Tumgik
#nosering sans
skelekins · 7 months
Text
Tumblr media
@bug-vib3s's fell sans with his piercings ;3; hes such a handsome guy
43 notes · View notes
torrikor · 4 years
Photo
Tumblr media
ko-fi sketch request for @caitlyn-comics! they wanted an encouraging sf sans, so here’s hunter :D thank you for the ko-fi donation!
* if you’d also like a sketch or doodle from me, feel free to stop by my ko-fi page!
170 notes · View notes
Text
Tumblr media
San with a nose ring is everything
4 notes · View notes
snuggetfish · 3 years
Note
Here's an idea: Minami being best friends with/sucking up to/being super protective of Majima's girlfriend to get in Majima's good graces. Maybe he hangs out with her or takes interest in the same things she likes in hopes she'll say something good to Majima.
Ohh I love this! Minami is such a Majima fanboy you know he would absolutely take to treating the boss’ partner like royalty, to the point where it even becomes embarrassingly awkward.
If Majima were to suggest a bodyguard for her, picked from the family ranks, Minami would beg and whine and beg some more until he’s finally given the job. His instructions are simple: keep a distance, don’t be conspicuous, don’t cause a ruckus. Pretty much the opposite of what Minami’s gonna do.
It’s been raining heavily in Kamurocho and she wants to cross the street? “Ane-san, a puddle! Please use me as your stepping stone 🙏”
She goes inside a shop to browse? Minami skulks around nearby aisles, watching her through the shelves, emanating such creepy stalker vibes that the store attendants consider calling security on him. If she does manage to buy something even with all this commotion, he will insist on carrying her stuff, not taking no for answer even when his hands are already occupied with about 5 bags each.
And what if her last stop is at a cafe, where she watches with a sigh as Minami whips out a pair of sunglasses and a crumped newspaper and sits at the furthest away booth, looking not at all like a deranged, shirtless pervert... 
Maybe this is the time for her to take the initiative: stand up and calmly walk over to his table. Instead of being her weirdo pursuer, how about he become her weirdo friend? If Minami’s original intentions may have been to pretend to grovel at her feet only until he got into Majima’s good graces, now he’s gonna be coaxed into some genuine interactions. 
Now, my personal headcanon is that Minami was born into a rich, high-class family, raised in a strict environment where every hour of his day, even on weekends, was regimented: piano in the morning, classical literature over lunch, Latin in the evenings... However, Minami was no prodigy. The pressure to be a straight-laced heir to the family fortune didn’t mesh with his personality and eventually pushed him to rebel, cut all contact with his parents and run away to join the yakuza as soon as he turned 18. But even with such a change of pace, some things stick with you. This upbringing has left Minami with surprisingly in-depth knowledge in a lot of fields you wouldn’t normally think a guy looking like... that would dabble in.
So perhaps in just a few short hours he and Majima’s girlfriend realize they’ve got a lot of common interests to bond over. They discuss books, their favourite authors and genres, maybe a TV drama they both follow (Minami more in secret, usually only sneaking in a re-run episode when nobody else is in the office). He rants about the inaccuracies of the costumes and the historical events and, slowly, he finds himself warming up to her as an actual friend, not just as the boss’ girl. He’s still gonna flatter her and rush to fish out his lighter whenever she brings out a cigarette, but he feels oddly at ease around her. Unlike many of the other boys, she’s someone who won’t judge him for some of the “nerdy” stuff he’s still into.
I like to think that this, more than anything, is what helps his cause. Majima learns to eventually put more trust in Minami, seeing how he’s actually nice to his partner and isn’t just being a brown-noser. And she also gets to be more involved with Majima’s work, spending more time around the office and becoming a core part of the Majima family. The way things are meant to be, if the relationship is meant to last 💙
85 notes · View notes
feverdreamsims · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
@thealienships 💕💕💕
Elliot Woods for @thealienships Max Bachelorette Challenge
Elliot grew up in Bridgeport and moved to Oasis Springs as a young adult when gossip spread confirming she was the niece of infamous rap-star Tom Wordy. Accepting her sexuality and albinism was easy, but for others she was too different, so Elliot thought it better to get a fresh start in a new town that (less be honest) houses lots of weirdos. She also wouldn’t mind finding a girl she can come home and watch Game of Groans with.
Puts garage-band as a skill on her LinkedIn
Enjoys the anarchy of feeding the raccoons in her neighborhood
Hiked once in the hills of Del Sol Valley and now her simder bio say “avid hiker”
Got banned from every Llamas home game when she drunkenly streaked on the field
Has a phobia of goopy carbonara
Has lost 6 pairs of airpods in 2 years
Favorite artists are Kehlani and Young MA
DJs for fun in San Myshuno--but will never do weddings again (long story)
Vegan for 3 years and ironically allergic to dogs and cats and my first pet stuff
Max is so flippin cute i hope my weirdo babe make the cut
CC list
skin overlay/eyes/freckles/lashes/skin deets/eyebags/nosering/ eyeliner/eyebrows/lips
Sim DL
37 notes · View notes
marshmarrowsans · 6 years
Link
Of course Sans wants you to be happy.
He just didn't realize how much it would hurt to watch you be happy with someone else.
Basically Evan Hansen: Can we meet at that place you like, Grillby’s?  Got something important to talk about with you.  ( ◞・౪・) Sans had given your boyfriend his number before you ever started dating him, as a show of friendship…  or acquaintanceship.  Because in all the time since then, your boyfriend had never texted or called him. Until today, a few days after that concert you all went to together, with a message that would’ve made Sans piss his pants if he had the physical capability. As always, he kept those emotions to himself and replied with a simple k, to which your boyfriend had responded with a suggestion to meet up at 3 pm, to which Sans responded with another k. He wanted to say fuck you and your kaomoji faces.  But he said k instead. Now he was sitting at Grillby’s, his usual turf, his home away from home, yet feeling like he was on trial, about to be called to the stand to testify. He tried to quell his jitters with a fresh, cold bottle of ketchup, but that only worked for him until your boyfriend showed up right on time and folded his tall form to sit on the stool next to Sans’. Sans felt like a little kid next to him. Especially since your boyfriend’s feet actually laid flat against the floor, whereas Sans’ feet dangled and he had to keep them parallel to the floor to prevent his slippers from falling off. “heya,” Sans greeted, keeping his tone neutral as ever. “Hello!” And your goddamn brown noser boyfriend’s tone was as cloying as ever.  He was so fucking irritatingly nice. “…  So, um.  I don’t even know where to start…” “i’d recommend the cheese fries.” “…  I mean, where to start talking about what’s going on.” Sans looked away, off in some random direction, rubbing the vertebrae of his neck with his hand.  He didn’t realize how much his palms were sweating until he did that.  Your boyfriend looked off in the opposite direction, twiddling his thumbs. The conversation had barely started, and it was already unbearably uncomfortable. “uh.  just hit me with it, pal,” Sans suggested with a shrug that betrayed nothing of how fucking tense he was right now.  “gimme the quickest summary you can.” “Ah.  Heheh.  Okay, well…” Sans knew the day would come when he heard what he was going to hear next.  But he wasn’t expecting it now.  He never could’ve been ready for it. “I’ve been saying this since I started dating her, but I think enough time has passed that she won’t think I’m crazy if… I.  I’m.  I’m going to propose to her!”  He grinned like a madman and balled his hands into excited fists, like a little kid shaking in his seat.  “There! I told someone!  It’s official!  It’s happening!” Sans felt like his soul was going to drop straight down into the depths of hell. He knew it was coming someday.  Someday soon. But nothing could’ve ever prepared him for it. He felt like his soul was getting crushed like a tin can in a hydraulic press. “awwwh.  that’s great news, pal.  well, congrats.  i’m sure that’ll make her real happy.  heh.  i always had a feeling about you two.” A feeling he wasn’t proud of. “Ah!  Thanks!  I just wanted to say…  it means so much to have your blessing.”  Your boyfriend giggled softly.  “Because… I know.  Um.” Sans felt sweat on his brow and avoided looking him in the eyes.  What did he know? “I know we aren’t very close.  The two of us.  And, um.  We only really know each other through her, never spend any time together without her around.  Except for today, of course!  But this was just to talk.  Um. But.  I guess.  I wanted to say…  I, um—” For the first time, just a little bit of that frustration slipped out, just enough for Sans to mumble, “spit it out, kid.” “S—uhhh.  Sorry.  I’m just trying to say I don’t…  have many friends?”  He smiled and blushed and twiddled his thumbs, perfect little goddamn sweet peach that he was.  “But I consider you a friend of mine.  Just because of how much you’ve done for her.  You’ve made her so happy, being her best friend and all, that it’s made me happy by extension, just from…  seeing her that happy?  And you’ve been so supportive of us.  Even though I know it’s annoying being around a couple sometimes.  So.  Thanks. Friend…?” …  Was this asshole seriously going for a fist bump right now?  