 3 pruebas genéticas que deberían estar disponibles para todo el mundo, extender la vida humana, entre otros temas. 
  ¿A tu parecer cuales son las 3 primeras pruebas genéticas que consideras deberían de estar disponibles a nivel mundial?
Hay alrededor de 56 genes que codifican algo que conocemos como médicamente accionable para: problemas cardiacos específicos, riesgo de cáncer, enfermedad neuronal, si sabes algo acerca de que alguién tiene eso grabado en su código genético, si lo sabes cuando son jóvenes puedes tomar pasos para cuando se muestre el problema, realmente me encantaría que a todo el mundo le realizarán esta prueba en su nacimiento. No necesariamente decirles al nacer o a sus padres pero conforme van creciendo sea de su propiedad. Algunas de estas cosas querrás decirselas cuando cumplan 18, -Oye tienes mayores probabilidades de tener problemas cardíacos, esto no es un problema ahorita ni a tus 30 pero cuando tengas 40 o 50 años ya vamos a saber en tu expediente clínico que debemos hacerte estas pruebas cardíacas mucho antes que a los demás.-
Hay personas que son portadoras de enfermedades genéticas que poseen una copia de gen que no les afecta a ellos porque tienes una copia de genes de papá y otra de mamá si una no te funciona tienes la otra pero si papá y mamá te dan una copia defectuosa, como en el caso de la  anemia falciforme, si sabemos eso y lo tenemos en nuestros expedientes. Cuando dos personas se enamoran y decidan tener un bebé pueden checar sus códigos genéticos y si hay chance que algo puede estar mal pueden ir y cambiarlo con ingeniería genética o como lo que hacemos hoy en día, mirar los embriones y checar cual está bien. Y drásticamente podemos reducir la ocurrencia de estas terribles enfermedades.
Y la última es farmacogenómica todos respondemos a los medicamentos de forma diferente 30 genes en el hígado principalmente deciden cómo respondemos a los medicamentos, que medicamentos no funcionan cuales tienen efectos adversos a dosis mayor o menor eso sería fácil y barato a todo el mundo deberían hacerle esa prueba cuando nacen y la primera vez que un doctor prescribe un medicamento se vuelve más sencillo. Y eso también ayuda con otra parte de que su expediente médico vea si hay otras cosas que interactúan como cuando las personas tienen problemas en los hospitales o con sus doctores a veces es porque están tomando por un lado un medicamento y otro y esto no se ve reflejado en su expediente médico y ocasiona una sobredosis o efectos adversos. Creo que en cuestión de privacidad cada persona debería ser dueña de su expediente médico y tener una inteligencia artificial personal que lea tu historial médico y te diga hey se le paso esto a tu doctor y mejor no compres tu medicina en esta tienda, es más barata en la otra y sabes cuando hagas tu compra semanal te voy a ordenar brócoli puedes comer los hot dogs que quieras pero necesitas comer tu brocoli.
  ¿Cuando crees que las pruebas genéticas estarán disponibles a nivel global?
Ya hemos llegado a un punto, en el 2001 nadie podía hacerse un secuenciación de ADN o si lo hacías costaba cientos de miles de dólares. Ahora por 20 dólares puedes tener un examen que es mucho mejor que el de miles de dólares y es prácticamente global.
La mayoría de los exámenes son en EU, Canadá, Europa. Alguien que tiene una compañía en un país es complicado que haga estudios en otras partes, en parte se debe al transporte de las muestras. Es curioso porque puedes llevar mascotas, nosotros transportamos nuestro ADN todo el tiempo, pero cuando pones tu saliva en una cápsula eso se considera peligroso.
Creo que todo esto va a despegar cuando emprendedores puedan tener compañías en sus propios países y sea local. Más allá cuando cada persona tenga estas pruebas para sí mismos surgen ideas muy locas, por ejemplo conozco a una pareja joven que hace pruebas a cáscaras de huevos,- en San Francisco la gente está criando pollos en sus patios y puedes tener una gallina pero no un gallo,- entonces cuando un pollo nace es muy difícil diferenciar entre un macho y una hembra pero si tomas la cáscara y checas el ADN puedes saber que tienes, si es hembra esta bien, si es macho tienes que llevarlo a la ciudad para que se hagan cargo. Entonces tienen una compañía que se dedica a checar los cascarones de huevo y determinar el sexo. Y creo que esto es un excelente ejemplo de que cuando tienes esta tecnología la gente puede hacer pruebas para cosas que nunca te imaginarias.
  ¿Cuál consideras que es la mejor empresa para pruebas genéticas?
23andme son los pioneros y tienen muchos fondos. Pero la mejor depende de lo que realmente quieres, hay gente que la usa para ver su nutrición o ver su entrenamiento atlético, habilidades en diferentes áreas o pruebas ambientales como lo del huevo o identificar plantas en tu jardín, para saber si es genéticamente modificado, o si el sushi que compras es realmente el pescado que pediste, hay literalmente cientos de usos.
  A tu parecer ¿cuales son los peligros de la edición genética?
Creo que los potenciales beneficios sobrepasan los peligros y hasta el momento las personas han hecho un buen trabajo en autorregular tanto en la academia y en la industria. La idea que todo el mundo tiene de que alguien hará un virus letal, esto es muy difícil de lograr y es un peligro que tenemos que cuidar pero es el ultimo que me preocupa, me preocupa más que la naturaleza haga un virus letal ya que pasa en algunas ocasiones como H1N5.
Las dos cosas que realmente me preocupan, la primera es ambiental como hacer ingeniería genética para eliminar mosquitos y terminar enfermedades o desarrollar nuevas formas de combatir pestes en plantas y hay una tecnología en particular genedrop que puede expandirse muy rápidamente entre generaciones, cuando haces algo así fuera del laboratorio en la naturaleza no hay una buena forma y fácil de un switch de apagado, los problemas que sabes que van a suceder puedes trabajar en ellos, pero los que no sabes, no. Y la ecología está llena de estos ejemplos cuando alguien dice esta planta se vería bonita en este estanque y se comienza a expandir porque no tiene un depredador, entonces alguien dice esta es la rata que se come a la planta y la ponen ahí y comienza a tener bebés se come la planta pero también se come los cultivos. Así que las cosas que hacemos en la naturaleza tenemos que ser muy precavidos.
La otra cosa que me preocupa es que se que ya comenzamos a editarnos genéticamente y creo que todo eso es bueno y la gente es muy precavida pero creo que hay oportunidades de cometer errores y una cosa es como adulto yo decida editarme y cambiar un grupo muscular o algo yo tome esa decisión, pero otra cosa es como padre que yo tome esa decisión para un niño que no ha nacido me preocupa que la gente tendrá la intención de hacerlo bien y lo hará en un 90% de los casos pero se que habrá errores.
  Las enfermedades de origen genético, ¿podrán ser curadas con ingeniería genética? y de ser así, ¿crees que tiene que ser antes de que nazcan o se puede hacer en niños que ya nacieron?
Creo que en 20 o 30 años muchas de esas enfermedades se terminaran antes de que inicien y nadie las tendrá porque los niños serán concebidos y podrán eliminarse estos problemas antes de que pasen la etapa de 8 células, pero hasta que logremos hacer eso para las personas que ya lo tienen creo que es hay 2 o 3 maneras muy interesantes.
Muchas de estas enfermedades en parte son genéticas en parte son ambientales y encontrando a las personas que las tienen estudiamos sus genes y desciframos las causas. Por ejemplo hay personas que tienen un gen de infarto cardiaco y cuando vemos su corazón nos damos cuenta que está sano porque tiene otros genes que lo protegen de ese gen dañado, de esa manera entendemos una manera para evitar que le suceda a otras personas. Esa es una manera, buscar personas en la población que deban tener una enfermedad y no la tengan, eso es dificil de buscar porque en vez de buscar a personas que tienen defectos cardíacos buscas personas que deberían tener defectos cardíacos y no los tienen.
La otra es ingeniería genética lo cual es complicado de hacer en todas tus células, pero no es tan difícil en por ejemplo tu médula espinal y una vez que cambias tu médula espinal cambias tu sistema circulatorio y reinicias tu sistema autoinmune, muchas enfermedades como esclerosis múltiple, distrofia muscular, tiene algo que ver.
  ¿Qué piensas del aumento de problemas autoinmunes?
Hemos visto un aumento en problemas autoinmunes y siempre he odiado culpar a algo prematuramente pero creo que todo nuestro ambiente está plagado con plástico y no es natural y hay piezas por todos lados. En el fondo del océano pacífico.
Hablamos de esto en algunas preguntas de porque tenemos problemas autoinmunes y en parte es porque no tenemos suficientes lombrices y se que suena espantoso pero si lo piensas nuestros antepasados estaban en la naturaleza donde comían cosas el piso, no existía la regla de los 3 segundos y todo estaba sucio y tenias a tu microbioma, así que tu sistema autoinmune se desarrolló para protegerte de todas estas amenazas y parásitos. Nuestro sistema autoinmune es como un policia entrenado para protegerte donde tiene sus pistolas y todo pero ahora vive en una zona residencial donde solo hay niños jugando en las calles y cada vez que alguien se brinca una señal esta deteniendolo apuntando porque ahora es lo único que tiene que hacer y nuestros sistemas autoinmunes históricamente solían tener todos estos parásitos y bacterias que luchar y ahora no, de alguna manera creemos que parte de la solución es ser un poco más sucios, los niños que han sido criados en casas con lavavajillas versus niños que han sido criados para lavar sus propios platos estos se enferman un poco más seguido pero cuando crecen los de lavavajillas tienen más problemas autoinmunes. Eso fue suficiente para que yo dejara que mis hijos laven sus platos, que tengan perros, se rueden en el piso y si algo pasa tenemos antibióticos.
  ¿La edición genética podrá extender la vida humana?
Absolutamente, en los últimos 100 años en el mundo en vías de desarrollo hemos duplicado la esperanza de vida y mucho de eso es porque hace 100 años el principal asesino eran las enfermedades infecciosas y ahora tenemos antibióticos, a algunas personas aún les puede pasar pero suele ser en los más vulnerables es decir o muy jóvenes o muy viejos.
Ahora vivimos lo suficiente y tenemos problemas cardiacos o cáncer o la tercera causa de muerte es de hecho por error médico u hospitalario que les den medicamentos erróneos. Así que si podemos usar una inteligencia artificial para descifrar todo lo que sucede con mi expediente clínico y llevar a cabo mejores cuidados preventivos, podríamos usar la edición genética para descifrar cuales son los genes responsables para que tu propio sistema inmune no permita que tengas cáncer o los genes para que tu propio ADN se repare, o estos son los genes que permite que tu corazón pueda regenerarse, estas son los genes que llevan a que tu corazón se desgaste aquí te podemos hacer un nuevo corazón o al menos un parche para colocarle a tu corazón tomando tus células y reprogramandolas geneticamente. Pensamos incluso con una excelente edición genética podremos lograr que la gente viva sanamente hasta los 100-120 años eso parece ser una barrera natural, aunque no sabemos hasta dónde podremos llegar. Es algo gracioso y lo discutimos mi ejemplo favorito para ello es: “Hey tengo un carro que fue hecho en 1910 por lo que tiene más de 100 años, -la mayoría de los carros duran de 20 a 25 años si les das muy buen cuidado,- pero mientras pueda reemplazar partes de este carro y decían que era difícil hacerlo en los años 50 y 60s, ahora puedo hacer mis propias partes del carro puedo imprimirlas en 3d, todo está disponible en el internet, los planos para las partes así que este carro podrá estar por 1000 años, siempre y cuando alguien le haga las partes si algo se desgasta solo lo pones nuevo, ¿Por qué no podemos hacer eso para nosotros?. Uno de los trucos es yo no tengo partes de auto tengo células de ADN así que eso es lo que se descompone tenemos que reparar el ADN de esa célula pero logrando eso, no crees que alguién podría continuar, somos unos sistemas muy complejos pero eso se podría llegar a lograr.
Muchas gracias a SIngularity Summit México por invitarnos a este maravilloso evento, y a Raymond por esta increíble entrevista. 
- Cerebro Digital
57 notes · View notes
Text
Así es alguien NO tóxico
¿Cómo es una buena personalidad? En este Blog hay mucha información sobre la personalidad tóxica: trastornos, problemas de personalidad, malos hábitos, etc. Te he mostrado lo oculto, malvado y trastornado de las personas. Aquí descubrirás la otra cara del ser humano. En este Post te mostraré cómo tener una buena personalidad, sana y atractiva.
LA PERSONALIDAD SANA
Personas tóxicas hay muchas y de muchos tipos. También hay infinidad de conductas y hábitos perjudiciales.
Estamos rodeados de personalidades nocivas: políticos corruptos, vecinos egoístas, parejas celosas, amigos vengativos, madres controladoras, etc.
Un mundo sin todo ello es una utopía. Nuestra naturaleza humana es así.
MOTIVO DE LA ESCASEZ DE PERSONAS BUENAS
La buena personalidad es escasa porque ha sido mala para la supervivencia.
La evolución favoreció a los cobardes y egoístas. También a los manipuladores y chantajistas.
Aquí tienes varios ejemplos de cómo funcionaba la evolución hace miles de años:
Anselmo el bravo era el más valiente de los soldados de su aldea. En la guerra contra la aldea vecina, se puso al frente de la batalla. Murió el primero.
Eufemiano el leal era un joven honesto y fiel a sus buenas creencias. No robaba aunque pasara hambre. Un año de mucho frío sus cosechas se estropearon. Murió de inanición.
Regino el justo administraba justicia en su ciudad. Era honrado y no se dejaba sobornar. Murió asesinado.
En cambio, otros personajes tuvieron mejor suerte:
Nemesio el astuto era un pequeño y perspicaz soldado. Durante una batalla sintió tanto miedo que se escondió en el bosque. Sobrevivió y vivió una vida larga.
Hermenegildo el santo era un hombre muy devoto. Si tenía alguna trifulca con un vecino, lo acusaba de herejía públicamente. El vecino terminaba en el patíbulo. Hermenegildo sobrevivió hasta la vejez.
Ruperto el vicioso era un habitual en el burdel del pueblo. Se contaba que obtenía su dinero robando en el mercado. Sobrevivió largo tiempo y tuvo muchos hijos bastardos.
Los que tenían las conductas más egoístas y dañinas eran los que vivieron más y, por tanto, tuvieron mayor descendencia.
Provenimos de lo más ruin y egoísta del ser humano. Descendemos de aquellos que antepusieron su supervivencia a cualquier precio.
Sus genes pasaron generación tras generación. Hasta hoy.
Todos somos nietos lejanos de Nemesio, Ruperto o Hermenegildo.
LA PERSONALIDAD Y EL ÉXITO
En la actualidad, por suerte, no está en juego nuestra vida tan fácil como antes. La mayoría sobrevivimos largo tiempo.
Pero los genes de nuestros antepasados siguen presentes en nosotros. Y lo peor es que la sociedad actual está construida en torno a ellos.
Sólo tienes que observar a las personas con “más éxito” de la sociedad. Me refiero a los más ricos y con mayor poder de la actualidad. Suelen ser personas egoístas, corruptas, manipuladoras y cobardes.
Pero, por desgracia para ellos, esas características no dan la felicidad.
CÓMO TENER UNA BUENA PERSONALIDAD
Eliminar todos los comportamientos tóxicos de nuestras vidas parece difícil, la mayoría de nosotros tenemos alguna que otra conducta tóxica.
Una personalidad sana se encuentra en el extremo opuesto a los casos de psicopatía, manipuladores, chantajistas, narcisistas y demás personalidades tóxicas.
Las personas sanas, libres de neuroticismos y conductas tóxicas son escasas. No se las puede encasillar bajo ningún modelo ni rol. Tienen algo distinto, se nota, pero es difícil de describir.
Para poder tener una buena personalidad, primero hay que definirla. Vamos a ver cómo es.
¿CÓMO ES UNA BUENA PERSONALIDAD?
Una personalidad equilibrada y sana no tiene nada que ver con la riqueza, la fama o el éxito. Depende mucho más del control de las emociones y sentimientos.
