Tumgik
#Martín Kohan
gregor-samsung · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bahía blanca (Rodrigo Caprotti - 2021)
12 notes · View notes
dergarabedian · 1 year
Text
Daniel Blanco Gómez y sus novedades del año viejo 2022
Daniel Blanco Gómez y sus novedades del año viejo 2022
Las siguientes respuestas forman parte de la encuesta “Las novedades del año viejo 2022”. Más información sobre esta encuesta aquí. (more…)
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diarioelcentinela · 1 year
Text
'Quiebra el álamo', la novela apocalíptica pero esperanzadora que ganó el Premio Futurock
‘Quiebra el álamo’, la novela apocalíptica pero esperanzadora que ganó el Premio Futurock
Roberto Chuit Roganovich, el ganador del premio Futurock. “Quiebra el álamo”, de Roberto Chuit Roganovich, la obra elegida por María Moreno, Martín Kohan y Luis Chitarroni como ganadora del Premio Futurock Novela 2022, narra la historia de tres personajes que atraviesan los últimos días de sus vidas en un pueblo rural en el que, cada varios años, se deja ver un venado blanco que permite escuchar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sublecturas · 1 year
Photo
Tumblr media
“Confesión”, de Martín Kohan
12 notes · View notes
etapacontemporanea · 8 months
Text
Etapa Contemporanea
En Argentina la literatura más común es la narrativa y la poética en esta han surgido algunas autoras que han sido reconocidas como Samanta Schweblin y Mariana Enriquez de aquí han surgido várias histórias:
Samanta Schweblin
Início su carrera como escritora en 2002 con dos libros reconocidos Distância de rescate ' y Pájaros en la boca.
Mariana Enriquez
Início su carrera como escritora en 1996 con dos libros reconocidos Las cosas que perdimos en el fuego y Nuestra parte de noche.
1. Realismo mágico: Esta etapa se caracteriza por la fusión de lo real y lo fantástico, con autores destacados como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.
2. Postboom: Surge después del boom latinoamericano de la literatura, y se caracteriza por una exploración de temas más personales y experimentales. Autores destacados incluyen a Ricardo Piglia y César Aira.
3. Literatura urbana: Esta etapa se centra en retratar la vida en las grandes ciudades, con un enfoque en la marginalidad y la realidad social. Autores destacados incluyen a Roberto Arlt y Osvaldo Lamborghini.
4. Literatura de la memoria: Se refiere a la producción literaria que aborda los traumas y las memorias colectivas de la dictadura militar en Argentina (1976-1983). Autores destacados incluyen a Beatriz Sarlo y Martín Kohan.
Esta etapa inicia en el siglo xx y lleva a Caba hasta la actualidad
En la literatura Argentina actual se muestra diferentes costumbres hábitos y características remarcadas en sus libros características de vida en el campo personajes de vida pasado entre otros Algunos datos curiosos sobre la literatura argentina:
1. El escritor argentino Jorge Luis Borges es considerado uno de los más influyentes del siglo XX y es conocido por su estilo literario único y sus obras llenas de laberintos y referencias literarias.
2. Julio Cortázar, otro destacado autor argentino, fue pionero en la escritura de cuentos breves y experimentales, como en su famoso libro "Final del juego".
3. El libro "Ficciones" de Jorge Luis Borges ha sido traducido a más de 25 idiomas y es considerado una obra maestra de la literatura universal.
4. La escritora argentina Samanta Schweblin ha ganado reconocimiento internacional con su novela "Distancia de rescate", que ha sido traducida a varios idiomas y aclamada por la crítica.
5. Ernesto Sabato, además de ser un destacado escritor, fue un reconocido físico y se desempeñó como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en Argentina.
Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
paulasblog29 · 8 months
Text
Linea Del Tiempo Literatura Argentina
esta tiene varias etapas en las que se incluye el descubrimiento y conquista, periodo colonial-emancipación, romanticismo, pietista, contemporánea y el boom.
youtube
Antes de la conquista española, el territorio de lo que hoy en día es Argentina gozaba de 26 lenguas originales que con el pasar de los años y de los procesos de aculturación y deterioro cultural fueron desapareciendo, y con ellas, fueron desapareciendo también los relatos orales, las mitologías y las oralituras que las conformaban. Sin embargo, lenguas como el quichua y el guaraní se desarrollaron aún después de la conquista española y, como señala Martín Prieto, “debido a que los misioneros las adoptaron como lenguas de predicación y las enseñaron a los indios, aun a aquellos para quienes no eran estas sus primeras lenguas”.
Otras obras claves del siglo XIX en la consolidación de la literatura argentina son la obra de Esteban Echeverría, principalmente su relato “El matadero” escrito en 1840 y publicado en 1871 y el Martín Fierro de José Hernández (1872-1879). En “El matadero”, Echaverría escribe, según Martín Prieto en su Breve historia de la literatura argentina “una alegoría que encontraba en la misma estructura productiva del matadero un significativo simulacro del ‘modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y sociales’”. Por su parte, José Hernández con el poema El gaucho Martín Fierro creó un éxito de público sin antecedentes en el Río de la Plata que repercutió en 1879 con la publicación de La vuelta de Martín Fierro. Con esta obra Hernández construye, a partir de las convenciones de la poesía gauchesca, lo que María Teresa Gramuglio y Beatriz Sarlo identifican como una recolocación “de esas formas en una nueva ideología literaria” y una explicitación de una programa social cuya fuerza proviene de un preciso ajuste verbal y narrativo.
algunos de los autores mas importantes fueron:
Ana María Shua, Mempo Giardinelli, Liliana Heker, Alan Pauls, Eduardo Sacheri, Guillermo Martínez, Martín Kohan, Leopoldo Brizuela
Tumblr media
algunas de sus obras mas importantes fueron:
Martín Fierro. José Hernández.
Ficciones.
La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares.
Rayuela. Julio Cortázar.
Los siete locos. Roberto Arlt.
El túnel. ...
El beso de la mujer araña. ...
Bomarzo: La Vida Y Aventuras Del Duque De Orsini Un Visionario D El Rey
Esta literatura fue una de las mas importantes en todas las épocas, con varios escritores influyentes, creando nuevos estilos y formas de escritura que marcaron nuestra y en si la historia de la literatura mundial.
2 notes · View notes
diario-vespertino · 8 months
Text
Con los ovarios bien puestos se lucha contra el negacionismo
Tumblr media
Durante  el debate presidencial se vio como el candidato a presidente Javier Milei tomó como propio el discurso de la teoría de los dos demonios. No solo negó la cifra de los 30 mil desaparecidos sino que también repitió el argumento esgrimido por Videla, Massera y toda la Junta Militar. En esté, los asesinatos, desapariciones se limitaron a que el Estado cometió “excesos” y no crímenes de lesa humanidad. La candidata por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman fue quien protagonizó el choque contra el candidato de la Libertad Avanza aunque también increpó a Patricia Bullrich por sus elogios a Gerardo Morales y a Sergio Massa que incluso invitó al jujeño a formar parte de su gobierno en que caso que triunfe.  Los argumentos son los mismo que utilizó la junta militar para justificar las torturas y el asesinato a estudiantes, obreros, profesionales, etc. En el video se puede observar como el Almirante Eduardo Massera repite las mismas palabras. Milei incorporó la misma idea que Victoria Villarruel, su compañera de fórmula y conocida por su defensa y sus visitas a los genocidas condenados por la Justicia. Como ya se expresó durante el juicio a las Juntas, la idea de simples “excesos” por parte del Estado no tiene solides ante los más de 700 centros clandestinos que montó la dictadura para ejercer un plan sistemático de terrorismo no solo contra organizaciones políticas y sociales sino contra la población en general que incluyeron los vuelos de la muerte para la eliminación de los prisioneros y en el que también se planificó el robo de sus hijos e hijas a detenidos desaparecidos. https://www.youtube.com/watch?v=QSNF_IMk_4I La candidata por el Frente de Izquierda fue la que enfrentó a Milei en esta temática. Myriam Bregman recordó su labor como abogada en causas de lesa humanidad y mencionó la importancia