He was actually holding out his fist for a fist bump right now, with a shaky smile on his lips. …  Sans gave him a little fist bump of acceptance. “neato.” “So we’re friends?” “yup.” “…  Then can I ask you for a favor?” Sans had been stubbornly looking away from him, at anything at all, even the broken jukebox, even as they fistbumped, until now.  Now, your boyfriend had earned an intrigued glance in his direction. “…  did you wanna be friends just to ask me to do a favor for you?” “N…  no. I just thought…  well no.  They’re unrelated!”  This bastard kept twiddling his thumbs so much, Sans just wanted to reach over and wrench his hands apart to make him stop, it was driving him crazy.  “… But, um, the favor.  It’s important.  I think I know what my girlfriend likes.  But this is one of the most important things I’ll ever do, and for the first time, it’s something I have to do without her guidance… because.  Y’know.  Proposal. Supposed to be a surprise.  So I want to make sure I have it right.  And I thought you’d be a good source for a second opinion.” “…  a second opinion on what.” “Oh I’m sorry.  I thought I already said.  I’m so distracted right now because of—you know.  I’m sorry.  I want you to help me pick out a ring you think she’ll like!” Oh, wow, fuck you. “And also?  I’m preeetty sure she’s going to ask me to make you the best man at our wedding,” he grinned and nudged Sans with his elbow.  “Just so you’ve got a heads-up.  Maybe us boys can go pick out that ring and a couple of suits in the same trip.  What do you say, eh, friend?” Fuck.  You. “sounds great.” *          *          * If there was anything Sans was good at, it was hanging back and letting somebody else take control of a situation, and that was pretty much all he did when he visited the mall with your boyfriend to go shopping for a ring and suits.  Much like when the three of you all went to do something together and he got third-wheeled, he ended up standing off to the side and letting your boyfriend just go and do his thing.  He, of course, went through ring after ring, bringing them over to Sans and asking him again and again… “Will she like this one?” “Ooh!  I think she’d like THIS one better than the last one, don’t you?” “This one’s got little gemstones in her favorite color.  But it’s also cheaper.  I don’t want her to think I’m being a cheapskate if I get her this one—do you think she’ll think I’m being a cheapskate if I get her this one?” “Because I’m not!  I’m really not.  I just think she’ll like it—it’s got the colors?—you know what, I shouldn’t risk it. We need to find something that’s expensive AND colorful.” “Okay.  Having no trouble finding expensive ones.  Just having a bit of trouble with the colorful… component.” “…  Maybe we should try the next jewelry store?” Hell, Sans didn’t even have to say anything, this man really knew how to talk himself in circles.  Sans just stood there with his arms crossed and occasionally nodded his head yes or no. It had given him a small sense of pride that this boyfriend of yours was coming to him of all people for a second opinion about what you liked, but that went away as soon as he realized that he didn’t have any better input than the rambling your boyfriend was going through on his own. Still, as the kid went on about wanting something both expensive and colorful, both subtle and a bit non-traditional, a thought occurred to him. This wasn’t how it was supposed to go, but… “have you ever heard of soulstone rings?” Sans asked the question kind of jarringly, as the two of them were browsing an entire case of boring plain diamond jewelry. “…  Um.   No?  Tell me about it.” “ah.  it’s just this monster thing.  a lot of us monsters have our engagement and wedding rings made outta soulstone.  it’s like those cheap little mood rings but it’s pretty rare and expensive and instead of simple heat-sensitivity it actually turns the color of your soul.  no shit.” You boyfriend didn’t give a shit about looking at those diamond rings anymore. “That’s…  that’s amazing!  That’s perfect!  That’s exactly what I want, yes! Where do I get her one?!” This wasn’t fair.  It was supposed to go like this. “…  i’ve got one.  a hand-me-down from my mom after she passed away.  i was s’posed to—y’know what they always say when a ring like that gets passed down to someone’s son.  but the thing is i’m never gonna use it, so.” Not anymore. “Oh…  Oh, but I couldn’t,” your boyfriend insisted, voice soft and sympathetic. “That ring must be very special to you. I mean, it’s your mother’s, and what about if you meet someone and—” “trust me.  trust me.  that ain’t happening.”  He crossed his arms over his chest, subtly hugging himself, squeezing the ribcage sheltering his crying soul, as if that might make it stop.  “i want her to have it.” Fuck.  Fuck.  He meant to say ‘I want you to have it.’ Luckily, the sentiment came across just the same.  Your boyfriend wrapped him in a tight, appreciative hug, lifting him up all the way on to the tips of his toes. “Thank you,” he told him sincerely. “I’ll let her know that you gave us that ring.  We both appreciate it.  You’re the best, Sans.” “bro.  you’re really tall.  you’re picking me up off the ground right now.  can you just—” He set him back down on his feet. “Right.  Sorry.” “’sfine.  and you’re welcome.  the ring’s in my room.  buried in some drawer somewhere.  i’ll dig it out tonight, bring it over to ya in the morning.” For now, they had to go pick out those suits. Maybe that was a bit premature, but then, both of them already knew that you were going to say yes.  Your boyfriend loved you, and you loved him, and you’d been together for a really long time.  You needed each other, wanted to be together forever and were more than prepared to take on that level of commitment.  Neither of them doubted any of that.  They both knew how this story would end: with a ring on your finger and his, and with Sans cheering along with the rest of the crowd in the background. Only Sans knew about the part where he was going to curl up on his mattress after all that and think about all the times he could’ve changed that ending. All the times he could’ve turned to you and said what he was feeling. All the times he could’ve actually given you one of those love letters he started to write and then furiously threw into the trash tornado because it was too cringey. All the times he could’ve kissed you. But would you have even wanted it the way you wanted your boyfriend? Would you let a little trash-goblin skeleton who fit perfectly into a suit he found in the Target kids’ section kiss you? Probably not. And if you did, it probably would’ve been out of pity, and out of fear that doing otherwise would end the great friendship you had going. Who was he kidding when he thought to himself that he might’ve ever had a chance?  He’d looked into your eyes so many times, searching for the expression of someone who felt the same way about him that he felt about you. And he never found it.  Not once, not even in your closest moments, like that time you never talked about anymore when you went skinny dipping together, not ever. And that was fine. He was fine. That was what he told himself as he walked back out to the car he’d ended up buying just because you didn’t have a driver’s license and you always wanted him to drive you places in Papyrus’ car, but his little brother was getting annoyed at how often he stole it.  He climbed into the driver’s seat with a heavy sigh, relieved of the burden of your boyfriend’s presence, but still weighed down by the small suit folded over his arm and the thought of having to dig out that soulstone ring when he got home. He was fine. Even when the radio started playing a song about needing someone, and feeling like you were shriveling away in their absence. I need my girl I need my girl I’m under the gun again I know I was a 45 percenter then I know I was a lot of things He was fine. Even when tears that he didn’t even realize were building up created cold, thin paths down each of his cheeks.  Even when they kept coming, like a drizzle turning to a downpour, so much he needed to blink through them like his eyelids were windshield wipers. He was crying so much he couldn’t blink away the tears fast enough.  As soon as one followed the last down his cheek, the next was there to replace it, and even before that, sometimes, yet another would create a new path down next to the trails that were already there.  He was a crying mess.   He couldn’t stop.  He couldn’t see.  He couldn’t drive, and he had to pull off into the first parking lot he saw before he caused an accident trying to navigate the road that had turned into a great big conglomeration of water-distorted lights. He ended up parked in front of a pizza place that closed its doors to the public in ten minutes, clutching the suit he’d just bought and crying into it because it was the only immediately available thing to dry the tears and muffle the horrible noises bubbling up from deep inside his chest. But I am good, I am grounded Davey says that I look taller But I can’t get my head around it I keep feeling smaller and smaller I need my girl I need my girl… He was fine. It hurt so much.  He had to lie down. He was fine… He reclined his seat all the way back and curled up on his side, fresh new best-man suit still pressed to his face so firmly he felt like he might manage to suffocate himself with it even though he didn’t need to breathe. The funny thing was, no matter how much it ended up hurting him in the end, he still didn’t wish that he’d never fallen in love with you. Because being in love with you was the most amazing feeling in the world.  He wished he could’ve stayed in that cocoon of quiet awe and admiration and butterflies in his stomach at 3 in the morning forever. It was realizing that he was in love with you that screwed it all up. He wished he’d never realized he was in love with you.  But he wanted to hold on for dear life to that feeling of loving you. He'd never wish that part away. Never.