Aquí tienes todas las características de una persona con personalidad saludable:
1. Disfruta de todo lo que te ocurre en la vida.
Una persona sana está cómoda realizando cualquier tarea y no se queja de cómo son las cosas. Quiere aprovechar la vida. No se lamenta sobre si llueve o hace mucho calor, tampoco si está en un atasco o en una larga cola en el supermercado.
Acepta lo que no puede cambiar. Esto no quiere decir que disfrute de las enfermedades, los desastres naturales, los mosquitos u otras desgracias, pero no se queja ni gasta su tiempo pensando en cómo podrían ser las cosas.
2. Sabe neutralizar la culpa.
Las persona sana no siente culpa. Si se ha equivocado, lo ve como una oportunidad para aprender. Sabe que sentirse mal no va a cambiar el pasado. Intenta aprender y no volver a caer en el mismo error de nuevo.
3. No se preocupa en exceso.
Sabe que es inútil pensar en lo que puede pasar en el futuro. En cambio, está centrada en el presente, en vivir el momento.
4. No teme a lo desconocido.
Disfruta de hacer cosas nuevas y aprender algo cada día. Sabe que no hay que esperar al futuro para ser feliz. Está muy ocupada en su presente como para estar pensando en lo que pasó o en lo que pasará.
5. Tienen alta autoestima.
Su autoestima no se basa en la opinión que tienen los demás. No busca los aplausos ni los halagos, pero los recibe con gusto si ocurren. No necesita complacer a los demás y a veces puede parecer algo fría y egoísta. Es directa y dice lo que piensa. Por otro lado, los insultos y las críticas de los demás no le afectan. Si la crítica que le hacen es constructiva y positiva, tomará nota e intentará mejorar con la nueva información.
6. Es independiente.
No le gusta que otras personas la necesiten ni necesitar a otras personas. Da mucha importancia a la intimidad, tanto la suya propia como la de los demás. También respeta las decisiones de los demás. Si se ve en relaciones personales basadas en la dependencia, huirá lo más lejos posible. Esto no quiere decir que sea una persona solitaria, sino que disfruta de la compañía sin depender de ella.
7. No manipula a los demás.
Se comunica con asertividad. Nunca juzgará a los demás ni dirá cómo deben actuar. Así mismo, no se deja manipular. Si siente que la intentan manipular, no se enfada, sino que se aleja todo lo posible de los manipuladores. No habla de los demás, ni fomenta los cotilleos.
8. Tiene un gran sentido del humor.
Le encanta animar a otros y hacerlos reír. Nunca utilizará a otra persona para ridiculizarla y sacar humor de ello.
9. Los problemas no la bloquean.
Suele ver las cosas con sencillez, sin enredarse en exceso en los obstáculos. Lo que para otras personas es un desastre, la persona sana lo ve como una pequeña molestia.
10. Se acepta tal y como es.
Tanto física como mentalmente. Si es calva, o tiene melena, si es baja o demasiado alta, le da igual. Le gusta ser como es y no intenta falsear su aspecto o su personalidad.
11. No se guía por estereotipos ni diferencias físicas.
Trata a todas las personas por igual y con amabilidad, sin tener en cuenta su nacionalidad, sexo, color de piel o ideología. La persona con personalidad sana sabe que todos somos diferentes.
12. Le gusta ayudar a los demás.
Siempre está dispuesta a echar una mano. Y lo más importante, no espera nada a cambio.
13. Es honesta.
Nunca evade las respuestas ni miente. No distorsiona su punto de vista para proteger los sentimientos de los demás.
14. No se hace la víctima.
No intenta culpabilizar a los demás de lo que le ocurre. Sabe que es responsable de sus sentimientos, le gusta sentir que tiene el control de sus emociones y su vida.
15. No suele aburrirse y es muy curiosa.
Busca aprender de cada momento y no piensa en si van a hacer algo bien o mal, simplemente lo hacen.
16. No se siente superior.
Y tampoco se siente inferior. Sabe que cada persona conoce algo que ella desconoce. Aprende de todo el mundo.
17. No discute innecesariamente.
Si tiene una opinión distinta a los demás, la expresa sin miedo. Escucha las opiniones de los demás y no intenta que piensen igual que ella. Entiende que siempre habrá alguien que opine de forma distinta.
En definitiva, las personas con personalidad sana no van en busca de la felicidad, sino que viven cada momento de forma única y disfrutan de ello.
CÓMO CAMBIAR TU PERSONALIDAD
Aquí tienes un pequeño resumen de los puntos claves para conseguir cambiar:
Aprende a conocerte. Analiza tus debilidades y fortalezas. Aísla qué comportamientos quieres cambiar.
Expón tus creencias. Cada conducta está respaldada por una idea o creencia que la justifica. Conocerlas facilita en gran medida el cambio.
Propón ideas alternativas. Busca una opción diferente para tus pensamientos y emociones. Así sabrás qué hacer cuando aparezca tu habitual comportamiento.
Haz un plan de acción. Crea una lista las conductas que quieres hacer tuyas. Sé específico. Puedes sacar ideas de las características de la buena personalidad de más arriba.
Utiliza la visualización. Imagina cómo serías una vez tengas la personalidad que buscas. Cuantos más detalles imagines, mejor. Con esto, tu subconsciente te ayudará a cambiar.
Dedícate tiempo. Necesitas crear un momento todos los días para ti. Y dedicarlo a mejorar. Sé constante y paciente.
¿Cómo tener una buena personalidad? Con estos pasos y con paciencia, lograrás conseguir la personalidad sana y atractiva que quieres. Intentar cambiar es algo noble y poca gente se atreve. ¡Mucho ánimo en tu trayecto!
Tumblr media
Rosa ❤
37 notes · View notes
samnherondale · 6 years
Text
Recopilación de lo último que se ha obtenido de The Last Hours
Las personas que pueden distinguir a James cuando se convierte en sombras son Lucie y Matthew
Sona Carstairs es la madra de Cordelia y Alastair Carstairs, ella los educó con la literatura Persiana y ésta influencia su forma de pensar y todo lo que citan. también tiene un oscuro secreto que su hija no conoce
Cuando The Last Hours comienza, Thomas Lightwood ha regresado apenas de España, donde su padre Gideon lo envió porque él siente que España mejora a las personas. En España, Thomas obtiene un tatuaje con el que todos sus amigos lo molestan. También, Lucie entrena frecuentemente con él, ya que ellos eran los chicos más pequeños (ya no es así), cada uno sabe y admira cómo pelea el otro
El perro que James le regala a Matthew, lo encontró en las calles y se lo dio por su cumpleaños porque fue el mejor regalo que James pudo pensar en darle. El nombre que se le da es el mismo que el de su escritor favorito y ama tanto a Matthew que es absurdamente obediente 
Woosley aparece en el libro aunque su apariencia es más agridulce y tiene que ver con Magnus y con que no haya envejecido como él ha cambiado después de veinte años
Magnus está saliendo con alguien que ya conocemos y hemos escuchado
James Herondale es el líder de su grupo de amigos y siempre propone planes temerarios que todos sus amigos se disponen a hacer juntos
James tiene un revoltijo de cabello lleno de secretos
Matthew sigue a James con brío y su talento, Christopher se aleja de los libros y Thomas es quien los recoje y aún así, confían mucho en James, en su liderazgo y en el hecho de que él es el más calmado cuando surge una crisis.
James es el único del grupo que es el hermano mayor de alguien, los demás tienen hermanas o hermanos mayores: Matthew tiene a Charles, Christopher a Anna y Thomas tiene dos; Bárbara y Eugenia, quienes pueden ser un poco sobreprotectoras. James también confía en ellos por aceptarlo y el apoyo emocional que le han dado cuando otros lo rechazaron por su herencia demoníaca y sus ojos inhumanos, y que la amistad que le han brindado le ha dado la confianza que no tenía antes y que ahora puede usar para proteger a aquellos que ama. Los chicos se brindan fuerza entre ellos en los tiempos oscuros que están por venir
Lucie y Cordelia se adoran como parabatais. Una vez Lucie escribió un libro muy largo titulado “La hermosa Cordelia”
Cordelia es quien deja que Lucie le lea sus historias
Existían personas que no querían que ellas se convirtieran en parabatai
Lucie no tiene ningún tipo de enamoramiento hacia nadie al principio del libro, aunque hay alguien que si lo tiene con ella, más tarde, Lucie desarrolla una fuerte relación romántica durante la trama del primer libro y este interés romántico le dará muchas complicaciones en su vida y en algunas formas la pone en situaciones extrañas con su muy querida familia
Lucie y James tienen sus propios “poderes” especiales que heredaron gracias a la herencia de su madre
James le tiene un sobrenombre a Cordelia que es ‘Daisy’, después varios de sus amigos también la llaman así
Cordelia ha vivido la mayor parte de su vida aislada hasta el inicio de TLH (las razones se descubrirán hasta el segundo libro), cuando ella regresa a Londres. Will siempre trató de seguir en contacto con la familia, así que los Herondale siempre le importaron en especial los niños que venían a visitarla y que se convirtieron en los compañeros de Cordelia. Hay dos sucesos en su infancia que causan que comience a desarrollar sentimientos por James: en uno de ellos es cuando él le da su sobrenombre.
James es un alma modesta, así que nunca se le cruzó por la mente que podría ser el objetivo de la pasión de una joven
James y Cordelia no se habían visto por varios años, hasta el inicio de TLH, así que aunque se familiaricen entre ambos, se descubrirán con nuevos ojos
El hermano mayor de Matthew, Charles, es un personaje muy serio y dedicado a la política. Es lo opuesto a su hermano, quien se niega a tomar la vida en serio y quien siempre se está revelando contra el tipo de vida de los Nephilim. Defiende a la Clave y quiere ser como su madre, la Consul. No entiende a su padre, ni a su hermano. Matthew solía llamarlo “Charlie” y lo admiraba también, pero poco a poco se distanciaron el uno del otro. Charles también se complace en estar en contra de que Will Herondale esté a cargo del Instituto de Londres y es famoso por exaltarse. Así que en general es muy obstinado
Charles en verdad cree que esta generación de cazadores de sombras, que han sido protegidos y amados por sus padres y que se les ha dejado tener libertad y diversión, no está lista para la guerra. Puede que tenga razón, pero eso no significa que vaya a solucionar la situación de la manera correcta
Cordelia disfruta de entrenar con Cortana, su hobbie más “fascinante” es que le encantan las plantas, los perfumes y las fragancias, le encantan las creaciones de fragancias y el significado de las plantas en su uso curativo
A Cordelia le es difícil hacer amigos por la vida solitaria que ha tenido, siempre viajando. Solía practicar frente a un espejo con su espada y pretendía que su reflejo era una amiga que viajaba con ella. Una vez que llega a Londres, tiene la experiencia de poder confiar dentro de un grupo de amigos, aunque al principio habrá algo de resentimiento hacia ella por tomar la atención de Lucie y James, pero Cordelia es una chica obstinada, valiente e inteligente, ella es más que un partido para un par de chicos (Christopher, Matthew, James y Thomas), aunque también son de buen corazón
Thomas tendrá un interés amoroso en la historia
Charles y Alastair son buenos amigos. Charles, quien es un político completamente, fue un jefe provisional en el Instituto de París hace un año y pudo conocerse mejor con Alastair cuando regresó de París. (París es un lugar muy importante para los hermanos Carstairs, ya que allí fue donde pasaron sus momentos más felices de su infancia) Charles le enseñó mucho sobre política y Alastair (quien está un poco perdido y tiene varios problemas familiares), tomó sus lecciones al corazón. 
Cordelia volvió a Londres por los chicos Herondale y Alastair es feliz por volver con su compañero, Charles
Bárbara y Eugenia son muy protectoras con Thomas, ya que él era muy pequeño y delicado de niño. Eugenia es la más feroz, aficionada a regañar a los chicos por las travesuras que hacen, mientras que Bárbara es la más gentil y se inclina a retirarse de una vez. Bárbara también tiene un Acuerdo con un Joven Caballero
Lucie y James le dicen al hermano Zachariah, tío Jem. De pequeña, cuando Jem tenía que irse, Lucie solía llorar amargamente.
Las historias cortas de los personajes de The Last Hours *por aparte de Ghost of the Shadow Market*, aún siguen en pie
Matthew y James como parabatais son muy diferentes, pero ambos se complementen, Matthew es quien alegra a James cuando él se siente mal y James es quien mantiene a Matthew correcto, justo como Will era con Jem (parte del por qué James y Lucie querían desesperadamente tener un parabatai es porque querían seguir el ejemplo de su padre). A pesar de todo, James y Matthew tendrán un conflicto muy significativo en TLH
TLH se enfocará mucho en el arte y varios de los personajes tienen un talento artístico: Alastair solía cantar canciones ghazal, pero se volvió algo menos recurrente ante las miradas de la gente que notaban que era de descendencia Persiana, así que ya no lo hace más, Jesse Blackthorn (cuando estaba vivo) solía tocar el piano, la gente dice que aún se puede escuchar el sonido de las teclas en la polvorienta Mansión de los Blackthorn, Thomas Lightwood hace canciones en su cabeza, pero es demasiado tímido para compartirlas con alguien, excepto por una persona…
Grace es un personaje misterioso y el grupo ha desarrollado varias opiniones sobre ella: James la ama; Matthew cree que ella significa malas noticias y a Christopher le es difícil recordar su nombre y esas relaciones van cambiando a lo largo del libro
110 notes · View notes
horaciogennari · 3 years
Text
SERA FEROZ (Capítulo 2)
Tumblr media
En Tiempos de Inteligencia Artificial aún están los que miran el Pasado
Durante siglos se dijo que quién manejara y expandiera su idioma podría construir y sostener Imperios. Sin duda que algo de cierto había en esa afirmación pues las conquistas de tierras eran acompañadas de inmigrantes que no solo plantaban banderas y cultos, sino que también traían a sus educadores. Propalar la palabra del conquistador era el primer paso para extender la ramificación de sus posesiones económicas. Desde la lógica más extrema de los colonizadores, lograr un lenguaje universal (que obviamente fuera el de ellos) era el máximo objetivo buscado. Sabedores y científicos estiman que existen unas seis mil lenguas vivas en la tierra, pero a la vez calculan que el 90% de ellas desaparecerá en los próximos 200 años. Desde que el hombre comenzó su peregrinación sin freno, los mismos estudiosos aducen que más de cien mil lenguas han muerto. Las lenguas vivas se transmiten por generaciones y a lo sumo van incorporando (o desapareciendo) algunos leves matices marcados por la cotidianidad y sin duda por los medios de comunicación. La lengua empieza a morir, cuando la misma pasa a ser usada como “segunda lengua” y comienza a ser recluida solo a las personas mayores de una comarca. Allí habrá comenzado su deceso y morirá indefectiblemente.
Como complemento de este introito debiéramos saber que en la Edad Media solo el 1% de los Nobles sabía leer y escribir. Solo el 1%!. El 99% restante eran decididamente analfabetos por más cerca del Rey que estuvieran. Fuera de los castillos y en el medio de la plebe únicamente existía el lenguaje hablado y ninguno de esos comunes había visto en su vida un simple escrito. Las cúpulas de las religiones eran cerradas custodias de los conocimientos ya que bien sabían que el mero hecho de abrir las compuertas de la sabiduría era poner en peligro su poder. Pero el comercio entre naciones ya era más fuerte que los cofres bajo mil llaves donde se encerraba la erudición. Eran tiempos donde los poderosos se adueñaban del conocimiento excluyendo al marginal. Con la irrupción y masificación de las computadoras se generaron nuevas formas de comunicarnos y pensemos, que después de todo, esto es un fenómeno de los últimos treinta años o sea, la nada misma en términos de la historia de la humanidad. La lluvia de aplicaciones, close caption, traductores, sub titulados y sobre todo los emojis, hacen que estemos en la puerta de un verdadero idioma casi ecuménico. A la vez, ya instalados en este mundo binario y de algoritmos, pocos saben que en el 2050, China será el país que tendrá más habitantes hablando Inglés en el mundo. Léalo otra vez. China tendrá más Ingleses Parlantes que los mismos Estados Unidos de Norte América.