de enfrentar a la derecha y defender el derecho a la protesta: “Elegí ser parte de esta lucha desde muy joven, cuando estaba en la facultad. Soy abogada en causas de lesa humanidad, contra Astiz, el tigre Acosta. Actué en el juicio contra Etchecolatz, en el que desapareció por segunda vez nuestro compañero, Jorge Julio López. Por eso me indigna, y no voy a naturalizar, que vuelvan las ideas negacionistas, y mucho menos que hablen de libertad de aquellas personas que justifican los secuestros y los campos de concentración de la dictadura. Nuestra lucha nunca fue fácil, nuestra lucha no es ningún curro». «Y con la misma fuerza condenamos las desapariciones y asesinatos de los pibes a manos de las fuerzas de seguridad bajo gobiernos constitucionales. Luciano Arruga, Facundo Astudillo Castro, Lucas González, no son excesos, son parte de una política criminal sostenida desde el Estado. Hace muy poco, hace semanas, vimos una enorme violación de derechos humanos, la represión al pueblo jujeño. Bullrich lo avaló. Milley dijo que Gerardo Morales había actuado con tibieza. Y Sergio Massa dijo que si llega a ser gobierno va a invitar al represor Morales a conformarlo con él. A la derecha se le enfrenta siempre, porque si no, crece. Por eso aprovecho este lugar, que ustedes votaron que este tema esté acá, para decir ni un paso atrás, ni un paso atrás. Defendemos incondicionalmente el derecho a la protesta. Aunque a las Bullrich Luro Pueyrredón les moleste tanto que el pueblo trabajador salga a la calle. No nos vamos a callar, porque siempre que conquistamos un derecho es porque salimos a manifestarnos, es porque salimos a pelearlo”. https://www.youtube.com/watch?v=u1FyNp_fdws Sobre los 30 mil Durante su intervención Milei volvió a decir que los desaparecidos no eran 30 mil y que había que ir con «la verdad». En las redes sociales volvió a circular las palabras de Martín Kohan durante una entrevista que realizó Romina Manguel en el programa Va de vuelta, que se emite por Radio Nacional «La discusión no es entre 8000 casos probados y 30.000 casos no probados. A mi criterio, lo que la cifra 30.000 expresa es que no hay pruebas porque el Estado no da la información respecto de lo que pasó. La represión fue clandestina y fue ilegal, no pasó por ningún sistema judicial, fue tan clandestina como los centros clandestinos de represión y de tortura. Y la cifra de 30.000 expresa que no sabemos exactamente cuántos fueron porque el Estado ilegal, que reprimió clandestinamente, no abre los archivos, no da la información de dónde están los desaparecidos ni la información de dónde están los nietos secuestrados.» «Entonces la cifra total de desaparecidos hay que postularla, no probarla en términos de una prueba de comprobación empírica. No hay comprobación empírica porque la represión fue clandestina. Situarte en 8000 casos es suprimir la dimensión clandestina e ilegal de la represión. Como si contáramos con toda la información. Es entrar en la lógica perversa de la dictadura que es ‘¿te enteraste de 8000?, ¿pudiste probar 8000?, entonces hay 8000’. No, pude probar 8000 y sabemos que hay miedo a denunciar, miedo a represalias». «Se postula una cifra a partir de la estimación de los casos no denunciados, porque mucha gente no se anima a hacer la denuncia por miedo. Todavía hay razones para temer. Julio López fue desaparecido en plena democracia, con una democracia relativamente consolidada». «Entonces existe la necesidad histórica y política de estimar una cifra, de correrse de la lógica de la verificación, porque al que le toca hacer esa verificación es el Estado. El Estado es el que tiene que informar a cuántos asesinó y dónde están sus cuerpos, a cuántos bebés robó y dónde están ahora. El Estado tiene que informar. La dictadura nunca reveló sus archivos». «A esa clandestinidad de la represión, a ese cinismo macabro de no revelar dónde estaban los cuerpos de los desaparecidos y tener a los familiares buscando en muchos casos hasta hoy, al hecho macabro de que los secuestros producidos en aquel momento siguen siendo secuestros porque sigue habiendo hijos de desaparecidos que no sabemos dónde ni en manos de quién están, al hecho macabro de no dar esa información se responde con la cifra 30.000, que es justamente la denuncia expresa de que la información fehaciente no la tenemos, y no la tenemos por el carácter criminal y clandestino de la dictadura. El que ajusta de 30.000 a 8000, o la sola apertura de esa discusión, en estos términos, incurre a mi criterio en una canallada». :::ANRed::: Read the full article
3 notes · View notes
florchis · 1 year
Text
2022 Masterpost
Books
Bisexualidades feministas - AA.VV.