31 notes · View notes
pfermen25 · 6 years
Photo
Tumblr media
Doing French Homework in the Language Lab (at San Jose State University)
4 notes · View notes
Photo
Tumblr media
14k Gold Filled Taurus Symbol Nose Cuff - No Piercing Needed have now been added to the shop! I am slowly working my way through adding all 12 signs. If you're waiting on a particular sign feel free to message me and I'm happy to make it for you 🥰 Tap to shop or click the link in my bio and find them in the "body jewelry" section of my store 💫 . . . . . . . . . . . . . . . . . .. #healingcrystals #healingcrystal #crystals #bodyjewelry #crystalhealing #taurus #taurusmemes #nosecuff #handmadewithlove #nosering #wirewrapping #etsyjewelry #nosepiercing #crystallovers #crystalmagic (at San Luis Obispo County, California) https://www.instagram.com/p/CSZtzMJFVnP/?utm_medium=tumblr
0 notes
bottsbotts · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
K.C. & Thiago are bffs who just moved to San Myshuno! they heard about @dreambot​‘s botb party and wanna go! 👻 
CC & download below ^_^ love everything you do @dreambot !!! 
Feel free to skip all the CC u want, change em etc, I know I used a ton!!
CC used for both: ✖️no ea eyelashes mod✖️ eyelashes ✖️skin ✖️eyes ✖️ lips✖️eyebrows✖️
K.C., 20 aims to be the life of every party, loves to dance and get others dancing, wants to get more tattoos but she’s surprisingly indecisive, just dyed her hair for the first time  birthmarks✖️hair✖️bangs✖️nosering✖️piercings✖️tattoos✖️scarf✖️bodysuit✖️skirt✖️
Thiago, 21 likes to blend in to the background wherever he is, just wants to be alone most of the time, can be goofy with close friends but he comes off as serious because he’s v e r y shy glasses✖️hair
origin id: bottsbotts✖️tray
123 notes · View notes
chanarchy · 5 years
Link
Many thanks to Parry, Linus, Ben, and Steve.  Unfortunately, they had to cut some songs due to time constraints of their opening slot.
On 9:45pm
* Vivian * Portland * Mr. Spock * High Five Anxiety * Diana * Lamer Than Lame * Welcome To My World * Annalee (skipped: We Opened For Weezer) (skipped: Defending The Faith) * Down On Haley (with "Everybody's drunk" ending of "The Sportsman Bar") * Nosering Girl (skipped: Pervert) * Courtney (added) * Buffy The Vampire Slayer Theme * Sorry * Van Halen (skipped: Golfshirt)
Off 10:33pm
0 notes
skelekins · 7 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fumes saw @bug-vib3s' sans with the nose ring [pictured in the second panel] and was completely enamored
so obvi he demanded a nose ring
31 notes · View notes
yonosoyjuliodenis · 5 years
Photo
Tumblr media
#008 “El laberinto de la soledad” Puntuación: Recontra hiper recomendado, hasta para releer
Erudición, investigación, humanidad y talento / No lo critiquen por mí
CAPÍTULO I: El pachuco y otros extremos
Análisis quizá certero si en México se piensa, pero más me ha parecido un paseo por lo más recóndito de lo peruano
Octavio y Machado, con fe poética, empiezan la obra diciéndonos que creen en “La esencial heterogeneidad del ser”; es decir, esa incurable otredad que padece lo uno.
1)      A TODOS, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia.
1)      El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. se transforma en problema y pregunta, en conciencia interrogante.
2)      A los pueblos les ocurre lo mismo (Quizá fue eso lo que más me gustó de Spengler, la idea de una historia común y de lo cíclico que puede ser). A) San Antón (Ropa de San Antón) B) Revolución mexicana C) ¿Se encuentra el Perú en esa época?
3)      ¿no sería mejor crear, obrar sobre una realidad que no se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella? Lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter —fruto, quizá, de las circunstancias siempre cambiantes—, sino la de nuestras creaciones. Pensaba que una obra de arte o una acción concreta definen más al mexicano  que la más penetrante de las descripciones.
4)      No 1 quiero decir que el mexicano sea por naturaleza crítico, sino que atraviesa una etapa reflexiva
5)      Pero los "pachucos" no reivindican su raza ni la nacionalidad de sus antepasados. A pesar de que su actitud revela una obstinada y casi fanática voluntad de ser, esa voluntad no afirma nada concreto sino la decisión —ambigua, como se verá— de no ser como los otros que los rodean. El "pachuco" no quiere volver a su origen mexicano; tampoco —al menos en apariencia— desea fundirse a la vida norteamericana. Todo en él es impulso que se niega a sí mismo, nudo de contradicciones, enigma      
 6)      Incapaces de asimilar una civilización que, por lo demás, los rechaza, los pachucos no han encontrado más respuesta a la hostilidad ambiente que esta exasperada afirmación de su personalidad.2 Otras comunidades reaccionan de modo distinto; los negros, por ejemplo, perseguidos por la intolerancia racial, se esfuerzan por "pasar la línea" e ingresar a la sociedad. Quieren ser como los otros ciudadanos. Los mexicanos han sufrido una repulsa menos violenta, pero lejos de intentar una problemática adaptación a los modelos ambientes, afirman sus diferencias, las subrayan, procuran hacerlas notables.
7)      Su disfraz lo protege y, al mismo tiempo, lo destaca y aisla: lo oculta y lo exhibe.