Llevo usadas más de cuatrocientas palabras para venir a decir que el intento de forzar un idioma inclusivo (con sus E, X y variantes) es una estupidez tan grande que me permito afirmar que quiénes lo fomentan jamás en su vida han estudiado algo de lingüística o de la evolución del habla y su bajada a los escritos. Los necios y cortos de pensamiento que lo impulsan, creen que la Revolución Ideológica comienza por hacer manuales grotescos donde se explican las reglas de este sin sentido y sin razón. Si se pudiera poner toda esa energía en ayudar a los pibes para que se sumerjan en una educación “STEM” (acrónimo de Science, Technology, Engineering, Mathematics), estaríamos sin duda transitando vigorosamente el siglo veintiuno. “STEM” es una integración de las ciencias con un enfoque de enseñanza basado en la interdisciplinaridad y aplicabilidad de los conocimientos de ciencias y matemáticas. Quizás algo complicado para aquellos, que al decir “albañilas” y “juntes”, creen que han convertido la piedra en oro. Dime que porcentaje de profesionales se recibirán en Educación “STEM” y te diré el futuro de esa nación. La provocación de estas líneas es para mover al joven para que abrace las ciencias duras con ardor y vayamos dejando de lado los estudios que dieron pie a tener uno de los mayores porcentuales por habitante de psicólogos y sociólogos del mundo. Aclaro que vivo rodeado de ellos, tengo muchísimos amigos y también empleados provenientes de esas formaciones. Sin embargo, semanas atrás y ante el requerimiento de una poderosa cadena de medios del exterior para que le desarrollemos determinados modelos de inteligencia artificial, al no poder conseguirlos en el país y tampoco encontrarlos en Venezuela, donde ya tenemos un equipo de doce profesionales, tuvimos que recurrir a Turquía donde logramos armar un quinteto de primera calidad. En Argentina no se consiguen.
Quiero cerrar este capítulo con algunos conceptos que quizás lo ayuden a enfrentar estos tiempos feroces.
1-    Google, Amazon, Microsoft y toda esa fanfarria de empresas, inventan e inventarán miles de productos. Pero por más Inteligencia Artificial que exista, sus límites serán siempre los sentidos humanos. Mil computadoras no podrán crear una flor ni tampoco podrán escribir un verso de Neruda. Pero por favor, no por eso se haga jardinero o poeta. Si tiene el talento adelante, pero no puedo dejar de decirle que vienen los tiempos de las Ciencias Duras.
2-    Edward Lorenz (1917-2008) decía que debemos esperar siempre fenómenos “no lineales” dentro de “espacios finitos” los que parecieran haber estado estables hasta el momento del Caos. La mayoría de las industrias claramente están bajo el “Efecto Mariposa”. Ese aleteo ahora ya es un Huracán Grado 5. Lorenz nos enseñó el llamado “Péndulo Doble” que con sus caprichosos movimientos luce sin control. Sin embargo, si vamos al Mundo STEM, podríamos tener el algoritmo de esos movimientos. Estudie matemática y modelos predictivos si quiere entender que es lo que se viene. Y por favor, no se sume al ejército de llorones que dicen que “en Argentina puede pasar cualquier cosa”. Ya todos sabemos lo que ocurrirá. Crea también en la memoria colectiva de un pueblo.
3-    Jorge Luis Borges escribió un cuento (El Rigor de la Ciencia) donde nos cuenta acerca del Rey de un Imperio que mandó a sus científicos a construir un mapa que reflejara lo más exacto posible sus extensiones. Al tiempo, sus subordinados le trajeron dicho mapa el cual ocupaba el mismo lugar de todo el Imperio (una escala 1:1 perfecta). Google es eso, es Imperial, es el todo, es nuestra memoria externa. Google es el cerebro no conectado a nuestro cuerpo, es el asesino de Enciclopedias, es la entrada a los jardines que se bifurcan y pueden llevarlo al Mundo del Saber o de la Estupidez.
4-    En un mundo hiperconectado, la Soledad (junto a los cambios climáticos y los desequilibrios económicos) es mencionada como una de las mayores amenazas del mundo, según el Foro Económico Mundial. El Centro Telefónico “Silver Line” (UK) recibe miles de llamados diarios de personas que están “solas”. Simplemente quieren hablar con alguien. Alexa se ha convertido inesperadamente en un acompañante virtual de millones de solitarios. Si mi lector es joven sepa que su vejez será en modo abandono y si su edad es avanzada, vaya comprándose un iPad ya mismo.
5-    Todo profesional debiera ver la Serie “Diagnosis” en la Babel de Netflix, donde expertos en un tema (en este caso es medicina) tienen redes mundiales de pares para retroalimentar sus conocimientos. Ud. tiene una duda con un tema, contacte a un par suyo en Portugal, seguramente puede tener ideas para su problema. Todo lo hacen gratis y las redes son pequeñas y algo cerradas. No es un espacio de vanidades. Ninguno de ellos quiere venderle algo al otro. Ninguno de ellos pretende mandar su currículo al otro. Las redes nos permiten acumular inteligencia con otros expertos sobre nuestros temas y este es el verdadero poder de internet. La universalidad del conocimiento compartido, sencillamente genial. Ud. no es "X Giga Bytes de sabiduría". Usted puede ser millones de “Tera Bytes de experiencias”. Mi mejor consejo es que sea activo en redes colaborativas y comparta y pida ayuda para aumentar sus experiencias.
Vivimos en la era de mostrarnos todo lo felices que somos, por más que por dentro nos carcoman angustias y soledades. Las herramientas Facebook, Instagram, TikTok o cualquier otra, siempre enseñarán nuestras mejores formas, caras, gestos, circunstancias. Nunca mostraremos un dolor y si lo hacemos, debemos dejar la clara idea que al fin de cuentas somos sensibles y altruistas. Las miserias humanas desaparecen de las redes sociales para dar paso a la generación de los esplendorosos. Las redes son un millón de millones de susurros, una serie infinita de conversaciones egoístas, son caminos de una sola dirección para de esa forma, así, poder mostrarnos a quién relativamente poco le importamos. Mírese al espejo, dígale a su familia que los ama y póngase a leer y estudiar. Se viene la noche y Usted está solo y en el descampado.
Continuará…
15 de junio de 2021.
Tributo a Edward Lorenz (1917-2008)
#cambio #artificialintelligence #revolución #sociedad #tributo
0 notes
archivosnarrativos · 7 years
Text
Lo Que Está Ya Muerto…
(Advertencia: Este texto posee mucho paréntesis. Comenzado con este ¡Dah!)
Se debe estar preguntando, cómo es posible que una vieja que causado tantos problemas en un país, puede seguir con vida y disfrutando de algo que no merece. Bueno no tengo la respuesta a eso, porque usted se debe estar pasando por su cabeza otra cosa, lo cual  es lo siguiente: ¿De qué persona se está refiriendo esta mierda de texto? Esto resulta ser una valida consulta. Precisando dar una respuesta igual de legitima y  es: A una anciana que está punto caer al patio de lo callados (va a morir, en un español compresible)  y se llama Lucía Hiriart, quien fue la esposa del fallecido dictador chileno Augusto Pinochet. Dicho esto, me queda  explicar algo más, antes de seguir con lo que creo sera una entretenida historia (clasificado PG-13), ya que ambos somos personas perfectamente maduras. Excepto por algunos gustillos, los cuales son lo más normal del mundo y no te juzgaré. Así que, no tengas julepe (miedo o temor, en un español compresible de nuevo). Verá, como ya he explicado de quién estoy hablando en este escrito, yo  (según una creencia ferviente y acusadora hacia usted) no esperá que detalle diecisiete años de régimen militar para entender cómo gobernaban Lucía y Augusto para odiarlos. Después de todo la “dama” era el cerebro de  la dictadura y su marido… Bueno digamos que mola bien (gustaba mucho, en un... no tengo que reiterarlo otra vez) con su capa y sus dichos para cierta población. Además no voy hablar tampoco de los eventos que ocurrieron durante esa mancha en los anales de historia chilena, como la intervención de la CIA y Estados Unidos (ellos no son América), la paranoia de algunos empresarios y “patrones de fundo”, la muy mala suerte de Allende (a quien Pinochet derrocó para instaurar su “estilo” de gobierno) y como algunos se tomaron muy en serio la frase “lo del pueblo para el pueblo”. Así que sin más, procedemos con toda esta cosa, pinche cabrón (dos veces  malo, según mi búsqueda de pocos clicks en google).
Como espero que se debe estar imaginado, al menos creo que tiene algo de imaginación (¡Dah!), la “doña” Lucía Hiriart lleva casi noventa y cinto años de vida y contando. A pesar de que no puede tocar el dinero robado a Chile (guardado en una cuenta en el extranjero para variar), la anulación de la pensión de su difunto esposo y los estragos  de su mala salud por la edad, los cuales algunos les encantaría pensar que es un castigo divino (no de todos, ya que hay un porcentaje de “buenos cristianos” que estuvieron a favor de la dictadura) o del karma (no tengo que explicar que clase de personas creen en eso). De cualquier forma, es un gran interrogante para el mundo social y científico de que una señora de su edad, que parecía tan cordial en televisión como para dar tus joyas y cosas de valor para ayudarla a salvar el país, pueda mantenerse aún en este plano de la existencia. Es uno de los grandes misterios de nuestra generación. Pero no de los millennials. Ellos están interesados por ser reconocidos como únicos y especiales, a través de complejos cánticos y rituales que se traducen en lloriqueos incesantes ante la autoridad… En fin, ya habrá tiempo para burlase de ellos. Lo que debe recordar, mi estimado lector, es que el estado “inmortal” de esta vieja arpía es un verdadero enigma como: ¿Qué fue primero, el insulto de la joven o la actitud agresiva del paco  (carabinero o policía para usted entienda) frente a ella, que salen en esa famosa foto sacada en Chile durante una protesta el 11 de septiembre del 2016 y que supuestamente recorrió el mundo?  Y más aún, entender el porqué (sin termina golpeándose cien veces consecutivamente la cabeza contra una muralla) quedo en libertad el hijo de un político chileno, quien en estado de ebriedad atropello a una persona y salieron pagando más sus amigos que lo acompañaban (si no me falla la memoria y procesador que tengo por cerebro). Pero ya me puse latero (aburrido en chileno) con tanta ambigüedad y sin propósito, que a usted lo confunde un poco y le hace querer regresar a ver esa escena de su película porno favorita. Así que, vamos al asunto de todo esto.
Lo que pasa es lo siguiente, cuando  Pinochet se fue a parar al patio de los callados (muerto ¡Dah!), algunos intelectuales de izquierda y de centro-izquierda se dieron cuenta de un verdad trascendental. Este viejo era un simple  títere controlado por su querida Lucía. Ella resultaba ser (además de una psicópata nivel 20) un vampiro psíquico (nivel “dios quién sabe”). Esto según observaciones empíricas y mediciones por escuadra plástica.  Esta clase de “entidad”; como el engreído  o la chora (agresiva en termino chilenos), quienes creen tener  siempre la razón,  son un verdadero dolor en el costado del hígado de cualquier persona sana y con medio tornillo suelto. Pero la vieja lo llevaba a un nivel casi del terror cósmico. La Lucía no sólo absorbió la energía vital del ex-dictador y (por una extraña razón) ex-senador vitalicio, también le dreno toda su voluntad y consumió por completo su alma. Dejando un cuerpo con simples comandos biológicos y recuerdos que se desvanecían. Pinochet no había muerto ese 10 de diciembre del 2006. Dejando la interrogante en que momento había dejado el mundo terrenal para terminar en el sistema áurico-digestivo de su querida esposa. Un precedente nunca antes vistos por ojos humanos y gatunos. Más aún, había dejado un mal sabor de boca a otras entidades, como el diablo. Este al enterarse del hallazgo por uno de sus internos, ya que como deben saber, el infierno tiene una burocracia eficiente y efectiva en sus emisión de informes y demás transacciones. Esto debido a que toda entidad infernal, hace bien su pega (trabajo ¡Dah!). Porque sino… Bueno digamos que la muerte será una pequeña parte de sus problemas. En fin, la cosa es que el diablo, cachuó o el cola de flecha (como prefiera llamarle) se preocupó por los futuros estragos sociales y económicos que causaría si Lucía a llegar a morir y como era obvio, terminará en sus dominios. Se especulaba que habría una baja que corresponde a la raíz de -1 por ciento de los activos e inmuebles de almas corrupta. El equivalente a tener un micro-agujero negro en el living de cualquier departamento o media agua (casa prefabricadas). Esto daría como resultado la extinción de la raza de los demonios, quienes no lograrían imaginar su mundo sin consumir almas. No porque sean nutritivas y bajas en grasas trans. Más bien por la razón de que da un sabor especial a las comidas, como haría la pimienta o el ajo. Así que, don satanás (para los amigos de confianza)  había hecho el papeleo necesario para que cuando Lucia al estirar la pata (no tengo que definirlo) fuera al cielo de inmediato. Sin pasar el purgatorio. El aduna restrictivo de la tradición judío-cristiana. Sin embargo, había un problema del tamaño de un sistema solar.
Dios junto a su banda de ángeles, no querían a una viaja fascista y psicopatía entrará en sus filas, ya que estos son muy hippies y con actitudes buena onda (agradables). Más aún, teniendo presente que ella podría absorber toda alma buena y no cristiana. Un recurso muy importante para la maquinaría de guerra celestial para los tiempos caóticos, que se aproximaban a unos cuantos kilómetros temporales. Así que crearon una barrera de flores de bach para que la vieja no entrará. A pesar de que ella misma creía, muy humildemente,  que merecía estar al lado izquierdo de diosito.  Así fue,  que en el 2016, justo en la fecha en que estaba programada su partida al otro mundo,  se produjo un loop (bucle o circulo cerrado en gringoles) entre el cielo y el infierno del alma de Lucía, donde su cuerpo se convertía en la estación del metro al cual tenía hacer trasbordo de una linea a otra. En un tiempo de travesía casi imperceptible en el mundo terrenal.  Dando la impresión de que  la vieja se convirtió en un “inmortal”. Aunque técnicamente ella debía ser una muerta viviente (aquí no intentamos no ser inclusivos con el género). Por la simple razón, de que su cuerpo no está incluido en plan de viaje entre los diferentes planos de la realidad. Deteriorándose lentamente por cada recorrido que realizaba la maligna señora. Por eso encomendaos a su creador. Esperemos que esto no sea el avenimiento de un apocalipsis zombie, que los más ñoños (nerd) cree que podrán sobrevivir a eso. Por los muchos años de entrenamiento en videojuegos y  el cocimiento acumulado por lectura de cómics sobre muertos vivientes. Pero eso seria otra cosa más que contar.  Sin importar  tu consentimiento (no te asustes, aún).
                                        – Por Tue-Tue (Alias G.F.)
8 notes · View notes
nandovarelapagliaro · 7 years
Text
Entrevista a Liliana Heker: “Nunca sentí que ser mujer y ser escritora implicaran una contradicción o un conflicto”
Tumblr media
Nando Varela Pagliaro
“No me gustan los arrepentidos en ningún sentido. Si una cambia de opinión o de rumbo, debe ser a partir de su pasado, asumiendo plenamente ese pasado. Nunca me arrepentí de nada de lo que he hecho. Lo que hice es mi vida y me constituye. A veces actué bien, otras me equivoqué, pero todo eso soy yo y con todo eso trato de seguir construyéndome”. La que habla, cuidando cada palabra con una obsesión inusitada, es Liliana Heker, una de las voces ineludibles de la literatura argentina. En estos días, acaba de publicar sus Cuentos reunidos, un libro que recorre desde sus primeros textos, algunos de ellos ya clásicos de la narrativa nacional, hasta los últimos, terminados poco antes del cierre de esta edición.
-Salvo algunas excepciones, la mayor parte de los cuentos provienen de otros volúmenes. Lo novedoso del libro tal vez sea el orden, ¿qué propone este nuevo orden?
-Me gustó la idea de construir con todos los cuentos, publicados e inéditos, una nueva totalidad, agruparlos, no por orden cronológico sino por ciertas recurrencias o roces tangenciales, en secciones que, a su vez, son títulos de cuentos míos. La fiesta ajena, donde, de alguna manera, las historias tienen que ver con un sueño de perfección no cumplido o una dicha que siempre pertenece a otros; Vida de familia, con situaciones bastante frecuentes en mi narrativa: mundos familiares en apariencia normales pero en los cuales, por alguna grieta, se cuela el desorden, el disparate o el horror. Y Arte poética, donde los cuentos, por algún costado, tienen que ver con el acto creador.