Balada de pájaros cantores y serpientes - Suzanne Collins
Los juegos del hambre - Suzanne Collins
En llamas - Suzanne Collins
Sinsajo - Suzanne Collins
Tango Queer - Mariana Docampo
Persuasión - Jane Austen
Éste es el mar - Mariana Enriquez
Las primas - Aurora Venturini
La hora de la estrella - Clarice Lispector
La Esposa joven - Alessandro Baricco
El zorro - Isabel Allende
Un verdor terrible - Benjamin Labatut
Lunch Poems - Frank O'Hara
Mr. Gwynn - Alessandro Baricco
Manifiesto contrasexual - Paul Preciado
Ladrilleros - Selva Almada
Cuerpos sin patrones - AAVV
Desierto sonoro - Valeria Luiselli
Cornelia - Florencia Etcheves
Los días del fuego - Liliana Bodoc
De profundis - Oscar Wilde
Las islas - Carlos Gamerro
Cadáver exquisito- Agustina Bazterrica
Carta de una desconocida - Stefan Zweig
Ojos brujos. Fábulas de amor en la cultura de masas - Martín Kohan
Shows
La Casa de Papel - S1-S5
Inhumans - S1
Cloak & Dagger - S1-S2
Runaways - S1-S3
Helstrom - S1
Loki - S1
Hawkeye
Heroes - S1-S4
Heroes Reborn - S1
Space Force - S1-S2
Derry Girls - S1-S3
The Queen's Gambit
The Chilling Adventures of Sabrina - S1-S4
She-Ra and the Princesses of Power - S1-S3
Cowboy Bebop
Legion - S1-S2
Casi feliz - S1-S2
Living with yourself
BONDiNG - S1-S2
Sick note - S1-S2
New Girl - S1-S6
Merlì - S1-S3
Movies
No sos vos, soy yo
Ocean's Eleven
Ocean's Twelve
Ocean's Thirteen
Oceans' Eight
Mulan (2020)
Mí obra maestra
Eternals
Black Widow
Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings
Red notice
Tick, tick... boom!
Turning Red
Everything Everywhere All at Once
Persuasion
Matrimillas
Coronados de gloria
2 notes · View notes
cynsabat · 2 months
Text
Ánimu, de Miguel Kohan, tendrá su estreno mundial en el 25° BAFICI con un evento especial
El sábado 20 de abril a las 19hs en el Cine Gaumont tendrá lugar el estreno mundial de Ánimu, la película dirigida por Miguel Kohan, en el marco del 25° BAFICI que se desarrollará del 17 al 28 de abril. El film integra la sección oficial Trayectorias y contará con una segunda función el martes 23 a las 16:30hs en la sala 2 de El Cultural San Martín sala 2. La protagonista es Wara, una…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
timriva-blog · 7 months
Text
Defensa del teléfono
Pocas veces somos conscientes de la velocidad con que la tecnología ha ido modificando nuestros hábitos, rituales y, junto con estos, todo nuestro comportamiento. El teléfono y sus distintas épocas y funciones es la materia sobre la que escribe el profesor Martín Kohan (Buenos Aires, 1967), en este variopinto ensayo, abarcador de muchas disciplinas al que denomina ¿Hola? Un réquiem para el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mllanes2018 · 8 months
Video
youtube
Ciclo de conversaciones de Diccionario de Libros: una entrevista a Martín Kohan sobre César Aira. 