8)      Por caminos secretos y arriesgados el "pachuco" intenta ingresar en la sociedad norteamericana. Mas él mismo se veda el acceso. Desprendido de su cultura tradicional, el pachuco se afirma un instante como soledad y reto. Niega a la sociedad de que procede y a la norteamericana. El "pachuco" se lanza al exterior, pero no para fundirse con lo que lo rodea, sino para retarlo. Gesto suicida, pues el "pachuco" no afirma nada, no defiende nada, excepto su exasperada voluntad de noser. No es una intimidad que se vierte, sino una llaga que se muestra, una herida que se exhibe. Una herida que también es un adorno bárbaro, caprichoso y grotesco; una herida que se ríe de sí misma y que se engalana para ir de cacería. El "pachuco" es la presa que se adorna para llamar la atención de los cazadores. La persecución lo redime y rompe su soledad: su salvación depende del acceso a esa misma sociedad que aparenta negar. Soledad y pecado, comunión y salud, se convierten en términos equivalentes.3
9)      Su reacción no es tan enfermiza, pero pasado el primer deslumbramiento que produce la grandeza de ese país, todos se colocan de modo instintivo en una actitud crítica, nunca de entrega
10)   Sí, nos encerramos en nosotros mismos, hacemos más profunda y exacerbada la conciencia de todo lo que nos separa, nos aisla o nos distingue. Y nuestra soledad aumenta porque no buscamos a nuestros compatriotas, sea por temor a contemplarnos en ellos, sea por un penoso sentimiento defensivo de nuestra intimidad. El mexicano, fácil a la efusión sentimental, la rehuye.
11)   La existencia de un sentimiento de real o supuesta inferioridad frente al mundo podría explicar, parcialmente al menos, la reserva con que el mexicano se presenta ante los demás y la violencia inesperada con que las fuerzas reprimidas rompen esa máscara impasible. Pero más vasta y profunda que el sentimiento de inferioridad, yace la soledad. Es imposible identificar ambas actitudes: sentirse solo no es sentirse inferior, sino distinto. El sentimiento de soledad, por otra parte, no es una ilusión —como a veces lo es el de inferioridad— sino la expresión de un hecho real: somos, de verdad, distintos. Y, de verdad, estamos solos.
12)   ¿Cuál es el fin de la política? No el de cambiar a las personas, sino el de mejorar la convivencia ¿es acaso hacer feliz a las personas? ¿Cuál es el fin de la filosofía? Quizá sea simplemente perpetuar la consciencia de nuestra existencia, ¿Quizá deberíamos evitar ese tipo de separaciones?.
 Dos semanas después, Kutu pidió licencia y se fue. Mi tía lloró por él, como si hubiera perdido un hijo. Kutu tenía sangre de mujer; le temblaba a don Froylán, casi a todos los hombres les temía. Le quitaron su mujer y se fue a ocultar después en los pueblos del interior, mezclándose con las comunidades de Sondando; Chacrilla … ¡Eres cobarde!
Yo sólo me quedé junto a don Froylán , pero cerca de Justina, de mi Justinacha ingrata. Yo no fui desgraciado. A la orilla de ese río espumoso, oyendo el canto de las torcazas  y de las tuyas , yo vivía sin esperanzas; pero ella estaba bajo el mismo cielo que yo, en esa misma quebrada que fue mi nido; contemplando sus ojos negros oyendo su risa, mirándola desde lejitos, era casi feliz, porque mi amor por Justina fue un “Warma kuyay” y yo creía tener derecho todavía sobre ella; sabía que tendría que ser de otro, de un hombre grande, que manejara ya zurriago, que echara ajos roncos y peleara a látigos en los carnavales.
Y como amaba a los animales, las fiestas indias, las cosechas, las siembras con  música y jarawi, vivía alegre en esa quebrada verde y llena de calor amoroso del sol. Hasta que un día me arrancaron de mi querencia para traerme a este bullicio, donde gentes que no quiero, que no comprendo.
 13)   ¿Qué diferencia a México ya Estados unidos a parte del sistema de producción?
 No es el momento de analizar este profundo sentimiento de soledad —que se afirma y se niega, alternativamente, en la melancolía y el júbilo, en el silencio y el alarido, en el crimen gratuito y el fervor religioso—. En todos lados el hombre está solo. Pero la soledad del mexicano, bajo la gran noche de piedra de la Altiplanicie, poblada todavía de dioses insaciables, es diversa a la del norteamericano, extraviado en un mundo abstracto de máquinas, conciudadanos y preceptos morales. En el Valle de México el hombre se siente suspendido entre el cielo y la tierra y oscila entre poderes y fuerzas contrarias, ojos petrificados, bocas que devoran. La realidad, esto es, el mundo que nos rodea, existe por sí misma, tiene vida propia y no ha sido inventada, como en los Estados Unidos, por el hombre. El mexicano se siente arrancado del seno de esa realidad, a un tiempo creadora y destructora, Madre y Tumba. Ha olvidado el nombre, la palabra que lo liga a todas esas fuerzas en que se manifiesta la vida. Por eso grita o calla, apuñala o reza, se echa a dormir cien años.
 La historia de México es la del hombre que busca su filiación, su origen. Sucesivamente afrancesado, hispanista, indigenista, "pocho", cruza la historia como un cometa de jade, que de vez en cuando relampaguea. En su excéntrica carrera ¿qué persigue? Va tras su catástrofe: quiere volver a ser sol, volver al centro de la vida de donde un día —¿en la Conquista o en la Independencia?— fue desprendido. Nuestra soledad tiene las mismas raíces que el sentimiento religioso. Es una orfandad, una oscura conciencia de que hemos sido arrancados del Todo y una ardiente búsqueda: una fuga y un regreso, tentativa por restablecer los lazos que nos unían a la creación. Nada más alejado de este sentimiento que la soledad del norteamericano. En ese país el hombre no se siente arrancado del centro de la creación ni suspendido entre fuerzas enemigas. El mundo ha sido construido por él y está hecho a su imagen: es su espejo. Pero ya no se reconoce en esos objetos inhumanos, ni tampoco en sus semejantes. Como el mago inexperto, sus creaciones ya no le obedecen. Está solo entre sus obras, perdido en un "páramo de espejos", como dice José Gorostiza.
 Algunos pretenden que todas las diferencias entre los norteamericanos y nosotros son económicas, esto es, que ellos son ricos y nosotros pobres, que ellos nacieron en la Democracia, el Capitalismo y la Revolución Industrial y nosotros en la Contrarreforma, el Monopolio y el Feudalismo. Por más profunda y determinante que sea la influencia del sistema de producción en la creación de la cultura, me rehuso a creer que bastará con que poseamos una industria pesada y vivamos libres de todo imperialismo económico para que desaparezcan nuestras diferencias (más bien espero lo contrario y en esa posibilidad veo una de las grandezas de la Revolución). Mas ¿para qué buscar en la historia una respuesta que sólo nosotros podemos dar? Si somos nosotros los que nos sentimos distintos, ¿qué nos hace diferentes, y en qué consisten esas diferencias?
 Voy a insinuar una respuesta que quizá no sea del todo satisfactoria. Con ella no pretendo sino aclararme a mí mismo el sentido de algunas experiencias y admito que tal vez no tenga más valor que el de constituir una respuesta personal a una pregunta personal.
 Cuando llegué a los Estados Unidos me asombró por encima de todo la seguridad y la confianza de la gente, su aparente alegría y su aparente conformidad con el mundo que los rodeaba. Esta satisfacción no impide, claro está, la crítica —una crítica valerosa y decidida, que no es muy frecuente en los países del Sur, en donde prolongadas dictaduras nos han hecho más cautos para expresar nuestros puntos de vista—. Pero esa crítica respeta la estructura de los sistemas y nunca desciende hasta las raíces. Recordé entonces aquella distinción que hacía Ortega y Gasset entre los usos y los abusos, para definir lo que llamaba "espíritu revolucionario". El revolucionario es siempre radical, quiero decir, no anhela corregir los abusos, sino los usos mismos. Casi todas las críticas que escuché en labios de norteamericanos eran de carácter reformista: dejaban intacta la estructura social o cultural y sólo tendían a limitar o a perfeccionar estos o aquellos procedimientos. Me pareció entonces —y me sigue pareciendo todavía— que los Estados Unidos son una sociedad que quiere realizar sus ideales, que no desea cambiarlos por otros y que, por más amenazador que le parezca el futuro, tiene confianza en su supervivencia. No quisiera discutir ahora si este sentimiento se encuentra justificado por la realidad o por la razón, sino solamente señalar su existencia. Esta confianza en la bondad natural de la vida, o en la infinita riqueza de sus posibilidades, es cierto que no se encuentra en la más reciente literatura norteamericana, que más bien se complace en la pintura de un mundo sombrío, pero era visible en la conducta, en las palabras y aun en el rostro de casi todas las personas que trataba.