-Imagino que habrá habido otras opciones, ¿cuán difícil fue encontrar ese orden?
-Como base, recurrí a una división que ya había hecho en mi libro Los bordes de lo real, que reúne los cuentos de mis tres primeros libros. Si bien pasaron 25 años y muchos cuentos entre aquel libro y éste, me pareció que esos títulos seguían siendo aglutinantes de mis temas. De hecho, los cuentos inéditos que agregué también cabían bajo alguno de ellos. Fuera de estas tres secciones, separándolas entre sí, hay tres nouvelles.
-En el prólogo aclara que son cuentos reunidos y no completos. ¿Le tiene miedo a la idea de sentirse completa?
-Miedo no. Pero no tengo el más mínimo interés en completarme. Creo que uno, felizmente, vive en estado de incompletud. Siempre le quedan cosas que desearía hacer pero no ha hecho, búsquedas que encarar, torceduras que enderezar, huecos. Mientras existen esos huecos, y a una le quedan ganas –eso que Quiroga tan gráficamente llamó hambre--, una está viva. Por eso no dudé nunca: estos no son mis Cuentos completos.
- ¿Y mide su tiempo en relación a los cuentos que podría escribir?
-No mido de ningún modo el tiempo que me queda por delante; ni lo conozco ni me interesa. Subterráneamente sé que el plazo debe ser más corto de lo que era veinte años atrás, pero ese saber subliminal, si actúa sobre mí, actúa como un motor: hay que arrancar.  Lo todavía no escrito o a mitad de camino me confiere una sensación de vida por delante.
-En estos ejes temáticos en los que están agrupados los cuentos, se ve cómo van cambiando las preocupaciones con el correr de los años. En los primeros cuentos, por ejemplo, se nota cierto temor al fracaso. Ahora, ¿a qué le tiene miedo?
-Yo no hablaría de miedo –no soy miedosa—sino de angustia. La idea que hoy me provoca angustia es la de ya no tener ganas. De escribir, de reírme con Ernesto, de estar en movimiento, de charlar con mis amigos. Esa idea para mí es peor que la de la muerte. La resisto solo porque niego la posibilidad de que me vaya a pasar; de algún modo estoy convencida de que, mientras pueda manejar mi cabeza y mi cuerpo (y mi voluntad, ah, mi voluntad), voy a seguir teniendo ganas y energía. Pero quién puede saber esas cosas. Una parte hiperlúcida y cruel de mí misma intenta señalármelo pero yo la mato con la indiferencia.
- ¿Y el miedo de que ya no le quede nada para decir?  Dicen que todos los escritores vienen con una cierta cantidad de tinta por derramar y cuando se acaba, se acaba.
-Yo no creo haber venido destinada a una cantidad de tinta por derramar. Estoy segura de que, en mi cuna, ningún hada madrina me tocó con la varita mágica y me dijo vas a ser escritora. De hecho, hasta la adolescencia, ni se me ocurría esa posibilidad. Era una lectora ferviente y desordenada y me daba placer escribir, pero también me daba placer resolver problemas de matemática. Y lo que más me gustaba era leer. Pero los libros, para mí, los escribían otros. Volviendo a la tinta que me queda por derramar, cada novela, cada cuento que escribí vino de mi deseo de escribirlo y de mi voluntad de trabajar en eso. Mientras me queden alguna voluntad y ese deseo, voy a seguir escribiendo.
-En el prólogo, Samantha Schweblin cuenta la anécdota de un cirujano que quería incorporarse a sus talleres y en una primera entrevista con usted le confiesa que “desde muy joven él había querido escribir una novela y que ahora que acababa de jubilarse y tenía tiempo, le parecía un buen momento para empezar”. A lo que usted le contestó “Buenísimo. ¿Y qué te parece si yo, cuando me jubile como escritora, me dedico a la cirugía?”. ¿Por qué cree que para mucha gente la literatura ocupa ese lugar de hobby y no es tomada como una profesión como cualquier otra?
- Creo que cierta gente piensa que escribir es algo aleatorio y fácil, y que cualquiera puede hacerlo sin el menor trabajo. Sucede que, a diferencia de la música o de las artes plásticas, que requieren estudios específicos, la herramienta de la escritura la tenemos todos desde primer grado. ¿Y quién no tiene algo para contar? ¿Quién no cree que su propia vida es única? Sin duda lo es, pero no por eso, así como así, va a resultar interesante para los otros. O sea que con el alfabeto y el mero hecho de estar vivo no alcanza. La escritura de ficciones implica un trabajo y una búsqueda. Crear es ir acercándose, cada vez con proximidad más peligrosa, a aquello que uno quiere escribir. Eso casi nunca sale de primera intención. Otra superstición: creer que el acto creador es aquello que uno vuelca de un tirón en primera instancia. No es así; esa primera versión suele estar muy lejos de provocar el impacto de horror, de desesperanza o de belleza que uno había vislumbrado en su historia antes de escribirla.
-Hablábamos del cirujano. Cuando alguien viene a su taller, ¿qué es lo primero que ve?
-Nunca pido textos; no me importa cómo escribe la gente que quiere venir al taller. Considero que todos empezamos haciendo mal cualquier cosa que hacemos y eso no es un problema. Me importan, sí, dos cosas. Una, que mi entrevistado se haya enamorado de la literatura, primero, a través de la lectura. Si ese enamoramiento no existe, si no se es un lector apasionado, es muy difícil que se pueda llegar a entender qué es la literatura y, por lo tanto, se pueda hacer literatura. La otra cosa es que se entienda –que se acepte-- que la literatura es un trabajo, y da trabajo. Un trabajo hermoso e inigualable, si es lo que uno quiere hacer. Pero trabajo al fin. Si el entrevistado entiende que vale la pena corregir diez veces un texto a fin de conseguir lo que busca, posiblemente pueda ser parte del taller. Hay una tercera cosa, pero esa tiene que ver con mi intuición y no es comunicable.
-Para los escritores de su generación, imagino que habrá sido difícil escribir después de Borges, ¿fue así?
-  De ningún modo creo que haya sido, o sea, difícil escribir después de Borges. Por el contrario, creo que mi generación tuvo la gran suerte de tener maestros dentro de la literatura argentina. No solo Borges. De haber sido nuestro único maestro, nuestra literatura habría sido más bien estática. Yo reconozco tres grandes maestros: Arlt, para mí el mayor escritor de la literatura argentina; Leopoldo Marechal, que consiguió trasgredir y fundir espléndidamente los modos del lenguaje nacional, cruzar géneros y estilos y hacer una novela extraordinaria como el Adán Buenosayres, y Borges, con su sintaxis y su modo de usar el lenguaje, únicos y cautivantes. Tenerlos en nuestra literatura fue un hecho muy afortunado porque los tres son referencias para quienes vinimos después; abren caminos. Tal vez, para algunos de mi generación, fue más difícil escribir a partir de Cortázar, porque su escritura es muy tentadora y fácilmente copiable. En los sesenta, muchos jóvenes escritores eran nítidamente cortazarianos.
-A los escritores de su generación, pienso en Abelardo Castillo, por ejemplo, jamás a nadie se le ocurriría preguntarle si su literatura es masculina. Sin embargo, no son pocas las mujeres que deben responder si escriben literatura femenina. ¿por qué cree que pasa eso? ¿Es un término poco claro?
-Por supuesto que es poco claro. ¿Qué quiere decir que una literatura sea femenina? ¿Qué solo puede ser leída por mujeres? ¿Qué es coqueta y caderona? Nunca sentí que ser mujer y ser escritora implicaran una contradicción o un conflicto, pero cuando tenía veintitrés o veinticuatro años, en una entrevista, me preguntaron por primera vez “¿cómo escribe una mujer? ¿qué lee una mujer?” y otras cosas por el estilo, y yo me sentí una especie de chimpancé. A duras penas podía dar cuenta de mí misma, cómo podría dar cuenta de todas las mujeres. A raíz de eso, escribí la primera versión de Las hermanas de Shakespeare, en donde dije todo lo que pensaba en ese momento acerca de las mujeres y la literatura. No me cabe duda de que el sexo de un escritor tiene peso en lo que escribe, pero no es el único determinante; su locura, su país natal, la clase social a la que se pertenece, su formación, los avatares de su vida, pesan de igual manera en su escritura. Es ridículo y discriminatorio considerar que la literatura hecha por mujeres forma un subgrupo con características propias y muy determinadas dentro de un corpus más amplio que es la literatura.
-Recién le nombraba a Abelardo Castillo. Junto a él dirigió El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco, dos revistas fundamentales de nuestra literatura. Hoy, tal vez no quedan revistas de ese estilo, pero sí sigue habiendo suplementos culturales. ¿Qué mirada tiene con respecto a los suplementos?
-Los veo de la misma manera en que los veía cuando era adolescente: un poco aburridos. Pueden dar difusión a ciertos textos e incluso publicar algunas entrevistas o artículos interesantes, pero la verdadera dinámica de la literatura no se da en los suplementos de los grandes diarios, que lógicamente responden a determinados intereses. Los debates suelen darse en publicaciones específicas, entre escritores o grupos que confrontan por motivos ideológicos o estéticos. Desde fines del siglo XIX, en Argentina se han dado debates de mucho peso. En nuestras tres revistas, que sacamos entre 1960 y mediados de los 80, protagonizamos varias polémicas. Creo que en los últimos años estas polémicas están languideciendo notoriamente. El rol de los intelectuales ha perdido peso acá y en el mundo. Ahora, más que confrontación de ideas, suele haber agravios o una indiferencia cortés. Las dos actitudes me parecen lamentables. Discutir, apasionarse por las ideas del otro, es un modo de respetarlo.  La indiferencia educada es todo lo contrario del respeto.
-Si bien el contexto no es el mismo que en los sesenta o setentas, sigue habiendo desigualdades. ¿No cree que la falta de debate también tiene que ver con la falta de compromiso de los intelectuales?
-En el momento actual, hasta el significado de la palabra “compromiso” está desvirtuada. Al menos, no tiene la connotación inmediata, y claramente ideológica, que tenía en los sesenta, con una revolución socialista reciente y movimientos de liberación en toda la extensión del tercer mundo. Por supuesto que las desigualdades y la explotación siguen existiendo, con viejos y nuevos métodos, aún más brutales que medio siglo atrás, pero el contexto ha cambiado dramáticamente y las opciones ideológicas deben ser pensadas desde este nuevo contexto, menos nítido, mucho más complejo que el de los 60. No es tarea fácil, sobre todo para quienes construímos nuestra visión del mundo en una época en que el socialismo parecía posible y tal vez cercano. Pero estamos vivos los que estamos vivos, y este es el mundo que hoy nos toca. Así que tendremos que hacer el esfuerzo de hacer prevalecer nuestra visión del mundo y nuestra idea de cómo es una sociedad justa desde acá, desde el difícil lugar donde hoy estamos parados.  
-Ya que hablamos del mundo actual, ¿cómo ve a este a este gobierno en materia cultural?
-Por lo que noto hasta el momento, el desconocimiento y el desinterés de este gobierno por la cultura en un sentido amplio son casi perfectos. Hay hechos puntuales auspiciosos, cierto: programas de becas para personas destacadas o escasos nombramientos de personas idóneas; el de Alberto Manguel en la Biblioteca Nacional y algunos otros. Pero son acontecimientos muy acotados, siempre bien visibles, y con un peso muy relativo en lo que hace a la cultura real de un pueblo: programas que permitan un acceso al conocimiento y al aprendizaje a lo largo y ancho del país, incentivos al movimiento teatral y a la formación musical, apoyo a los clubes de barrio, desarrollo de la ciencia y la tecnología, respaldo a la escuela y la universidad públicas, condiciones de trabajo digno y de salud para todos, defensa de los espacios que tienen que ver con la historia y los hábitos de una comunidad. En fin, todos los innumerables factores que hacen realmente a la cultura de una sociedad, no solo no han sido fomentados: en casi todos los casos están sufriendo un premeditado y a veces brutal retroceso.
 -Por último, si la Liliana Heker de diecisiete años años leyera sus cuentos de hoy, ¿cómo cree que los leería? Y por otro lado, la Liliana de hoy, ¿cómo lee los cuentos que escribió cuando tenía diecisiete?
-Sé que hoy no podría escribir un cuento como Los que vieron la zarza, tal como es. Pero también sé qué es ese cuento. Si no creyera que mis primeros textos se bastan a sí mismos y ocupan un lugar dentro de mi narrativa, no habría vuelto a publicarlos. En cuanto a cómo me leería la adolescente que fui: supongo que tanto no cambié, que ya en los comienzos tenía cierta sensibilidad para leer y para entender experiencias ajenas. Así que tengo la esperanza de que aquella que fui a los diecisiete años habría leído con algún interés estos cuentos reunidos.
Publicada originalmente en Revista Quid, marzo 2017.
1 note · View note
geekcertations · 7 years
Text
Identidad Milenialista
Parte de lo que me motivó a escribir lo que están por leer es la molestia que siento cada vez que veo a un adulto queriendo definir a mi generación a partir de la otredad antes de la empatía. Cada vez que veo a alguien de cuarenta años señalando que los milenialistas somos “esos jóvenes impacientes que no entienden que la vida real no está en Facebook” y que tratan de sanar nuestras crisis existenciales con regaños sobre lo poco conectados que estamos. El problema es que aceptaría sus consejos si vinieran de la empatía. No somos originales, nadie lo somos, ni los milenialistas ni los baby boomers ni nadie… justo por eso, existe la posibilidad de comprendernos, porque no somos tan distintos los unos de los otros. Si nos dijeran “te entiendo, pasé por lo mismo” sería más fácil de aceptar el consejo, pero en vez de eso nos dicen “la causa de tu sufrimiento es lo distinto que eres a mi, cambia” y eso, ni si quiera es cierto. Los milenialistas estamos perdidos, pero no por algo nuevo y extraño que debamos erradicar de la tierra. No estamos perdidos por culpa de los celulares o por culpa de nuevas doctrinas pedagógicas. Estamos perdidos porque somos la generación entre veinte y treinta años de nuestra época, estamos igual de perdidos que como estaban los veinteañeros de los noventas, de los ochentas, y antes. Sólo cambió nuestro contexto.
 Me he terminado por encontrar a mi misma en el termino “Milenial”. Una y otra vez veo a adultos, a la “generación X” y “Y”, a los “Baby Boomers” criticándonos. Nos critican por estar estancados con la tecnología y las redes sociales, porque nos dan falsa satisfacción y falsa conectividad. Nos critican por estar perdidos y fingir que no lo estamos. Voy a hablar acerca de lo genial que es ser una especie de adulta joven perdida y encontrada por su etiqueta generacional… y de paso haré algo que no he hecho en años… ¡Una reseña! Más adelante les diré sobre qué obra hablo.
Pero…
 Somos la generación que vivió sus años formativos durante el cambio del milenio, los obsesionados con la nostalgia por los 90’s y el principio del 2000. Somos los que popularizamos la cultura pop nerd y que negamos ser hípsters a pesar de serlo. Somos los que presumíamos de “entender” el internet antes de que los adultos lo hicieran. Crecimos con películas sobre héroes americanos, héroes individualistas, historias sobre “El Elegido”, y con videojuegos, donde nosotros, personalmente, tomábamos control sobre las riendas del mundo. Y crecimos para encontrarnos con un mundo donde no somos especiales, donde estamos perdidos. Últimamente circula un video sobre un académico analizando todo esto y hablando sobre nuestras crisis existenciales y… sí, estamos algo perdidos, pero al mismo tiempo, nuestra generación esta redefiniendo su propia identidad conforme pasa el tiempo, y no es cierto que seamos tan superficiales como nos pintan. Estamos perdidos, pero sabemos tan bien que estamos perdidos que por fin hemos empezado a disfrutar más el camino que ansiar la meta.