0 notes
jeyjeyomolloy · 1 year
Text
Levanto la mano
y en mi mano el tomo dos del Ulises edición Edhasa —podría ser el uno, es indistinto— , levanto, entonces mi mano y sacudo con cierto esfuerzo porque el mamotreto pesa un kilo cuatrocientos según la balanza de la cocina que uso para hacer budines de manzana. Sacudo y reclamo, sacudoreclamo, el lugar —como dijo Martín Kohan en el discurso inaugural de la última Feria del Libro de Buenos Aires— de lectoracritica y con voz afónica y con los ojos húmedos por la fatiga, porque cada palabra, cada no palabra, cada onomatopeya, ronroneo, lista, catálogo, murmuración, sentencia, cada inventario de ideas, cada repertorio de reflexiones, cada susurro, retahíla, bisbiseo, cada enumeración, cada razonamiento, cada irrealidad, relación, espejismo, fantasía, ilusión, letanía, ronroneo, cada registro de cavilaciones, de ideas, de planes, de alucinaciones, cada cuchicheo, cada signo, cada espacio, cada cosa, todo, del Ulises fue leído y pronunciado en el orden natural es decir desde el principio hasta el sí, quiero sí, final. La culpa no es del perro sino de quien le da de comer, pues entonces la culpa no es de Joyce sino de los lameculos de sus amigos y del aquel editor de Random House que promocionó esa primera edición como a la Coca-Cola y seamos sinceros, no refresca mejor, en fin: dos toxicidades que tendrán sus momentos diáfanos pero a la larga y en perspectiva: dos toxicidades innecesarias.
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media
CALIFICACIÓN PERSONAL: 6 / 10
Título Original:   La mirada invisible
Año:  2010  
Duración: 95 min
País: Argentina
Director: Diego Lerman
Guion: Diego Lerman, María Meira. Novela: Martín Kohan
Música: José Villalobos
Fotografía: Álvaro Gutiérrez
Reparto: Julieta Zylberberg, Osmar Nuñez, Ailin Salas, Marta Lubos, Gaby Ferrero, Anita Co, Diego Vegezzi, Pablo Sigal, Jorge García Marino, Vanina Montes, Daniel Patera, Magdalena Capobianco
Productora: Coproducción Argentina-España-Francia; Campo Cine, Agat Films, Imval Madrid, MMM Film Zimmermann & Co, Factor RH Producciones
Género: Drama
https://www.imdb.com/title/tt1313254/
TRAILER:
youtube
0 notes
diarioelcentinela · 2 years
Text
'Estamos en una época en la que cada uno se piensa como envasado al vacío'
‘Estamos en una época en la que cada uno se piensa como envasado al vacío’
Foto: Florencia Downes. En el libro “¿Hola? Un réquiem para el teléfono”, el escritor Martín Kohan analiza las implicancias que tuvo en la vida social y la percepción subjetiva el surgimiento y caída del teléfono fijo, un ensayo que va de Chejov a Walter Benjamin, pasando por Tangalanga al “0,3 0,3, 4,5,6″ de Raffaella Carrá, y de ahí al “Hola Susana”, de unos de los programas más vistos de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sublecturas · 2 months
Text
Tumblr media
"Ciencias Morales", de Martín Kohan en la Línea D
2 notes · View notes
losfutprofes6 · 2 years
Text
Cine: La Mirada Invisible
Tumblr media
Hoy, en la sección de Crítica de cine, traemos un breve análisis acerca de la Película “La mirada invisible” de Diego Lerman, basada en el libro “Ciencias Morales” de Martín Kohan, donde, incómodamente , vuelve a instalar la cuestión acerca de la autoridad docente. 