 Por otra parte, se me había hablado del realismo americano y, también, de su ingenuidad, cualidades que al parecer se excluyen. Para nosotros un realista siempre es un pesimista. Y una persona ingenua no puede serlo mucho tiempo si de veras contempla la vida con realismo. ¿No sería más exacto decir que los norteamericanos no desean tanto conocer la realidad como utilizarla? En algunos casos —por ejemplo, ante la muerte— no sólo no quieren conocerla sino que visiblemente evitan su idea. Conocí algunas señoras ancianas que todavía tenían ilusiones y que hacían planes para el futuro, como si éste fuera inagotable. Desmentían así aquella frase de Nietzsche, que condena a las mujeres a un precoz escepticismo, porque "en tanto que los hombres tienen ideales, las mujeres sólo tienen ilusiones". Así pues, el realismo americano es de una especie muy particular y su ingenuidad no excluye el disimulo y aun la hipocresía. Una hipocresía que si es un vicio del carácter también es una tendencia del pensamiento, pues consiste en la negación de todos aquellos aspectos de la realidad que nos parecen desagradables, irracionales o repugnantes.
 La contemplación del horror, y aun la familiaridad y la complacencia en su trato, constituyen contrariamente uno de los rasgos más notables del carácter mexicano. Los Cristos ensangrentados de las iglesias pueblerinas, el humor macabro de ciertos encabezados de los diarios, los "velorios", la costumbre de comer el 2 de noviembre panes y dulces que fingen huesos y calaveras, son hábitos, heredados de indios y españoles, inseparables de nuestro ser. Nuestro culto a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que el amor, que es hambre de vida, es anhelo de muerte. El gusto por la autodestrucción no se deriva nada más de tendencias masoquistas, sino también de una cierta religiosidad.
(Cosa que pasa en el Perú)
 Y no terminan aquí nuestras diferencias. Ellos son crédulos, nosotros creyentes; aman los cuentos de hadas y las historias policíacas, nosotros los mitos y las leyendas. Los mexicanos mienten por fantasía, por desesperación o para superar su vida sórdida; ellos no mienten, pero sustituyen la verdad verdadera, que es siempre desagradable, por una verdad social. Nos emborrachamos para confesarnos; ellos para olvidarse. Son optimistas; nosotros nihilistas —sólo que nuestro nihilismo no es intelectual, sino una reacción instintiva: por lo tanto es irrefutable—. Los mexicanos son desconfiados; ellos abiertos. Nosotros somos tristes y sarcásticos; ellos alegres y humorísticos. Los norteamericanos quieren comprender; nosotros contemplar. Son activos; nosotros quietistas: disfrutamos de nuestras llagas como ellos de sus inventos. Creen en la higiene, en la salud, en el trabajo, en la felicidad, pero tal vez no conocen la verdadera alegría, que es una embriaguez y un torbellino. En el alarido de la noche de fiesta nuestra voz estalla en luces y vida y muerte se confunden; su vitalidad se petrifica en una sonrisa: niega la vejez y la muerte, pero inmoviliza la vida.
 ¿Y cuál es la raíz de tan contrarias actitudes? Me parece que para los norteamericanos el mundo es algo que se puede perfeccionar; para nosotros, algo que se puede redimir. Ellos son modernos. Nosotros, como sus antepasados puritanos, creemos que el pecado y la muerte constituyen el fondo último de la naturaleza humana. Sólo que el puritano identifica la pureza con la salud. De ahí el ascetismo que purifica, y sus consecuencias: el culto al trabajo por el trabajo, la vida sobria —a pan y agua—, la inexistencia del cuerpo en tanto que posibilidad de perderse —o encontrarse— en otro cuerpo. Todo contacto contamina. Razas, ideas, costumbres, cuerpos extraños llevan en sí gérmenes de perdición e impureza. La higiene social completa la del alma y la del cuerpo. En cambio los mexicanos, antiguos ó modernos, creen en la comunión y en la fiesta; no hay salud sin contacto. Tlazoltéotl, la diosa azteca de la inmundicia y la fecundidad, de los humores terrestres y humanos, era también la diosa de los baños de vapor, del amor sexual y de la confesión. Y no hemos cambiado tanto: el catolicismo también es comunión.
 Ambas actitudes me parecen irreconciliables y, en su estado actual, insuficientes. Mentiría si dijera que alguna vez he visto transformado el sentimiento de culpa en otra cosa que no sea rencor, solitaria desesperación o ciega idolatría. La religiosidad de nuestro pueblo es muy profunda —tanto como su inmensa miseria y desamparo— pero su fervor no hace sino darle vueltas a una noria exhausta desde hace siglos.
  Mentiría también si dijera que creo en la fertilidad de una sociedad fundada en la imposición de ciertos principios modernos. La historia contemporánea invalida la creencia en el hombre como una criatura capaz de ser modificada esencialmente por estos o aquellos instrumentos pedagógicos o sociales. El hombre no es solamente fruto de la historia y de las fuerzas que la mueven, como se pretende ahora; tampoco la historia es el resultado de la sola voluntad humana —presunción en que se funda, implícitamente, el sistema de vida norteamericano—. El hombre, me parece, no está en la historia: es historia.
 El sistema norteamericano sólo quiere ver la parte positiva de la realidad. (Pelis vs pelis puneñas /curaciones /evitar eso / “La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que él es posible soportar” / ¿qué dosis de verdad puede buscar un hombre?/Bolaños sobre los poetas, un bueno poeta no necesita mostrar su dolor, solo lo escribe y lo siente , diferencia entre ese snob) Desde la infancia se somete a hombres y mujeres a un inexorable proceso de adaptación; ciertos principios, contenidos en breves fórmulas, son repetidos sin cesar por la prensa, la radio, las iglesias, las escuelas y esos seres bondadosos y siniestros que son las madres y esposas norteamericanas. Presos en esos esquemas, como la planta en una maceta que la ahoga, el hombre y la mujer nunca crecen o maduran. Semejante confabulación no puede sino provocar violentas rebeliones individuales. La espontaneidad se venga en mil formas, sutiles o terribles. La máscara benevolente, atenta y desierta, que sustituye a la movilidad dramática del rostro humano, y la sonrisa que la fija casi dolorosamente, muestran hasta qué punto la intimidad puede ser devastada por la árida victoria de los principios sobre los instintos. El sadismo subyacente en casi todas las formas de relación de la sociedad norteamericana contemporánea, acaso no sea sino una manera de escapar a la petrificación que impone la moral de la pureza aséptica. Y las religiones nuevas, las sectas, la embriaguez que libera y abre las puertas de la "vida". Es sorprendente la significación casi fisiológica y destructiva de esa palabra: vivir quiere decir excederse, romper normas, ir hasta el fin (¿de qué?), "experimentar sensaciones". Cohabitar es una "experiencia" (por eso mismo unilateral y frustrada). Pero no es el objeto de estas líneas describir esas reacciones. Baste decir que todas ellas, como las opuestas mexicanas, me parecen reveladoras de nuestra común incapacidad para reconciliarnos con el fluir de la vida.