Tumblr media
No vivimos en una falsa conectividad, de verdad es cierto que estamos conectados, porque todos pensamos igual. Rebeca Sugar, Meredith Gran, Bryan Lee O’Maley, tres de mis artistas favoritos son fans de una de las series de animación japonesa más oscuras que conozco: “Utena”. Mi serie favorita. Y los tres están escribiendo historias inspiradas en esta serie y en el genero del que participa. Casi no se nota la inspiración, es sutil, sólo lo noto porque adoro esa serie hasta el punto de tener un tatuaje de la misma. Pero estas sutilezas son suficientes para demostrarme que están coincidiendo sin pensarlo. Y hay muchos más ejemplos, muchos artistas que toman elementos comunes, inspiración de los mismos puntos, influencias de las mismas fuentes, y nadie es consiente de ello. No es como la intertextualidad explicita y hasta cínica de las comedias autorreferenciales como Deadpool; no, hablo de algo más. Es como si cada cosa fuese original de la misma manera. Y es raro, creo que a los artistas nos pesa más darnos cuenta de esto, nos hace sentir que no podremos triunfar porque no somos realmente originales, pero también se presenta en el resto de nuestro ambiente. Por todos lados hay ideas que surgen mientras alguien al otro lado del mundo piensa: “me ganó la idea.” Un día te levantas y escoges la ropa más original que puedas para ir al trabajo, una gargantilla noventera y una mini falda con estilo “vintage”, y llegas a la oficina y alguien más trae lo mismo. Decides empezar a leer un libro de un autor desconocido para alejarte de lo comercial, y conversando con tu primo te das cuenta de que él está haciendo lo mismo. Criticas una escena de una película de acción que parece que le va a gustar a todo mundo, y resulta que todo twitter vio el mismo error que tu. No somos originales.
 Pero a pesar de no ser originales, nuestro Facebook, Twitter, Instagram y cualquier otra red social en la que participemos nos presenta como si disfrutásemos de nuestra vida, copia de carbón de cualquier otra cuenta en el mar infinito de perfiles. Esto es lo que critican de nuestra generación, nuestras pantallas de humo de mentiras que nos decimos a nosotros mismos. Pero… no estamos fingiendo. Por lo menos ya no. De verdad disfrutamos darnos cuenta de que no somos especiales. Somos hormigas, o abejas, que son dominadas por la comunidad para lograr grandes cosas. Somos un montón de gente que no deja de trabajar a pesar de que ciertos cambios en el ambiente nos toman por sorpresa, porque a pesar de que somos muchos seguimos siendo pequeños. Somos pequeños políticamente, somos pequeños porque tenemos muchos miedos, somos pequeños económicamente, somos pequeños en edad, y aunque ya haya una generación de adolecentes detrás de nosotros, nos sentimos suficientemente perdidos como para sentirnos más pequeños que ellos. Compartimos gustos gracias a la conectividad que nos da el internet, compartimos ideas, tenemos una mentalidad de colmena que es capaz de volver viral un video de un niño adoptado buscando a sus verdaderos padres y ayudar a reunirlos. Somos la generación que si no fue parte de, por lo menos presencio la primavera árabe y vio a Egipto llevar a cabo una revolución con Twitter. Somos la generación que se dedica a producir contenido cultural gratuito, rellenando páginas de Wikipedia y haciendo videoensayos para YouTube. Sabemos que los otros que están igual que nosotros, de verdad están igual que nosotros. Es más fácil confiar en que habrá empatía hacía nosotros en un mundo así. Estamos generando unidad, estamos convirtiéndonos en un grupo, que se entiende, que se ayuda, que vibran en la misma frecuencia. No somos especiales, y nuestros problemas tampoco son nuevos, tampoco son imposibles de sobrepasar, porque alguien, alguno de los muchos que viven y piensan y sienten igual que nosotros ya lo superó. Estamos perdidos, pero sabemos que alguien ya escribió un “Life Hack” sobre como encontrarse cuando están en nuestro lugar.
 Y… Meredith Gran se ha estado dando cuenta de esto desde hace varios años, y lo ha estado escribiendo de manera tan bella y emotiva en su comic Octopus Pie que no puedo parar de leerlo. Meredith Gran es más conocida por su trabajo como parte del equipo que produce historias para Hora De La Aventura, en particular los comics sobre la vampira Marceline, que es un muy buen comic a su vez. Pero Octopus Pie es un símbolo de la identidad milenialista. Jóvenes que sueñan a lo grande y tienen miedo de fracasar, celebridades locales obsesionadas con su imagen en redes sociales, triángulos amorosos donde todos los participantes quieren darle libertad al otro y no están seguros por qué no está funcionando, jóvenes que maduran y dejan atrás lo que los hacía felices, jóvenes con miedo a madurar y que provocan un caos en sus relaciones afectivas, idealistas que no están seguros de por qué luchan, y baristas obsesionados con mantener el secreto del café perfecto. Todo esto con una pizca de humor bastante elocuente, escenas un poco surreales, y chistes sobre el estilo de vida de los jóvenes citadinos, todo con un ritmo narrativo calmado y al mismo tiempo emocionante cuando es propio. El único defecto que puede tener es el hecho de que la trama sucede en tiempo real, y si el episodio fue escrito en el 2013, los personajes viven en el 2013, y si entras a leer el comic sin ser consciente de esto puede ser que sientas algunos chistes anticuados. Fuera de esta confusión, el comic es grandioso.
Tumblr media
Ser hípster, no ser hípster, ser idealista, ser romántica, ser cínica, confiar en mi misma, tener un plan, ir improvisando… desde hace un tiempo que no he dejado de preguntarme qué soy, qué no soy y qué quiero ser. Todos queremos ser originales, tener un ideal o un código ético que nos defina como superiores al resto; y a veces se siente como que no lo somos. Pero creo que justamente el darnos cuenta de que hay muchos como nosotros nos ayuda a sentirnos especiales. Nos ayuda a entender que hay alguien a quien si le contamos nuestra historia nos escuchará. Estar conectados con gente que le gusta hacer las mismas cosas que a nosotros nos ayuda a saber que lo que nosotros hagamos le puede gustar a alguien. Estar conectados ya no es un gadget de distracción; es parte de nuestra cotidianidad, es parte de nuestras tardes a las 5:00 p.m. con un café en la mano y buena música. Ser parte de un grupo nos hace especiales, porque nos da unidad y empatía y lo más irónico es que nos hace darnos cuenta de que todo está cambiando siempre. Estamos perdidos y eso es genial, porque significa que aún hay caminos sin marcar, y que podremos descubrir nosotros, pero estamos perdidos en el mismo mundo, y tal vez podamos buscar juntos.
Lean Octopus Pie aquí http://www.octopuspie.com/
1 note · View note
rodrigoslay · 6 years
Text
Camilo Catrillanca a los 10 años
Camilo Catrillanca a los 10 años
Camilo Catrillanca fue asesinado de un balazo en la nuca por Carabineros, como matan los cobardes. Murió intentando proteger a un joven mapuche, como mueren los valientes. En Temucuicui fue, territorio militarizado por el Comando Jungla, donde no hay jungla, enviado por el Estado chileno. Pero la represión no es nueva en la comunidad. No es fácil llegar. En el aire se palpa la tensión y la desconfianza hacia los wingka. Sin embargo, a fines del 2004, una vez más nos adentramos por las laderas de Temucuicui en medio  del calor estival. En una pequeña loma, cansados los pies por la tierra seca y agrietada,  divisamos la casita de madera de los Catrillanca. Ahí parada en la puerta de su casa nos esperaba Teresa, la madre de Camilo, Paulina y Newen. Nos saludó sonriente, con aquella proverbial hospitalidad mapuche, con todo el tiempo del mundo para nosotros a pesar de la desgarradora situación que vivían.
Nos hizo pasar, se disculpó por el desorden; le dijimos que no se preocupara por nada que estaba mucho más ordenado que nuestras casas. Nos reímos todos. Nos invitó a beber muday y a comer sopaipillas con una increíble variedad de merken y ajíes que pocas veces he visto juntos en una misma mesa. La frescura de la casa parecía haberse bebido el calor exterior y comenzamos a hablar ante la atenta mirada de Camilo quien tenía tan sólo 10 años; Paulina de 7 y, Newen, el más chiquito quien había nacido hacía apenas un año antes. Los niños no decían nada, silentes estaban, para ellos éramos wingka, enemigos. Eran las víctimas olvidadas de un conflicto que nunca termina.
Camilo, el mayor, quedó repitiendo el cuarto básico, pues le era imposible concentrarse al  estar preocupado de todos los vehículos que pasaban cerca de la escuela. ¿Serán de Carabineros, de la PDI? ¿Vendrán nuevamente a allanar la comunidad?. No puede olvidar la represión de la cual ha sido testigo todos estos años. Nadie en su escuela, a algunas cuadras de su hogar, le ha ayudado. Tampoco a su hermana Paulina, de hecho, narra la indignada madre, “por mucho tiempo mi hija lloraba, no comía, y creía que al papá lo habían matado. Pero además, porque la profesora todos los días le preguntaba por el papá, que dónde alojaba, que dónde comía. Después me enteré que es esposa de un carabinero y estaba tratando de sacar información de la niña. Yo hablé con ella y le dije que estaba sapeando, que cómo podía hacerle eso a una niñita, que si no le daba vergüenza. Trató de disculparse nada más”.
Teresa Marin Melenao nos dice que Camilo: “me abraza y me dice: trabajemos no más y algún día vamos a ser felices con mi papá”. Miramos al niño y se nos hace un nudo en la garganta. Sabemos que su papá está prófugo, que el Estado chileno le ha usurpado por la violencia todo su territorio, que el racismo de las clases dominantes es visceral ¿Qué futuro  tiene Camilo pienso? Los mapuche de Lumako, Temulemu, Didaico, Pantano, Lleu-Lleu, entre otras comunidades,  han logrado grandes avances. En el mismo Temucuicui recuperaron el Fundo Alaska de la Forestal Mininco. Continúo observando a ese niño que debería estar jugando o estudiando, no pensando que a lo mejor algún día serán felices como familia. Deberían ser felices ya.
Jamás pasó por mi cabeza que ese niño de apenas 10 años terminaría con su cráneo destrozado por un proyectil disparado por un policía entrenado, como argumentan, para exclusivamente “hacer” uso de las armas, efectuando disparos disuasivos y controlados”. Camilo, el mismo niño tímido y serio que nos albergó en su casita de madera, fue  ejecutado por la espalda. ¿Habrá tenido tiempo para meditar acerca de la felicidad familiar que tanto anhelaba? Ello en los escasos segundos que tuvo  para salvarle la vida a un hermano mapuche en el tractor acribillado por esos disparos “disuasivos y controlados” Quizás mientras se le escurría la vida por entre  los relámpagos implacables de la muerte miró por última vez su tierra recuperada, besándola con un dejo de tristeza, pero, al mismo tiempo, con el orgullo de haber sido un weichafe, un guerrero
Participó en recuperaciones de tierras y luchó por autonomía. En 2011 fue uno de los dirigentes secundarios que lideró la toma de la municipalidad de Ercilla que duró casi dos semanas. Ahí señaló, “somos comunidades, somos pueblo mapuche que estamos siendo reprimidos. Los colonos están siendo resguardados por la fuerza policial. No queremos más allanamientos en nuestras comunidades donde hay heridos y daños psicológicos que están recibiendo nuestros niños, nuestros abuelos”. Es decir, 7 años después de nuestra visita, Camilo y otros jóvenes estudiantes mapuche estaban denunciando y demandando lo mismo que nos contaron a nosotros. Y que vivenciamos: el temor, el hablar bajito, la desconfianza, la presencia constante de Carabineros.
Foto: Teresa Marin Melenao (2004)
Aun así a Teresa no le tiembla la voz cuando con un mate en la mano nos dice que “acá allanaban siempre, venían los carabineros y buses llenos, golpeaban a todo el mundo, no respetaban a nadie. Los niños veían eso y por eso le tienen miedo a los carabineros y también a los de Investigaciones, porque ellos también han venido, allanaron la casa y los niños andaban tiritando, no sabíamos que hacer de miedo. Los niños lloraban y al abuelo de Marcelo, que es sordo y ciego y tiene casi 100 años, tampoco lo respetaron. Por eso ahora no puedo dormir tranquila, dormimos todos juntos. Sufren los niños y sufro yo al verlos sufrir, pero no me voy a ir de aquí, no voy a dejar mi casa, aunque todo sea difícil. A Marcelo lo condenaron hace más de un año y desde ahí que no lo veo y no sé cuándo lo voy a ver nuevamente. Estoy mal, no soy feliz en mi casa. Desde que condenaron a Marcelo vivo con miedo, con pena, pero no quiero irme de aquí, aunque pase hambre. Voy a seguir adelante”.
Foto: Marcelo Catrillanca ( 2004)
Marcelo Catrillanca es dirigente de la comunidad y se encontraba en la clandestinidad  en ese tiempo. No fue fácil encontrarlo. Pasamos por varios pueblitos, ya en el campo, nos encontramos con controles de Carabineros y nos siguieron guardias forestales. Subimos y bajamos cerros y plantaciones de pinos hasta que llegamos al lugar pre-establecido. Nos saluda amablemente. Fue condenado por la justicia chilena a 5 años y 1 día por un presunto incendio en el fundo Alaska. “No he hecho nada, no he cometido ningún delito, a nosotros nos reprimen por ser mapuche”, por eso decidió evadir la justicia chilena. La lucha del pueblo mapuche es un problema social y el Estado responde solo con violencia. La lagmen Berta Quintreman, del Alto Bio-Bío, una vez dijo: «Somos de la tierra y tenemos que vivir en la tierra», pero nos han quitado todo. Nosotros, la nueva generación, no encontramos donde vivir, por eso la comunidad se levantó y luchó por sus derechos”.
Marcelo no deseaba estar clandestino, pero no se iba a ir del país “porque es mi derecho estar acá, aunque  significa perder la familia, la tierra, perder todo. Es difícil vivir en clandestinidad, hay que cambiarse permanentemente de lugar, estar alerta. Además, no se puede trabajar y, por supuesto, la que sufre es la familia, no poder estar con ellos, no verlos. Llevo más de un año prófugo, estoy escondido como muchos otros peñi que tampoco se entregaron, porque no creemos en la justicia wingka. Pero la lucha no termina. En la cárcel no vería el sol, o los árboles, el aire puro”.
“No estoy preparado para estar en la cárcel por algo que no he hecho. No es justo y no acepto que se me encierren mis pensamientos, mi inteligencia, mi capacidad. Todo se mata ahí y por eso mantenerse en la clandestinidad no es un delito. La justicia chilena no condena a una persona, se está condenando a un pensamiento, el pensamiento mapuche. Por eso no acepto condena. Yo no enfrento a la justicia no por ser cobarde, sino que para seguir luchando”.
Claramente la familia sufría. En un momento tanto Paulina como Camilo nos llevan a la pieza donde dormía su padre cuando vivían todos juntos. Ya no está y no saben cuándo volverá o, peor aún, si es que retornará vivo o muerto. Después de todo, ya en 2002 a otro joven mapuche, Alex Lemun, de sólo 17 años, lo había asesinado un oficial de Carabineros, el mayor Marcos Treuer, en la misma zona de Ercilla. No obstante, en ese pequeño cuarto, en sus rostros de niños pareciera renacer la esperanza. Tal vez por eso Camilo abrazaba a su madre para prometerle que algún día serían todos felices. Pero, tal como lo afirmaba el mismo Camilo en la toma de la municipalidad de Ercilla, se van configurando heridas psicológicas y físicas por la violencia permanente del Estado colonial en las comunidades que deciden luchar  por su autonomía.
Camilo y Alex estudiaron ambos en el ex Liceo Técnico de Pailahueque en la comuna de Ercilla. En el mismo lugar se instaló la prefectura de Fuerzas Especiales de Carabineros. Otra afrenta al pueblo mapuche. ¿Se instalará ahora el Comando Jungla en medio de la comunidad Temucuicui para terminar con el conflicto chileno mapuche? ¿Llegarán los militares, como propuso en 2016 Jorge Atton el nuevo intendente de La Araucanía’?