La narrativa transcurre en 1982, fecha clave para la política argentina, siendo la decadencia del último gobierno de facto y el inicio de la cruenta y desigual Guerra de Malvinas. Ciencias morales era el nombre del Colegio Secundario más antiguo y prestigioso del país, hoy conocido como el Nacional Buenos Aires, sede de la educación de destacadas figuras del campo político e intelectual argentino.  En todas las escenas, se observan a los alumnos formar para cantar el Himno de manera casi marcial, tomando distancia en la fila, en disposición rectilínea. Distancia, silencio, pulcritud... y la mirada vigilante de los celadores, que los sobrevuela para que no haya nada fuera de lugar, algo que sea necesario reprimir: un cabello largo o suelto, una media baja, una falda corta, zapatos sucios, un roce de pieles... algo que rompa el orden buscado. Bajo la impronta normalizadora-disciplinadora, en los orígenes de los colegios nacionales, los profesores provenían del ámbito universitario, siendo especialistas en sus campos disciplinares, pero careciendo de formación docente específica.
 La desvalorización del conocimiento pedagógico por parte de los profesores relegó, por una parte, la cuestión pedagógica a lo instrumental y ritual del aula.  La formación docente  es de carácter instrumental, ligada al “saber hacer”, al manejo de materiales y rutina escolares, con débil formación teórica y disciplinar; una visión utilitarista de la formación: un mínimo saber básico y de técnicas de aula, sin mayor cuestionamiento de sus enfoques, paradigmas e intereses. Los docentes forman así parte de un contexto de reproducción o repetición social de las representaciones y mediaciones emanadas ahora desde el Estado, como agentes civilizadores, seguros de su función, de su identidad, de su saber, y se abocan a expandir la escolarización y su racionalidad, en consonancia con una figura del maestro en su vertiente moral, aunque también con rasgos que definen a la función docente como un ‘saber hacer’ aprendida en la situación misma de enseñanza, bajo la mirada de alguien que supervisa. Pensemos cómo estos elementos se concentran en la imposición de un modelo de autoritarismo, sostenido por esta mirada panóptica que todo lo vigila, y por consiguiente, también castiga. En un contexto de terrorismo de Estado, podría suponerse que la autoridad del maestro proviene de un “efecto de institución”, es decir, alguien que poseía un “cargo” o una “cátedra” en la escuela oficial (es decir, reconocida por el Estado para ejercer la función educadora) generaba esa consecuencia casi mágica: transformaba a una persona dotada de rasgos más o menos comunes en una persona digna de crédito. Por el solo hecho de estar allí, con la constancia que lo habilitaba en el bolsillo, frente al curso, el maestro gozaba ya de un respeto particular. La audiencia y el reconocimiento se daban por descontados, por lo tanto no debía hacer muchos esfuerzos para convencer o seducir. En el film, las clases dictadas eran opacas, monótonas, pero se asumía un silencio total y obediencia, incluso forzando rituales como pararse al lado del pupitre cuando ingresaba un profesor, responder a cualquier pregunta “ Sí señor”. Pensemos cómo se traslada también a la investidura de la protagonista, una celadora que solo por formar parte del cuerpo de trabajo en el Colegio, era capaz incluso de hacer objeciones y castigos en momentos de intimidad ( en la escena en que dos alumnos en el recreo se besan, esta manipulación del cuerpo para buscar lo que exigía la institución, e incluso el espionaje dentro del baño).Por razones de algún modo ligadas a la desinstitucionalización, los adultos han perdido el poder de antaño sobre las nuevas generaciones. Atrás quedaron los tiempos en que los padres eran “dueños” (literalmente hablando) de sus hijos y podían hacer con ellos lo que quisieran. Hoy el Estado fija límites a esta potestad, que está regulada por un marco normativo en función de los intereses públicos. Lo mismo puede decirse del poder de los maestros sobre los alumnos. En los orígenes de la escuela moderna, el estatus del docente provenía de una delegación doble: tanto de la institución que lo nombraba y le daba una serie de atribuciones como de los padres que le confiaban la educación de sus hijos. Por eso muchos maestros llegaron incluso a ejercer formas variadas de castigo físico o simbólico (pero siempre doloroso) sobre los chicos, de la cual la película está plagada de referencias y parecen evidenciarse con total naturalidad y aceptación. 
1 note · View note