 UN EXAMEN de los grandes mitos humanos relativos al origen de la especie y al sentido de nuestra presencia en la tierra, revela que toda cultura —entendida como creación y participación común de valores— parte de la convicción de que el orden del Universo ha sido roto o violado por el hombre, ese intruso. Por el "hueco" o abertura de la herida que el hombre ha infligido en la carne compacta del mundo, puede irrumpir de nuevo el caos, que es el estado antiguo y, por decirlo así, natural de la vida. El regreso "del antiguo Desorden Original" es una amenaza que obsesiona a todas las conciencias en todos los tiempos. Hölderlin expresa en varios poemas el pavor ante la fatal seducción que ejerce sobre el Universo y sobre el hombre la gran boca vacía del caos:
  ...si, fuera del camino recto,
como caballos furiosos, se desbocan los Elementos
cautivos y las antiguas
leyes de la Tierra. Y un deseo de volver a lo informe
brota incesante. Hay mucho
que defender. Hay que ser fieles.
(Los frutos maduros.)
 Hay que ser fieles, porque hay mucho que defender. El hombre colabora activamente a la defensa del orden universal, sin cesar amenazado por lo informe. Y cuando éste se derrumba debe crear uno nuevo, esta vez suyo. Pero el exilio, la expiación y la penitencia deben preceder a la reconciliación del hombre con el universo. Ni mexicanos ni norteamericanos hemos logrado esta reconciliación. Y lo que es más grave, temo que hayamos perdido el sentido mismo de toda actividad humana: asegurar la vigencia de un orden en que coincidan la conciencia y la inocencia, el hombre y la naturaleza. Si la soledad del mexicano es la de las aguas estancadas, la del norteamericano es la del espejo. Hemos dejado de ser fuentes. Es posible que lo que llamamos pecado no sea sino la expresión mítica de la conciencia de nosotros mismos, de nuestra soledad. Recuerdo que en España, durante la guerra, tuve la revelación 8 de "otro hombre" y de otra clase de soledad: ni cerrada ni maquinal, sino abierta a la trascendencia. Sin duda la cercanía de la muerte y la fraternidad de las armas producen, en todos los tiempos y en todos los países, una atmósfera propicia a lo extraordinario, a todo aquello que sobrepasa la condición humana y rompe el círculo de soledad que rodea a cada hombre. Pero en aquellos rostros —rostros obtusos y obstinados, brutales y groseros, semejantes a los que, sin complacencia y con un realismo, acaso encarnizado, nos ha dejado la pintura española— había algo como una desesperación esperanzada, algo muy concreto y al mismo tiempo muy universal. No he visto después rostros parecidos. Mi testimonio puede ser tachado de ilusorio. Considero inútil detenerme en esa objeción: esa evidencia ya forma parte de mi ser. Pensé entonces —y lo sigo pensando— que en aquellos hombres amanecía "otro hombre". El sueño español —no por español, sino por universal y, al mismo tiempo, por concreto, porque era un sueño de carne y hueso y ojos atónitos— fue luego roto y manchado. Y los rostros que vi han vuelto a ser lo que eran antes de que se apoderase de ellos aquella alborozada seguridad (¿en qué: en la vida o en la muerte?): rostros de gente humilde y ruda. Pero su recuerdo no me abandona. Quien ha visto la Esperanza, no la olvida. La busca bajo todos los cielos y entre todos los hombres. Y sueña que un día va a encontrarla de nuevo, no sabe dónde, acaso entre los suyos. En cada hombre late la posibilidad de ser o, más exactamente, de volver a ser, otro hombre.
 CAPÍTULO II: Máscaras mexicanas
1)      VIEJO O ADOLESCENTE, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras
2)      Para nosotros, contrariamente a lo que ocurre con otros pueblos, abrirse es una debilidad o una traición
3)      Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su "rajada", herida que jamás cicatriza.
4)      Cada vez que el mexicano se confía a un amigo o a un conocido, cada vez que se "abre", abdica. Y teme que el desprecio del confidente siga a su entrega. Por eso la confidencia deshonra y es tan peligrosa para el que la hace como para el que la escucha; no nos ahogamos en la fuente que nos refleja, como Nar10 ciso, sino que la cegamos. Nuestra cólera no se nutre nada más del temor de ser utilizados por nuestros confidentes —temor general a todos los hombres— sino de la vergüenza de haber renunciado a nuestra soledad. El que se confía, se enajena; "me he vendido con Fulano"
5)      La preeminencia de lo cerrado frente a lo abierto no se manifiesta sólo como impasibilidad y desconfianza, ironía y recelo, sino como amor a la Forma. Ésta contiene y encierra a la intimidad, impide sus excesos, reprime sus explosiones, la separa y aísla, la preserva. La doble influencia indígena y española se conjugan en nuestra predilección por la ceremonia, las fórmulas y el orden. (¿acaso no toda sociedad busca eso?)
6)      DE COMO EL AMOR A LA FORMA SE PUEDE VER EN LA POLÍTICA
La agitación y encono de nuestras luchas políticas prueba hasta qué punto las nociones jurídicas juegan un papel importante en nuestra vida pública. Y en la de todos los días el mexicano es un hombre que se esfuerza por ser formal y que muy fácilmente se convierte en formulista. Y es explicable. El orden —-jurídico, social, religioso o artístico— constituye una esfera segura y estable. En su ámbito basta con ajustarse a los modelos y principios que regulan la vida; nadie, para manifestarse, necesita recurrir a la continua invención que exige una sociedad libre. Quizá nuestro tradicionalismo —que es una de las constantes de nuestro ser y lo que da coherencia y antigüedad a nuestro pueblo— parte del amor que profesamos a la Forma. Las complicaciones rituales de la cortesía, la persistencia del humanismo clásico, el gusto por las formas cerradas en la poesía (el soneto y la décima, por ejemplo), nuestro amor por la geometría en las artes decorativas, por el dibujo y la composición en la pintura, la pobreza de nuestro Romanticismo frente a la excelencia de nuestro arte barroco, el formalismo de nuestras instituciones políticas y, en fin, la peligrosa inclinación que mostramos por las fórmulas —sociales, morales y burocráticas—, son otras tantas expresiones de esta tendencia de nuestro carácter. El mexicano no sólo no se abre; tampoco se derrama. A veces las formas nos ahogan. Durante el siglo pasado los liberales vanamente intentaron someter la realidad del país a la camisa de fuerza de la Constitución de 1857. Los resultados fueron la Dictadura de Porfirio Díaz y la Revolución de 1910. En cierto sentido la historia de México, como la de cada mexicano, consiste en una lucha entre las formas y fórmulas en que se pretende encerrar a nuestro ser y las explosiones con que nuestra espontaneidad se venga. Pocas veces la Forma ha sido una creación original, un equilibrio alcanzado no a expensas sino gracias a la expresión de nuestros instintos y quereres. Nuestras formas jurídicas y morales, por el contrario, mutilan con frecuencia a nuestro ser, nos impiden expresarnos y niegan satisfacción a nuestros apetitos vitales.
7)      Prostituta, diosa, gran señora, amante, la mujer transmite o conserva, pero no crea, los valores y energías que le confían la naturaleza o la sociedad. En un mundo hecho a la imagen de los hombres, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos.
8)      La feminidad nunca es un fin en sí mismo, como lo es la hombría.
9)      La actitud de los españoles frente a las mujeres es muy simple y se expresa, con brutalidad y concisión, en dos refranes: "la mujer en casa y con la pata rota" y "entre santa y santo, pared de cal y canto". La mujer es una fiera doméstica, lujuriosa y pecadora de nacimiento, a quien hay que someter con el palo y conducir con el "freno de la religión"
10)   Analogía cósmica: la mujer no busca, atrae. Y el centro de su atracción es su sexo, oculto, pasivo. Inmóvil sol secreto.