No lo sabemos, pero sí que Marcelo, Teresa, Camilo, Paulina y Newen nos despidieron con una gran sonrisa, a pesar de todas sus desventuras, porque esa odisea, ese viaje mapuche es ancestral, y Paulina y Newen, que nacieron en la violencia no tienen ninguna otra alternativa que continuar luchando. Camilo lo hizo y no cabe duda que muchos y muchas más seguirán su ejemplo.
*Partes de las entrevistas fueron originalmente publicadas en la revista Punto Final, Nº 584, Año XXXIX, 7 al 20 de Enero 2005.
Fuente de la noticia Ver Aquí
#ExtraNews: https://www.slaymultimedios.com/camilo-catrillanca-a-los-10-anos/
0 notes
renewyoursoul · 6 years
Photo
Tumblr media
#Sasuke Rol cerrado La mañana está fresca, la sensación es vigorizante y promete ser un viaje tranquilo sin contratiempos, sin embargo no es en ello en lo que piensa sino en los viejos recuerdos varados eternamente ante las puertas de la aldea. Podría decirse que allí comenzaron realmente su historia como un equipo, como dos enemigos que han jurado vencerse, superarse, o dos reconciliados amigos que aún llevan cargas pesadas sobre los hombros. Ojalá esas puertas también sean un nuevo comienzo para Boruto. Lejos de la mirada y sombra de su padre quizás aprenda a conocerse mejor, quizás pueda hacerle comprender las cosas que Naruto le enseñó a punta de puñetazos, evidentemente sin usar la violencia...no demasiado. Debería ser Sarada, piensa descansando su peso de una pierna a otra, a quien enseñe, no Boruto. El problema es que se siente mucho más cómodo con él, como una versión joven e incluso más impaciente de Naruto que le remonta a los viejos tiempos cuando peleaban por todo. No, incluso eso, siente mayor conexión con Boruto a quien nada le debe. —Llegas tarde. — Murmura apenas logrando distinguir el destello de cabello amarillo que parece especialmente reluciente bajo el sol de la mañana. No llega tarde, Sasuke ha llegado demasiado temprano, queriendo evitar despedidas emotivas con Sarada y Sakura. Se gira, indicándole que debe ponerse en marcha si quiere que sea su maestro. — ¿Tienes todo lo necesario? No vamos a volver si algo te faltó. — No, no es dulce ni amable. No ha cambiado tanto.
➥┋ Boruto Antes de salir de su hogar recibió una cálida despedida por parte de su madre y hermana, esta última haciéndole prometer que le llevaría algún recuerdo, algo a lo que replicó que esta vez no iría a una excursión como lo fue su viaje a la Aldea Oculta de la Niebla tiempo atrás, aún así y ante la insistencia de Himawari, accedió a no volver con las manos vacías. Hinata por su parte le brindó ánimos en el entrenamiento por venir, aconsejándole que fuese un buen discípulo y aprendiese de Sasuke tanto como pudiera. En su camino hacia las puertas de la aldea recibió un mensaje por parte de su padre, fue el consejero de este quien lo entregó y quién se disculpó ya que el Hokage no pudo estar allí para despedirlo, a estas alturas Boruto ya se ha vuelto más comprensivo en cuanto a las labores del rubio mayor, aún así le hubiese gustado verlo antes de partir. La sonrisa del Uzumaki se expandió de oreja a oreja al vislumbrar la figura de su maestro, en ese momento se esfumó toda preocupación que pudiese estar rondando su mente, tan grande en su admiración por él que llegar a enorgullecerlo se ha convertido en una de sus metas. —Lo siento —se rascó la nuca tras detener sus pasos al lado del Uchiha, el semblante de Boruto reflejaba una gran emoción y felicidad, estaba ansioso por emprender esa nueva aventura—. ¡Lo tengo todo! —respondió con determinación, no hacía falta que Sasuke fuese dulce o amable con él, es precisamente por ser como es que le parece el ninja más genial que existe—. ¿Vamos?
➥┋ Sasuke
El chico parecía irradiar energía pura, y mientras caminaban esbozó un ligero gesto de satisfacción al notar que era algo contagioso. Muy pocas personas se alegraban tanto de pasar tiempo con él, pese los continuos esfuerzos de Naruto aun seguía siendo un extraño en muchos aspectos. Un delincuente. En realidad ese detalle no le molestaba, nunca se sintió especialmente apegado a Konoha, pese querer protegerla y respetar los deseos de su hermano muerto, añoraba a veces la libertad del mundo exterior donde podía hacer un bien mayor. Incluso ahora siendo un intento de maestro. —Vamos.— Asintió manteniendo un ritmo constante en sus pasos. Era evidente que quería aprovechar la mayor parte de la mañana para avanzar y así encontrar algún lugar seguro donde pasar esa noche pero no se apresuraría, se supone que es un viaje de disfrute mutuo. —Supongo que te lo habrá contado, sobre nuestra primera misión juntos como equipo. Días antes de partir evidentemente consultó a Naruto sobre su viaje, siendo breve y algo superficial al principio pero inflexible en cuanto aquel primer punto, puesto que fue su pelea con Zabuza lo que definió sus lazos como equipo y le hizo realmente mirar a Naruto no sólo comparándolo a un bufón.
➥┋ Boruto Avanzó junto al mayor y se ajustó la bandana en su cabeza donde porta con orgullo el emblema de la aldea. —¿Hm? Papá mencionó algo sobre la batalla en el puente, dijo que incluso le habían puesto su nombre a la construcción, ah, me gustaría ir allí algún día. Pateó una piedra que estaba en su camino y después elevó el rostro para ver al azabache. —No sé muchos detalles, ¿te importaría contarme? ¡Apuesto a que tu versión es mucho más interesante que la de mi padre! Sonrió animosamente, las mejillas del rubio lucían un tenue rubor, era imposible para él no emocionarse cuando está yendo de viaje junto a su maestro, su ídolo. Por otra parte también hay una emoción que todavía no sabe cómo describir, es un creciente anhelo de querer pasar más tiempo con Sasuke, cuando este se ausenta debido a sus constantes misiones se ha llegado a sentir ansioso e impaciente, y cuando finalmente se entera de su regreso el corazón se le acelera de manera increíble, se pregunta por qué le ocurre todo eso. —Siempre pienso en esa época, de la historia sólo conozco lo que nos enseñaron en la academia y lo que papá ha llegado contarme, el mundo shinobi cambió mucho de una generación a otra. —Se llevó ambas manos a la nuca y siguió caminando de ese modo, llevando momentáneamente la mirada hacia el cielo. —Sé que la paz que estamos viviendo es buena, que se logró gracias a mucho esfuerzo y sacrificio, pero… tal vez suene inmaduro al decirlo —habló con una risilla nerviosa—. Yo... hubiese querido conocer ese mundo, cuando las misiones de los ninjas no se trataban de cuidar a una mascota a atrapar a un ladrón de bancos.
➥┋ Sasuke
Todd Haywood —Lo hicieron, El Gran Puente Naruto. Iremos allá primero— Le explicó, no tenía caso ocultar una obviedad semejante y además, tal como dijo el chico, podía ir relatándole la historia por el camino, eso les ayudaría a matar el tiempo. —Seguramente Naruto exagera demasiado sobre su papel en ella. Recuerdo que casi hace que nos maten en nuestra pelea con Haku. Y al final fue Naruto quien les sacó de ella mayormente ilesos. Casi muere entonces, pero aprendió que su equipo le importaba. Ladeó un poco su rostro y como acto reflejo dio un ligero golpecito con el índice a la mejilla del rubio. Se sentía tan cómodo y protector con el mocoso que a veces se extrañaba de sí mismo. Sasuke siempre fue un poco egoísta. —Creo que hemos perdido demasiado, Boruto, hijos, padres, hermanos, tanto que no deseamos volver a derramar más sangre— Murmuró sin inmutarse y comprendiendo los deseos del menor. Mucho tiempo tuvo las mismas inquietudes. —Es curioso que lo digas justo cuando vamos de camino a ese puente, tu papá igual se quejaba de misiones tan aburridas y yo nunca se lo dije pero estaba de acuerdo, hasta que nos enfrentamos a Zabuza y comprendió lo...horrible que era ese mundo. Los niños eran enviados a la guerra a morir o a desear haber muerto. Mientras avanzaban no pudo evitar recordar a Itachi, emitiendo un ligero suspiró después. —Pero no es algo que deba preocuparte ahora, siempre hay amenazas presentes queriendo destruir lo que Naruto creo, el entrenamiento será duro y no seré amable.
➥┋ Boruto —¡¿De verdad?! —sonrió emocionado con la idea de conocer aquel puente, ¿qué tan lejos estaría? Sin duda se sentirá extraño al pisar ese sitio que hace muchos años fue el campo de batalla que decidió el camino que su padre seguiría, y por lo que Sasuke le ha contado, parece que esa pelea fue igual de importante para él. —Me contó sobre Haku, ¡dijo que tenía una técnica increíble! —mientras hablaba podía percibirse en él ese deseo de superarse, de llegar a ser tan grandioso como los shinobi de antaño, como Sasuke… Es curioso cómo han resultado las cosas, actualmente Sarada persigue el sueño de ser Hokage mientras él busca seguir los pasos del azabache. Sonrió avergonzado cuando el dedo ajeno tocó su mejilla, fue entonces que llevó la vista al frente con tal de disimular, a la vez escuchaba atentamente a su maestro. —Sí, eso lo entiendo… no es mi deseo que la época de guerras regrese, yo también quiero proteger esta paz y la aldea, pero a veces fantaseo con la idea de cómo fue el mundo ninja hace algunos años. Volvió a elevar el rostro para observar al Uchiha —Tú también ayudaste a crearlo, Sasuke-san —extendió un brazo hacia adelante con la mano echa un puño—. ¡Superaré el entrenamiento!
➥┋ Sasuke
—Sí, dudo que alguien te reconozca como hijo de Naruto— El viejo que les contrató para esa misión seguramente estaría ya muerto, probablemente si encontraban a su nieto sólo pensaría que era alguien "similar" más no un familiar. Boruto tenía ciertos rasgos que lo diferenciaban de su padre y lo asemejaban más a su madre. Había estado observándolo por demasiado tiempo como para notar eso. —La tenía. Fue una verdadera lástima, el último de los suyos, me parece. Pese mantener la mirada en él no dejaba de revisar los alrededores cada tanto, prestando atención al camino y a todo lo que les rodeaba. No había muchos que supieran sobre su partida pero igual alguien podría pretender atrapar al chico o emboscarlo a él, seguían siendo variados los enemigos al acecho y no iba a descuidar a Boruto, pese conocer su fuerza, Sasuke le apreciaba de manera propia, más que como una deuda por ser el mejor amigo de su padre. . —No, yo casi lo destruyo todo.— Confesó, su odio había sido demasiado grande y sin Naruto respaldándolo quizás hubiese logrado lo que Madara en su tiempo. —Te lo puedo mostrar, verás que no será agradable. Lo diré cuando estés del otro lado.
➥┋ Boruto —Supongo que es así como muchos Kekkei Genkai han dejado de existir —meditó en voz alta luego de regresar el brazo a su posición original, aquello por alguna razón le hizo pensar en lo frustrado que se sintió cuando no fue capaz de despertar el Byakugan, a diferencia de Himawari quien obtuvo la técnica sin siquiera haberse sometido a un entrenamiento previo. —¿Destruirlo? —el tema de Sasuke siendo considerado por muchos un criminal de guerra podría verse como un tabú dentro de la aldea, por ello es normal que los nuevos Genin desconozcan los detalles de esa parte de la historia—. Bueno, sea como sea, fue gracias a tu ayuda que mi padre pudo sellar a esa mujer, ¿no es así? Él siempre lo dice, que no lo habría logrado sin ti —se llevó ambas manos a los bolsillos y volvió a patear una de las piedras en su camino. —¿Eh? ¿Mostrármelo? ¿Cómo en un Genjutsu? —los ojos le brillaron de la emoción, pocas veces ha visto actuar esas maravillosas técnicas oculares de los Uchiha, es decir, conoce el Sharingan y lo ha visto de cerca gracias a Sarada, aún así no hay punto de comparación con el poderoso Mangekyō.
➥┋ Sasuke 
Era algo típico de Naruto, aunque lo llegó a apreciar como otra muestra de camaradería compartida se sintió ligeramente culpable por no haber expiado sus pecados de la manera adecuada. Aun era el protector de la aldea, por supuesto, nunca dejaría esa misión. —¿No hay una manera de desalentarte con esto?— Preguntó ladeando el rostro ligeramente, suavizando sus rasgos. —Te contaré sobre nuestro viaje y el puente Naruto, pero lo otro deberá esperar a que seas un poco mayor. No quería dañar al chico, comprendía que la experiencia en sí podía ser algo traumática, Sasuke no tuvo precisamente una adolescencia ideal, tampoco quería alimentar algún mal sentimiento como el deseo de una guerra. Confiaba en Boruto, sin embargo. —Nos detendremos a comer más adelante, alguien debe comenzar a trabajar en sus habilidades y conseguirnos pescado fresco. Lo vigilaría de cerca, pese llevar alimentos en su pequeño bolso de viaje, Sasuke prefería reservarlo para verdadera necesidad. Eso y quería tener al chico entrenándose. Señaló con el mentón una brecha mucho más adelante, desde donde estaban seguramente no se escuchaba mucho del riachuelo pero él conocía bastante bien los alrededores.
➥┋ Boruto Su descontento fue notorio, Boruto suele ser bastante transparente con sus emociones, es fácil saber cuando está molesto, triste o en este caso, desilusionado, aunque la idea de poder experimentar aquello en algún momento le devolvió los ánimos casi instantáneamente, de hecho los retos lo impulsan a ponerse metas, las metas lo ayudan a avanzar a paso firme y superarse día con día. —De acuerdo, ¡pero es una promesa! —habló emocionado, desvió luego la mirada hacia el sitio donde su maestro le indicaba—. Já, ¡eso es pan comido! —alardeó y se apresuró al correr en esa dirección, mientras lo hacía sacó algunos kunais de la pequeña alforja sujeta a su muslo derecho, preparó las armas entre sus dedos e impregnó el metal con elemento rayo, cuando estuvo en la orilla del río observó atentamente el movimiento de los peces, arrojó velozmente dos cuchillas que impactaron directo en sus presas, la descarga que se liberó en el liquido afectó a unos cuantos peces cercanos por lo que con ese simple ataque pudo hacerse con seis de ellos. Sujetó las truchas desde las colas, tres en cada mano, entonces buscó al azabache con la mirada. —Sasuke-san, ¿será suficiente con esto?
➥┋ Sasuke —No hagas pucheros, no es un juego— Pero no había verdadera severidad en sus palabras, tan sólo atención y algo más que ni él mismo lograba identificar. Al menos no quería admitir para sí mismo que aquel chico le resultaba mucho más cómodo que varias personas, que solía pasar más tiempo mirándolo incluso cuando ni siquiera pensaba en hacerlo, como un acto reflejo. El mencionado viaje, aceptarlo de pupilo, no era más que cumplirse un capricho extraño. Dejó caer las cosas en una pila y buscó, o al menos intentó brevemente, algunas ramas para iniciar la fogata y así calentar los peces. No le sorprendió demasiado el método poco ortodoxo que Boruto utilizaba, se sintió ligeramente satisfecho. —Me alegra no haber tenido que intervenir para que no te ahogaras— Murmuró asintiendo y volviendo a su tarea de recolección sin demasiada prisa. Habría también que limpiarlas. —Es suficiente... supongo que puedes encargarte de lo demás ¿no?— Le dedicó una mirada a través del flequillo, no dudaba en ayudarlo si acaso el chico no sabía cómo prepararlas. Él no estaba tan acostumbrado a conseguir sus propios alimentos en el exterior, sino más bien en siempre tenerlos servidos a la mesa. —Boruto, hiciste un buen trabajo.