11)   Todos cuidamos que nadie "falte al respeto a las señoras", noción universal, sin duda, pero que en México se lleva hasta sus últimas consecuencias. Gracias a ella se suavizan muchas de las asperezas de 13 nuestras relaciones de "hombre a hombre". Naturalmente habría que preguntar a las mexicanas su opinión; ese "respeto" es a veces una hipócrita manera de sujetarlas e impedirles que se expresen. Quizá muchas preferirían ser tratadas con menos "respeto" (que, por lo demás, se les concede solamente en público) y con más libertad y autenticidad. Esto es, como seres humanos y no como símbolos o funciones.
12)   Es curioso advertir que la imagen de la "mala mujer" casi siempre se presenta acompañada de la idea de actividad. A la inversa de la "abnegada madre", de la "novia que espera" y del ídolo hermético, seres estáticos, la "mala" va y viene, busca a los hombres, los abandona. Por un mecanismo análogo al descrito más arriba, su extrema movilidad la vuelve invulnerable. Actividad e impudicia se alían en ella y acaban por petrificar su alma. La "mala" es dura, impía, independiente, como el "macho". Por caminos distintos, ella también trasciende su fisiología y se cierra al mundo.
13)   Es significativo, por otra parte, que el homosexualismo masculino sea considerado con cierta indulgencia, por lo que toca al agente activo. El pasivo, al contrario, es un ser degradado y abyecto. lo importante es "no abrirse" y, simultáneamente, rajar, herir al contrario.
14)   El juego de los "albures" —esto es, el combate verbal hecho de alusiones obscenas y de doble sentido, que tanto se practica en la ciudad de México
15)   El amor es una tentativa de penetrar en otro ser, pero sólo puede realizarse a condición de que la entrega sea mutua. En todas partes es difícil este abandono de sí mismo; pocos coinciden en la entrega y más pocos aún logran trascender esa etapa posesiva y gozar del amor como lo que realmente es: un perpetuo descubrimiento, una inmersión en las aguas de la realidad y una recreación constante
16)   Quizá el disimulo nació durante la Colonia. Indios y mestizos tenían, como en el poema de Reyes, que cantar quedo, pues "entre dientes mal se oyen palabras de rebelión". El mundo colonial ha desaparecido, pero no el temor, la desconfianza y el recelo. Y ahora no solamente disimulamos nuestra cólera sino nuestra ternura. (no me convence)
CAPÍTULO III: Todos Santos , Dian de muertos
1)      EL SOLITARIO mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Todo es ocasión para reunirse. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos.
2)      Nuestro calendario está poblado de fiestas
3)      Cada año, el 15 de septiembre a las once de la noche, en todas las plazas de México celebramos la Fiesta del Grito; y una multitud enardecida efectivamente grita por espacio de una hora, quizá para callar mejor el resto del año.
4)      El tiempo deja de ser sucesión y vuelve a ser lo que fue, y es, originariamente: un presente en donde pasado y futuro al fin se reconcilian. (Ejemplo de la fiesta en San Antón)
5)      La vida de cada ciudad y de cada pueblo está regida por un santo, al que se festeja con devoción y regularidad.
6)      Los países ricos tienen pocas: no hay tiempo, ni humor. Y no son necesarias; las gentes tienen otras cosas que hacer y cuando se divierten lo hacen en grupos pequeños.
7)      Las masas modernas son aglomeraciones de solitarios.
8)      LO QUE PASA CUANDO EL MEXICANO CELEBRA
 En esas ceremonias —nacionales, locales, gremiales o familiares— el mexicano se abre al 18 exterior. Todas ellas le dan ocasión de revelarse y dialogar con la divinidad, la patria, los amigos o los parientes. Durante esos días el silencioso mexicano silba, grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola en el aire. Descarga su alma. Y su grito, como los cohetes que tanto nos gustan, sube hasta el cielo, estalla en una explosión verde, roja, azul y blanca y cae vertiginoso dejando una cauda de chispas doradas. Esa noche los amigos, que durante meses no pronunciaron más palabras que las prescritas por la indispensable cortesía, se emborrachan juntos, se hacen confidencias, lloran las mismas penas, se descubren hermanos y a veces, para probarse, se matan entre sí. La noche se puebla de canciones y aullidos. Los enamorados despiertan con orquestas a las muchachas. Hay diálogos y burlas de balcón a balcón, de acera a acera. Nadie habla en voz baja. Se arrojan los sombreros al aire. Las malas palabras y los chistes caen como cascadas de pesos fuertes. Brotan las guitarras. En ocasiones, es cierto, la alegría acaba mal: hay riñas, injurias, balazos, cuchilladas. También eso forma parte de la fiesta. Porque el mexicano no se divierte: quiere sobrepasarse, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica
 9)      A través de la Fiesta la sociedad se libera de las normas que se ha impuesto. Se burla de sus dioses, de sus principios y de sus leyes: se niega a sí misma.
10)   En el mundo moderno todo funciona como si la muerte no existiera. Nadie cuenta con ella. Todo la suprime: las prédicas de los políticos, los anuncios de los comerciantes, la moral pública, las costumbres, la alegría a bajo precio y la salud al alcance de todos que nos ofrecen hospitales, farmacias y campos deportivos
11)   Pero la muerte, ya no como tránsito, sino como gran boca vacía que nada sacia, habita todo lo que emprendemos (referente a las dos herencias (aztecas y cristiana)/en la actualidad la muerte es estéril)
12)   Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta (lo que no significa que le teme)
13)   Una civilización que niega a la muerte, acaba por negar a la vida.
14)   Al morir, (Que la vida es en realidad la muerte/ Acostumbrarnos a pensar que somos parte de la Tierra)
la aguja del instantero recorrerá su cuadrante
todo cabrá en un instante
y será posible acaso
vivir, después de haber muerto.
 CAPÍTULO IV: Los hijos de la Malinche
1)      Nosotros, en cambio, luchamos con entidades imaginarias, vestigios del pasado o fantasmas engendrados por nosotros mismos. Esos fantasmas y vestigios son reales, al menos para nosotros
2)      En la lucha que sostiene contra ellos nuestra voluntad de ser, cuentan con un aliado secreto y poderoso: nuestro miedo a ser. Porque todo lo que es el mexicano actual, como se ha visto, puede reducirse a esto: el mexicano no quiere o no se atreve a ser él mismo. (¿Qué es él mismo? Creo que primero no somos nada ¿pero por qué hay diferencias entre nosotros y los demás? Entonces, no somos nada para que vayamos siendo nuestras circunstancias naturales)
3)      En suma, la historia podrá esclarecer el origen de muchos de nuestros fantasmas, pero no los disipará. Sólo nosotros podemos enfrentarnos a ellos.
 4)      DE COMO EL MEXICANO ES UN PACHUCO
El mexicano condena en bloque toda su tradición, que es un conjunto de gestos, actitudes y tendencias en el que ya es difícil distinguir lo español de lo indio. Por eso la tesis hispanista, que nos hace descender de Cortés con exclusión de la Malinche, es el patrimonio de unos cuantos extravagantes —que ni siquiera son blancos puros—. Y otro tanto se puede decir de la propaganda indigenista, que también está sostenida por criollos y mestizos maniáticos, sin que jamás los indios le hayan prestado atención. El mexicano no quiere ser ni indio, ni español. Tampoco quiere descender de ellos. Los niega. Y no se afirma en tanto que mestizo, sino como abstracción: es un hombre. Se vuelve hijo de la nada. Él empieza en sí mismo.
 [… ] El Estado mexicano proclama una concepción universal y abstracta del hombre: la República no está compuesta por criollos, indios y mestizos, como con gran amor por los matices y respeto por la naturaleza heteróclita del mundo colonial especificaban las Leyes de Indias, sino por hombres, a secas. Y a solas.