➥┋ Boruto —¿Qué clase de ninja sería si me dejo atrapar por la corriente? —actualmente el control del chakra en sus manos y pies es excepcional, puede posarse sobre el agua sin ningún esfuerzo. Ahora, si hablamos sobre sus habilidades de cocina… bueno, es bastante malo, su dieta se basa en lo que Hinata prepara para él y en la comida rápida de los restaurantes de Konoha. —¿De lo demás? —miró los pescados colgando de sus manos, recordó las clases de supervivencia que alguna vez tuvo en la academia, aunque desde entonces nunca había estado en la necesidad de poner en práctica aquel conocimiento. —¡De acuerdo, déjamelo a mí! —sonrió de manera enérgica, ¿qué tan difícil podría ser preparar un pez? Se acercó a una de las rocas cercanas al río y colocó allí a los animales, con el filo de un kunai empezó a descamarlos uno a uno, posteriormente realizó los cortes necesarios para extraer los intestinos y otros órganos, la expresión en su rostro no tenía precio, estaba asqueado. Por último retiró las aletas y lavó los peces y el kunai en el agua cristalina del riachuelo, realizar todo el proceso le llevó un rato dada su poca experiencia, alguien más seguramente habría terminado en la mitad del tiempo. —¿Están bien así? —preguntó al llevarlos delante el Uchiha para que diese el visto bueno.
➥┋ Sasuke ━Los hay que se caen de los árboles━ Y efectivamente se refiere a su padre, casi les mata del susto en una ocasión. Durante un breve instante miró entre los pescados y el chico, siendo totalmente consciente de que Boruto no ha pasado tiempo en la naturaleza exterior ni tuvo que arreglarselas jamás para cocinar su propio alimento. Estos niños de hoy sin intentos de asesinato ni venganzas son blandos (?) Y al final, tras encender la fogata y distribuir sus cosas alrededor, terminó dejando su capa a un lado para observarle, a cierta prudente distancia, mientras se encarga de prepararlo todo. Tuvo que reprimir la sonrisa varias veces, su cara era todo un poema, pero al menos había decidido lo correcto al limpiarlos. ━No está mal.━ Coincidió, tomando unas cuantas ramas largas que metería a través de los peces para así poder cocinarlos sin que se hicieran pedazos en el proceso. ━Espero que disfrutes sin condimentos...━ Era más complicado cargarlo todo, pero una vez pudo posicionar bien su comida le dio otra mirada. ━Lo hiciste muy bien, asumo que fue Hinata quien te enseñó.  
➥┋ Boruto —Un shinobi que se cae de un árbol debería de volver a la academia —canturreó con una sonrisa altanera, enalteciéndose a sí mismo por ser un ninja tan excepcional, al menos así lo cree él. Cuando el mayor mencionó su buen trabajo con los pescados se infló un poco más su ego, es tan bueno que incluso preparar su propio alimento por primera vez le estaba saliendo bien. —Bueno, es lo que hay —habló con resignación, le hubiese gustado al menos un poco de sal aunque no está seguro de qué sabor tiene el pescado sin condimentos, será la primera vez que lo prueba de ese modo. —Oh, no, no precisamente, en realidad casi no presto atención a las cosas que hace mamá en la cocina, en la academia tuvimos algunas clases sobre esto —se rascó la nuca y contempló el cuerpo de su maestro, pocas veces lo ve sin su capa incluso cuando entrenan, ver la manga de su ropa que ondea al aire le hizo recordar lo genial que es, conserva una habilidad y poder envidiable incluso sin esa extremidad, pensar en ello le hizo ruborizarse por la emoción de ser el alumno de una gran leyenda como lo es el Uchiha.
➥┋ Sasuke
—Deberías decírselo al Hokage, apuesto a que lo encontrará divertido— Susurró de manera más confidencial, quizás no debería bajar aun más la estima de su hijo pero era una historia hilarante. Miró el fuego antes de continuar—Tuve que salvarlo de que no se rompiera la cabeza esa vez, ¿y sabes? Después también tuve que salvarlo de morir, es curioso cómo puede meterse bajo la piel de alguien. Y no era el único, Boruto cultivaba algo en Sasuke, primordial e intenso, aunque no estuviese del todo muy seguro sobre qué exactamente. Se giró un poco para captar su mirada y terminar ladeando el rostro, usualmente llamaba la atención pero las personas, por respeto, apartaban la mirada y hacían un enorme esfuerzo por no mirar ni preguntar cómo terminó perdiéndola. —Es un recordatorio— Señaló. —De que fui un tonto.— Malinterpretó seguramente la mirada, pese a eso, no le importaba, con ese chico no al menos. —Hay algo de sal en el primer bolsillo de mi mochila. Sakura creyó que sería buena idea si vendrías conmigo, también empacó algo de comida pero...no es muy apetecible que digamos.
➥┋ Boruto Se río al oír el primer comentario, ha escuchado historias graciosas sobre la adolescencia de su padre y sus primeras misiones como genin, aunque le cuesta un poco creerlas debido a que el Naruto del que hablan en esas anécdotas no es el Naruto que él conoce, por ello no puede imaginarlo bandalizando las caras de piedra de los Kages, entre otras cosas, sin embargo si Sasuke ha hecho esa insinuación es porque realmente el Hokage fue un shinobi muy torpe. —¡Se lo diré! Siempre le cuento de nuestros días de entrenamiento, por alguna razón parece muy interesado —mencionó sin darle mucha importancia, suponía que Naruto estaba celoso ya que en algún momento Sasuke fue su rival y es precisamente él quien lo entrena, la idea de que su padre esté celoso le hizo sonreír. Ladeó la cabeza cuando la conversación se centró en aquellas secuelas de la guerra —Eres un héroe, Sasuke-san —corrigió cuando el Uchiha se llamó a sí mismo tonto, después tomó la mochila para hurgar en el bolsillo indicado, allí encontró la sal—. ¿Ella es mala cocinera? —preguntó curioso ahora que salía el tema sobre la esposa del mayor, se pregunta cómo es la relación entre esos dos.
➥┋ Sasuke
—¿Es así?— No mostró ningún gesto aunque la declaración le causó interés, sospechando que quizás Naruto sentía una conexión más profunda con Boruto al tenerlo a él en común, como una manera de compartir y volver a los viejos tiempos. Tal vez sólo estuviese celoso, el hecho de que los años pasaran y aun había la posibilidad de que Sasuke despertara en otros la sorpresa y admiración. —No olvides contarle con lujo de detalle todo esto. Señaló, sería un buen ejercicio para averiguar si eran simples celos o quizás verdadero interés por lo que él ya no podía hacer al convertirse en Hokage. No habría más viajes ni tampoco aventuras, sólo un escritorio lleno de trabajo. —No lo fui siempre ni tampoco voluntariamente— Replicó, no queriendo que el chico se confundiera y lo viera como algo que en realidad no había sido. —Umh...no es tan mala...— Susurró más para sí mismo, haciendo la mueca que uno haría cuando sabe que su esposa es mala cocinera pero halagarla sería mentirle. —Suplementos, alimentos para ninja, nunca le salen apetecibles.
▸        - ̗̀ ➥ ( 𝓑𝓸𝓻𝓾𝓽𝓸 𝓤𝔃𝓾𝓶𝓪𝓴𝓲 )        ↳ #PureEye     —¡Así lo haré! —afirmó de manera efusiva y por su cuenta empezó a rociar sal sobre los peses en el fuego, no echó demasiada, sólo la que creyó suficiente para darles un poco de sabor, después se agachó para girar los palillos donde están ensartados, de ese modo se asarán bien por ambos lados. —Oh, eso explica muchas cosas, como el porqué siempre veo a Sarada comiendo en el restaurante de hamburguesas —rió con algo de diversión y elevó la mirada hacia el mayor—. ¿Cuánto más tardará en estar esto listo para comer?
#Sasuke Su mirada demoró un poco más de lo debido sobre aquel rostro alegre, volviendo, tras un momento de meditación, a vigilar los peces que serían su comida. —Ella a veces también habla sobre ti— Quejas, mayormente. Sobre cómo el Hokage era genial y su hijo no tanto. Si fuese un mejor padre probablemente habría detenido su hilo de pensamiento en aquel comentario sobre la alimentación de Sarada, pero tampoco era una constante en la vida de esta. —Ya debería estarlo. ¿Quieres acompañarlo con algo más? Supongo que podríamos comer un poco de las raciones igualmente.
▸        - ̗̀ ➥ ( 𝓑𝓸𝓻𝓾𝓽𝓸 𝓤𝔃𝓾𝓶𝓪𝓴𝓲 )        ↳ #PureEye     —¿Te ha contado sobre lo increíble que soy en las misiones? —casi dio por hecho que sus compañeros del equipo 7 lo admiran aunque sólo está alardeando frente a su maestro. —¡¿Podemos?! —le brillaron los ojos ante la idea de poder acompañar la comida con algo más, el rubio está acostumbrado a tener toda clase platillos servidos en la mesa, Hinata además de buena cocinera siempre consiente mucho a sus dos hijos. —Comamos entonces —se tomó la libertad de buscar en el bolso de viaje del Uchiha en busca de las raciones, si bien el mayor dijo que la comida de Sakura no es muy buena tendrá que probarla para comprobarlo.
#Sasuke
—Umh....en realidad suele hacer observaciones sobre tu imprudencia y lo impulsivo que eres a veces, poniendo en riesgo la misión— Unas palabras que él a veces consideraba acertadas, no todo el tiempo, comprendía que Sarada no podía verlo desde otro punto de vista más que de una chica acostumbrada también a obtener lo que quería. —Lo haces bien. Le dejó buscar entre sus cosas. No tenía demasiado allí, si bien quizás algunas cosas que hubo metido su hija también, como medicamentos, vendas y unos buenos deseos de que su viaje fuera productivo. Comenzó a comer antes de que Boruto sacara algo que pudiese envenenarlos a ambos. —¿Por qué no Kakashi-sensei? Él también me enseñó a mí, prácticamente fue quien mejor me conocía entonces, incluso más que Naruto— Soltó de repente, quizás dándole demasiadas vueltas al asunto. —No soy la persona más agradable del mundo, no con los niños.
▸        - ̗̀ ➥ ( 𝓑𝓸𝓻𝓾𝓽𝓸 𝓤𝔃𝓾𝓶𝓪𝓴𝓲 )        ↳ #PureEye     Soltó un silencioso quejido como si lo dicho por el mayor se hubiese transformado en una flecha invisible que lo atravesó en un instante, ya luego le echaría la bronca a Sarada por dejarlo tan mal ante los ojos de Sasuke. Finalmente sacó una de las raciones y se sentó frente a la fogata, descubrió el recipiente con la comida y lo dejó a un lado por si al Uchiha le apetecía comer algo de ello, en apariencia no estaba tan mal pero todavía faltaba darle una mordida. —¿Eh? —la repentina pregunta le cayó por sorpresa, aquello lo previno de llevarse el bocado a la boca, dejándolo allí en espera entre un par de palillos que también habían sido empaquetados entre las raciones. —Bueno… para mí no existe un ninja más increíble que tú, no me provoca la misma emoción el ser entrenado por el sensei de mi padre que por aquel que fue su igual, su rival. Además… no tienes que ser suave conmigo o tratarme como a un niño, soy un ninja —señaló con orgullo la banda en su cabeza y después continuó con lo que había pausado, se llevó el trozo de comida a la boca y aunque fue capaz de tragarlo en su gesto se notaba que no había sido muy placentero.
#Sasuke Supuso que no era exactamente lo que había esperado de Sarada, aunque resultara obvio, ella era....bueno, era su hija, tenía parte del carácter de Sakura pero también parte del suyo y sería honesta si alguien le parecía irresponsable. Le observó con detenimiento, sin acercarse a probar, tuvo la intención de terminar lo que el chico había traído para ambos, después de todo en un viaje así no era buena idea desperdiciar alimento o acabar con sus raciones, pese poder cazar algo, siempre era mejor conservar la mayor parte. —No pensaba ser suave contigo ni tratarte de manera especial por ser hijo de Naruto, sigues siendo un ninja— Elevó un hombro dándole la razón y cediendo en parte por su argumento. Lo había notado en cuanto estuvo en la aldea, la manera en que todos parecían comportarse con Boruto y brevemente tuvo la idea de que no valoraba ese afecto, aunque no fuese del todo sincero en algunas ocasiones. —¿Sabes? Naruto hubiese dado mucho por tener lo que tú tienes, no es un sermón, no estoy intentando decirte que valores las cosas a tu alrededor, lo averiguarás a su tiempo, pero ustedes son tan distintos que no puedo verte como su hijo, a veces, otras son realmente similares. En determinación, en esa terquedad, aunque tuviesen caminos muy distintos que tomar. —Termina de comer, volveremos al camino tan pronto podamos.
▸        - ̗̀ ➥ ( 𝓑𝓸𝓻𝓾𝓽𝓸 𝓤𝔃𝓾𝓶𝓪𝓴𝓲 )        ↳ #PureEye     Sonrió complacido ante la idea de que Sasuke lo viese como algo más que al hijo del Hokage, se engrandecía ante el hecho de que este lo ha reconocido y decidió entrenarlo porque supone le ha visto grandes talentos qué merecen la pena pulir. Escuchó al azabache mientras tomaba un pescado por el palillo, sopló un par de veces y dio un mordisco, estaba delicioso, le ayudó a quitarse el mar sabor de boca que le dejó la ración, entre tanto miró de reojo al mayor, las palabras que este le dedicó son similares a las que muchas otras personas ya le han dicho, se encogió de hombros y se concentró en la comida sin ahondar más en el tema sobre Naruto, tan sólo asintió ante lo dicho, suponiendo que con el tiempo aprendería más sobre su padre.y sobre todo aquello que comparten. —No puedo esperar por continuar el viaje —habló con la emoción a flor de piel, seguramente el Uchiha ya ha visto casi todos los rincones del mundo, una de sus metas es hacer lo mismo, maravillarse con los distintos paisajes y aprender cosas nuevas, con esa idea mente se centró en comer con cierta prisa pero sin atragantarse.
0 notes
periodicomirador · 7 years
Photo
Tumblr media
Fotos: Misael Camarillo / MIRADOR
Zacatecas, Zac.- “Me comprometí a darles seguridad a las y los zacatecanos y lo voy a cumplir”, dijo el Gobernador Alejandro Tello este lunes, al presentar el programa de prevención del delito denominado Estrategia Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana; se trata de un proyecto transversal, mediante el cual se dará respuesta a la demanda ciudadana de enfrentar la inseguridad. 
En Palacio de Gobierno, acompañado de su gabinete legal y ampliado, y ante diferentes sectores de la sociedad, el Gobernador Tello reconoció que Zacatecas y el país atraviesan por una difícil situación de inseguridad, por lo que, en respuesta, ofrece a los zacatecanos una nueva ruta de esfuerzos de justicia, seguridad y atención focalizada a grupos vulnerables en materia de inseguridad, a través de la cual pretende inhibir las conductas delictivas desde la raíz.
El programa de prevención del delito, que iniciará a partir de este sábado en la Colonia Lázaro Cárdenas de esta capital, y que se extenderá a polígonos con problemas de marginación y delincuencia similares de Guadalupe y Fresnillo, funcionará a través de diferentes acciones conjuntas con la incidencia de esfuerzos administrativos, financieros, educativos, de salud, culturales, deportivos, de generación de empleos, jurídicos, desarrollo urbano, ordenamiento territorial, servicios y otros. 
Explicó que la estrategia y las metas nacieron a partir de un estudio de la situación social y de inseguridad que priva en Zacatecas, realizada por la administración estatal y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); además, dependerá del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, adscrito al secretariado ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
Desde ahí se articularán esfuerzos de las dependencias estatales, autoridades municipales, sociedad civil, centros de autoridad moral, académicos, empresarios y ciudadanos.
Lo anterior -dijo-, en el entendido que apostarle a prevenir la violencia con participación ciudadana significa que gracias a todos, y no nada más al gobierno, nuestros hijos volverán a jugar en las calles con plena seguridad, con la absoluta confianza de que no les pasará nada, porque “Zacatecas es de las y los zacatecanos, no de la violencia ni de los delincuentes”.
Alejandro Tello invitó a los ciudadanos a creer en su capacidad de cambio, para que en unos años se cosechen frutos que permitan a los zacatecanos contar con una gran calidad de vida y un futuro verdaderamente prometedor. “Trabajemos Diferente para hacer de cada rincón de nuestro estado un lugar digno para vivir, sano y libre de violencia”.
Para lograrlo, detalló, se actuará de manera local para incidir globalmente,  en el entendido de reconocer que no basta con castigar las conductas antisociales, ni se debe etiquetar y estigmatizar a quienes delinquen, porque no se conocen las circunstancias en las que se desarrollaron esas personas.
Tampoco -agregó-, dará fruto si sólo se establecen acciones de contención del delito a través del uso exclusivo de las fuerzas de seguridad, a quienes aprovechó para externar todo su respaldo y respeto. 
CONTEXTO ACTUAL
Previo a dar a conocer los detalles del programa, el mandatario destacó que, desde hace prácticamente una década, el tema de mayor preocupación de la población y, por ende, de las autoridades en los distintos niveles de gobierno es la seguridad. 
Ello, ante un escenario en el que se agudiza y recrudece en estos momentos en Zacatecas por las diferencias entre grupos de la delincuencia organizada, pero, además, se suma la realidad que perdura en muchas localidades con familias desintegradas, carencia de cohesión social, anárquico desarrollo urbano, inexistencia de espacios de convivencia social, falta de oportunidades de empleo digno, pobreza, marginación, desinterés gubernamental e injusticia.
Lo anterior, agregó, ha  llevado el problema de la inseguridad a niveles nunca antes vistos y no se quiere que permanezcan de ese modo; sin embargo,  reconoció que el fenómeno no se solucionará de la noche a la mañana, no es un tema que por definición política pueda terminar y de ahí su interés de tratarlo con seriedad y no con declaraciones simplonas.
Así, decidió asumir su responsabilidad como Gobernador y hacer uso del aparato gubernamental en bien de los zacatecanos, al articular una verdadera y profunda estrategia de prevención; “que de manera literal tomemos el toro por los cuernos y enfrentemos la problemática de la inseguridad”.
Insistió, no sólo desde una perspectiva de seguridad pública, con acciones correctivas, operativos, coordinación entre corporaciones de seguridad, equipamiento y demás acciones afines, sino desde la perspectiva social.
Ante una realidad en la que muchos jóvenes son presa de las malas influencias, de la falta de oportunidades laborales, educativas, culturales o deportivas, entre otras. 
A la par de que muchas personas, involucrándose en acciones delictivas, han sido víctimas directas o colaterales del crimen organizado y, desafortunadamente, por miedo, desconocimiento o apatía, no aportan nada  para solucionar el problema.
“Hemos llegado a un punto en que nos vemos obligados a plantearnos en toda la sociedad zacatecana de qué lado de la vida queremos participar: si como delincuentes, como víctimas, como espectadores pasivos o como sujetos activos contra la violencia”, agregó.
OBJETIVOS  
Alejandro Tello detalló que el objetivo del programa es atacar los factores de riesgo a nivel comunitario-barrio, que producen violencia y delitos y, para ello, se prevé un trabajo articulado donde el elemento central es la persona, el vecino, el o la  joven, las madres o padres de familia y, en general, toda la gente que vive en el polígono de conflicto. 
Pues son ellos quienes conocen las calles, los grupos, los problemas, las deficiencias y carencias. Pero quienes también pueden ser parte nodal de la solución y es así que se cambiarán las condiciones de desintegración por condiciones de oportunidad y de mejora continua.
Lo anterior, al detectar y combatir la violencia desde sus orígenes, desde que es apenas una semilla, con el fin de evitar que crezca y se convierta en algo incontrolable que tanto ha dañado.
La apuesta es promover la cohesión social, el sentido de pertenencia a grupos constructivos que rescaten los espacios públicos, que estimulen la creación de proyectos productivos que detonen la economía y aminoren las actividades ociosas y destructivas.
“Debemos regresar al barrio, a la colonia, al núcleo familiar, a rescatar los valores, a vivir en armonía, a respetar al prójimo, a involucrarnos en los problemas de nuestra cuadra, de nuestra calle, de nuestro entorno, y tengan la certeza que como gobierno siempre los acompañaremos”, añadió.
Alejandro Tello pidió a los padres y madres de familia que desde sus casas concienticen a sus hijos para que no sean cómplices del acoso escolar, no vean la violencia como algo natural.
Mientras que durante los últimos 10 años, el país ha avanzado en el desarrollo de un marco institucional orientado al diseño de una política nacional de prevención de delito y, por tanto, desde Zacatecas toca avanzar en esa agenda y tener en la mira la obtención de resultados concretos. 
Agradeció la participación decidida de la Secretaría de Gobernación (Segob), la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), sindicatos, escuelas, iglesias y otros que serán parte muy importante de la estrategia.
DIAGNÓSTICO Y METAS
Tras el llamado del Gobernador a los ciudadanos para ser parte del proyecto, Armando Neri, titular del Centro Estatal de Prevención del Delito, explicó que fue en el mes de enero de este año cuando se elaboró un diagnóstico de la situación local y lo que se encontró fueron polígonos con serios problemas de inseguridad.
Todos ellos en condiciones de pobreza y marginación, pobreza cultural, apología del delito, adicciones, deserción escolar, embarazo en adolescentes y exclusión social.
De modo tal que se decidió iniciar una estrategia de abajo hacia arriba para reducir los factores de riesgos que se presentan en barrios y colonias, a través del mejoramiento del desarrollo urbano, el transporte público, el uso de nuevas tecnologías y diferentes acciones.
Neri explicó que en la colonia Lázaro Cárdenas, y después en otras, a través de 30 dependencias del Gobierno estatal y municipal se harán inversiones importantes para reencarpetar calles, llevar jornadas de limpieza, instalación de luminarias, señalización vial adecuada, retirar vehículos chatarra, diagnosticar las condiciones físicas de alcantarillado, dignificación de viviendas, rehabilitación de fachadas, rescate de espacios, recuperación de fincas, lotes abandonados y la implementación de un comedor comunitario.
En tanto, en el ámbito psicosocial, se construirán redes temáticas, talleres de prevención de violencia sexual, de violencia en la pareja, orientación sexual y otras. También, se fomentará el empleo, se realizarán talleres de capacitación, habrá becas y una bolsa de trabajo en las colonias involucradas.
Asimismo, se realizarán actividades deportivas, se abrirán escuelas de taekwondo, de box, habrá actividades culturales, conciertos, talleres de creación literaria, formación de coros juveniles, taller de arte de la calle, cine en tu colonia y otros.
En justicia y actividad policial habrá más rondines, un módulo de canje de armas e instalación de cámaras de seguridad, todo con una periodicidad de ocho meses para comenzar a ver los primeros resultados. 
A la presentación del programa acudieron autoridades civiles de todos los órdenes de gobierno, militares, eclesiásticas y académicas.
Zacatecas es de los zacatecanos y no de los delincuentes: Tello was originally published on Periódico Mirador
0 notes
magoe · 7 years
Text
¿UN MILLON DE EMPLEOS?
Frecuentemente escucho a jóvenes universitarios o recién egresados fincar sus esperanzas en que el gobierno cumpla una de su más llamativa bandera proselitista de cada sexenio durante ya varios de ellos, la creación de empleos. Un millón al año para ser exactos; es una promesa incumplida e incumplible y poco conveniente para los ciudadanos, por difícil que pueda leerse, pero es que los únicos empleos que el gobierno genera son los propios de la estructura burocrática, eso sí, según las promesas de campaña, algunos de ellos muy bien pagados. Para generar esta cantidad de empleos, sería necesario que la economía del país creciera a más del doble de lo que lo hace cada año, pasar del 2.5% (cifra alegre) a más del 5%. Los alegres números de cada vez que quieren tomarse la foto nuestros representantes del gobierno nos muestran son, mayoritariamente, manipulados para acercarse a las cifras prometidas, sin embargo, en la generación de empleo resultan ridículos sus esfuerzos por pararse el cuello, mas de 400 mil empleos generados en Sinaloa, cuando se consideran solamente las altas al IMSS, muchos de estos son empleos eventuales, flotantes, mal pagados, que obligados los patrones de ciertas actividades productivas a registrarlos ahora, antes no, elevan significativamente los números, no se restan desde luego las bajas. La realidad está en la calle, en el 50% de jóvenes egresados que cada año no consiguen trabajo, y cuando lo hacen, hasta el 70%, dependiendo del área de especialidad, lo hace en actividades para las que no estudiaron, para muchos de esos trabajos ni siquiera es necesaria una carrera universitaria, conforme mayor sea el grado académico, el desempleo se acrecienta a esos niveles; ningún empleo es denigrante ni mucho menos, pero licenciados en comercio exterior atendiendo un punto de venta o telemarketing, supongo que a ellos cada vez que los escuchan decir que hay más empleo, por su mente pasan una serie de palabras que no tiene caso escribir en este espacio. Lo paradójico es que habiendo tanto desempleado, las empresas establecidas argumentan, he de reconocer que con mucha razón, que una de las principales causas por la que no se hacen de mas mano de obra, es que los candidatos no cubren con el perfil profesional, mas egresados menos preparados, esta burbuja educativa merece un espacio completo por lo que hablaremos de esto en otra ocasión, volvemos al eterno caso de ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?, los profesionistas no tienen experiencia porque no les dan trabajo, y no les dan trabajo porque no tienen experiencia. Pero sin duda el problema reside en las costumbres, las creencias, se ha terminado una era viciada de subsidios, generaciones enteras esperando a que alguien le resuelva todos sus problemas, el gobierno, ahora ya no está dispuesto a hacerlo pero, en esta nueva economía cooperativa, tampoco es su responsabilidad, ya no puede; nos ayudaría mas si solamente dedicara un poco a evaluar seriamente estructuras anacrónicas y obsoletas, como los sindicatos, cuyo significativo fin de proteger los derechos del trabajador se ha visto opacado por el enriquecimiento de algunos de sus dirigentes y lejos de proteger al trabajador, en muchos casos favorece a los holgazanes; todo esto debe y va a cambiar, ya no se puede sostener ninguna estructura que desde finales de 1800 siga bajo las mismas reglas ahora en el 2014, tiene que cambiar porque los más afectados son los jóvenes egresados que salen cual horda voraz a reclamar beneficios que no tendrán y no merecen, como seguridad laboral y jubilación. UN MILLON DE EMPLEOS, ¿se puede?, si no esperamos que el gobierno los genere, SI. Lo menos que ocupamos son mas deficientes dependencias gubernamentales de las que ya tenemos suficientes en nuestro país en todos los niveles; el gobierno no crea empleos, son los empresarios y emprendedores, empresas y micro empresas las que generan los empleos, lo único que esperamos es que el gobierno ponga las condiciones ideales para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las ya establecidas; sentido común y matemáticas elementales, de 6 a 10 empleos generados promedio por cada micro empresa, sería necesario 100,000 emprendedores en el mejor de los casos, ¿Los habrá en un país como el nuestro que todavía es muy joven? Claro que si, 54% de nuestros jóvenes son emprendedores, entonces ¿Qué está pasando?… De buenas intenciones está empedrado en camino al infierno, Dicen. Parece que la única manera que conoce el gobierno de hacer algo bueno, está mal, se crean nuevas estructuras e instituciones, empleos gubernamentales, muy poco operantes; cuando hace algunos sexenios se introdujo al argot de la función pública términos como lenguaje ciudadano, que consistía en hablar simple y sencillo a la ciudadanía vamos, que se entendiera algo, y otro por demás romántico, el servicio profesional de carrera, término que acrecentó las esperanzas de miles de funcionarios públicos de nivel medio para abajo, de poder hacer carrera en la administración pública, desafortunadamente por no ser conveniente para gente de ciertos niveles para arriba, no procedió, porque eso de atraer y retener a los mejores hombres y mujeres para que trabajen en el gobierno, parece no ser mejor que cumplir compromisos personales y partidistas, y preferir la fidelidad que la productividad, de ahí que buenos programas estratégicos se desvirtúen, se asigna un presupuesto histórico para apoyar a emprendedores y startups; y se maneja de la misma manera que siempre, un empresario observaría, para que meterle más dinero bueno al malo; de aquí a que el presupuesto baja por toda la estructura de cada uno de los tres niveles, y finalmente, de lo que queda, se asignan los apoyos de manera discrecional, pues son muy pocos los emprendedores beneficiados, porque hay que reconocer que si hay algunos beneficiados, pero eso es parte del sistema, para justificar un programa y mantenerlo a él y a la estructura burocrática al menos seis años, hay que mostrar algunos casos de éxito ¿verdad? Sino como. Somos uno de los países con mayor numero de graduados y no ofrecemos oportunidades acorde a esta demanda laboral, en el caso del área de ingeniería, inclusive nos hemos posicionado en el número seis del mundo; lo verdaderamente preocupante, como en muchos casos, es la tendencia de pasar de 300 mil desempleados a mas de tres millones de afectados por el desempleo en los próximos 5 años. La realidad es que es tarea de todo ciudadano exigir a nuestros empleados del gobierno que hagan lo que tiene que hacer, no esperamos que hagan más, si solamente hicieran lo que les corresponde bien hecho, estaríamos del otro lado; qué bueno que algunos puedan de manera fortuita obtener recursos gubernamentales para sus empresas o startups, pero emprendedores no podemos esperar que esto suceda para empezar a poner manos a la obra, al menos no pronto. Afortunadamente para todos, a partir de la generación Y o M, sus principios y prioridades han cambiado, nuestras esperanzas están fincadas en estas generaciones, tienen sueños y metas, y su idea de vivir la vida es muy diferente a la de sus predecesores, el éxito para ellos no consiste en tener mayor grado académico sino en hacer lo que verdaderamente les apasiona y hacen mejor que cualquiera, reivindicando cada actividad a la que se dedican, vamos emprendedores por ese millón de empleos.
0 notes
Text
A los que son jóvenes y están perdidos.
“Si pudiera ofrecerle a un joven perdido un consejo, sería esto: Este mundo te romperá si lo permites. Te hará sentir vulnerable y débil. Pero lo más importante es que no dejes que te quite tu sentido del amor y cuidado.
Habrá días en que todo lo que querrás hacer es acostarte en la cama y renunciar a todos tus sueños y ambiciones. Lo único que sentirás es la impotencia como si te tragases todos tus oscuros pensamientos negativos sin luz que se asomara para sacudir el vacío.
Algunas personas continúan durante toda su vida sin existir verdaderamente fuera de sus miedos. Mi consejo es empujar hacia adelante, amar y cuidar.
Levántate incluso si tienes la opción de acostarte en la cama toda la tarde. Recoge algo para comer y nutrir tu cuerpo y mente incluso si te hace querer vomitar. Llega a la escuela y trabaja tan duro como sea posible, nunca renuncies porque algo parece difícil de comprender. Algunas personas ni siquiera tienen derecho a una educación, y aquí estás renunciando a la única cosa por la que muchos otros oran.
El mayor problema con la gente de hoy es la pérdida de querer hacer del mundo un lugar mejor para todos y cada uno. Espero que nunca pierdas tu sentido del amor y cuidado por ti mismo y el de los demás.
Es la naturaleza humana necesitar a alguien para apoyarse en apoyo y dirección. Nunca olvides esos momentos en que sentías que el mundo se estaba acercando a ti, porque otros por ahí se sienten de la misma manera e incluso peor. Espero que siempre saludes a la gente con una sonrisa y con respeto, no importa cuál sea su posición en el mundo.
Lo que tienes que entender es que sólo tenemos una vida para vivir en esta tierra. No querrás despertar cuando tengas cuarenta años y darte cuenta de que has desperdiciado una gran parte de ella. Espero que nunca te mires en un espejo y sientas ese tipo de desesperación.
Mi consejo es siempre amar y cuidar de ti mismo y de los demás, y siempre hacer lo mejor sin importar cuánto te esfuerces. Las opciones que hagas hoy afectarán tu vida en el futuro, buena o mala. Quiero que consideres que tú y tu generación algún día serán los que dirigirán el país; el mundo. Mi consejo es que puedes ser uno de un trillón y puedes pensar que es imposible convertir toda la negatividad en positividad de la vida.
Sin embargo, se necesita una persona para iniciar un efecto multiplicador de amor y compasión. Nunca dejes que nadie te desanime o critique lo que sea que tu corazón desee y siempre ayuda a alguien en el camino. Mi consejo a todos es alcanzar los cielos y amar y cuidar.”
Tumblr media
147 notes · View notes