La Reforma es la gran Ruptura con la Madre. Esta separación era un acto fatal y necesario, porque toda vida verdaderamente autónoma se inicia como ruptura con la familia y el pasado. Pero nos duele todavía esa separación. Aún respiramos por la herida. De ahí que el sentimiento de orfandad sea el fondo constante de nuestras tentativas políticas y de nuestros conflictos íntimos. México está tan solo como cada uno de sus hijos. El mexicano y la mexicanidad se definen como ruptura y negación. Y, asimismo, como búsqueda, como voluntad por trascender ese estado de exilio. En suma, como viva conciencia de la soledad, histórica y personal. La historia, que no nos podía decir nada sobre la naturaleza de nuestros sentimientos y de nuestros conflictos, sí nos puede mostrar ahora cómo se realizó la ruptura y cuáles han sido nuestras tentativas para trascender la soledad.
 (Es aquí cuando se comprende el porqué de “El hombre no está en la historia, es la historia”/ México resulta ser como un Pachuco o como cualquier migrante / ¿Atahualpa peruano? / Vivir es una faena poética, es decir es improvisación y posibilidad”/ Creo que no solo es un separarse de nuestro pasado sino de todo. No hay un camino, hay crítica)
CAPÍTULO V: Conquista y colonia y CAPÍTULO VI: De la independencia a la revolución
1)      CUALQUIER contacto con el pueblo mexicano, así sea fugaz, muestra que bajo las formas occidentales laten todavía las antiguas creencias y costumbres.
2)      Aquellas sociedades estaban impregnadas de religión. La misma sociedad azteca era un Estado teocrático y militar
3)      La llegada de los españoles parece una liberación a los pueblos sometidos por los aztecas
4)      Nuestra Revolución de Independencia es menos brillante, menos rica en ideas y frases universales y más determinada por las circunstancias locales
5)      Los grupos y clases que realizan la Independencia en Suramérica pertenecían a la aristocracia feudal nativa; eran los descendientes de los colonos españoles, colocados en situación de inferioridad frente a los peninsulares.
6)      Entre nosotros, en cambio, una vez consumada la Independencia las clases dirigentes se consolidan como las herederas del viejo orden español. Rompen con España pero se muestran incapaces de crear una sociedad moderna. No podía ser de otro modo, ya que los grupos que encabezaron el movimiento de Independencia no constituían nuevas fuerzas sociales, sino la  prolongación del sistema feudal.
7)      No es esto todo. Cada una de las nuevas naciones tuvo, al otro día de la Independencia, una constitución más o menos (casi siempre menos que más) liberal y democrática. En Europa y en los Estados Unidos esas leyes correspondían a una realidad histórica: eran la expresión del ascenso de la burguesía, la consecuencia de la revolución industrial y de la destrucción del antiguo régimen. En Hispanoamérica sólo servían para vestir a la moderna las supervivencias del sistema colonial. La ideología liberal y democrática, lejos de expresar nuestra situación histórica concreta, la ocultaba.
8)      DE COMO PORFIRIO DIAZ LLEGA AL PODER
Se convierte en "el héroe de la paz". Suprime la anarquía, pero sacrifica la libertad. Reconcilia a los mexicanos, pero restaura los privilegios. Organiza el país, pero prolonga un feudalismo anacrónico e impío, que nada suavizaba (las Leyes de Indias contenían preceptos que protegían a los indios). Estimula el comercio, construye ferrocarriles, limpia de deudas la Hacienda Pública y crea las primeras industrias modernas, pero abre las puertas al capitalismo angloamericano. En esos años México inicia su vida de país semicolonial. A pesar de lo que comúnmente se piensa, la dictadura de Porfirio Díaz es el regreso del pasado. En apariencia, Díaz gobierna inspirado por las ideas en boga: cree en el progreso, en la ciencia, en los milagros de la industria y del libre comercio. Sus ideales son los de la burguesía europea. Es el más ilustrado de los dictadores hispanoamericanos y su régimen recuerda a veces los años de la "belle époque" en Francia. Los intelectuales descubren a Comte y Renan, Spencer y Darwin; los poetas imitan a los parnasianos y simbolistas franceses; la aristocracia mexicana es una clase urbana y civilizada. La otra cara de la medalla es muy distinta. Esos grandes señores amantes del progreso y la ciencia no son industriales ni hombres de empresa: son terratenientes enriquecidos por la compra de los bienes de la Iglesia o en los negocios públicos del régimen
  9)      El porfirismo (adopta la corriente positivista) El porfirismo se esfuerza por creer, se esfuerza por hacer suyas las ideas adoptadas. Simula, en todos los sentidos de la palabra.
10)   La crítica del positivismo fue decisiva en la historia intelectual mexicana y es uno de los antecedentes imprescindibles de la Revolución. Pero es un antecedente negativo. Caso y sus compañeros destruyen la filosofía oficiosa del régimen sin que, por otra parte, sus ideas ofrecieran un nuevo proyecto de reforma nacional.
11)   Desnuda de doctrinas previas, ajenas o propias, la Revolución será una explosión de la realidad y una búsqueda a tientas de la doctrina universal que la justifique y la inserte en la Historia de América y en la del mundo.
12)   La incapacidad de la "inteligencia" mexicana para formular en un sistema coherente las confusas aspiraciones populares se hizo patente apenas la Revolución dejó de ser un hecho instintivo y se convirtió en un régimen
13)   Era imposible volver al mundo precortesiano; imposible, asimismo, regresar a la tradición colonial. La Revolución no tuvo más remedio que hacer suyo el programa de los liberales, aunque con ciertas modificaciones. La adopción del esquema liberal no fue sino consecuencia de la falta de ideas de los revolucionarios. Las que la "inteligencia" mexicana  ofrecía eran inservibles. La realidad las hizo astillas antes siquiera de que la historia las pusiese a prueba.
14)   Banqueros e intermediarios pueden apoderarse del Estado. Su función no sería diversa a la de los latifundistas porfirianos; como ellos, serían herederos de un movimiento revolucionario: gobernarían al país con la máscara de la Revolución, como Díaz
15)   DE LO QUE DEJÓ LA REVOLUCIÓN
Villa cabalga todavía en el norte, en canciones y corridos; Zapata muere en cada feria popular; Madero se asoma a los balcones agitando la bandera nacional; Carranza y Obregón viajan aún en aquellos trenes revolucionarios, en un ir y venir por todo el país, alborotando los gallineros femeninos y arrancando a los jóvenes de la casa paterna. Todos los siguen: ¿a dónde? Nadie lo sabe. Es la Revolución, la palabra mágica, la palabra que va a cambiarlo todo y que nos va a dar una alegría inmensa y una muerte rápida. Por la Revolución el pueblo mexicano se adentra en sí mismo, en su pasado y en su sustancia, para extraer de su intimidad, de su entraña, su filiación. De ahí su fertilidad, que contrasta con la pobreza de nuestro siglo XIX. Pues la fertilidad cultural y artística de la Revolución depende de la profundidad con que sus héroes, sus mitos y sus bandidos marcaron para siempre la sensibilidad y la imaginación de todos los mexicanos. La Revolución es una súbita inmersión de México en su propio ser. De su fondo y entraña extrae, casi a ciegas, los fundamentos del nuevo Estado. Vuelta a la tradición, reanudación de los lazos con el pasado, rotos por la Reforma y la Dictadura, la Revolución es una búsqueda de nosotros mismos y un regreso a la madre. Y, por eso, también es una fiesta: la fiesta de las balas, para emplear la expresión de Martín Luis Guzmán. Como las fiestas populares, la Revolución es un exceso y un gasto, un llegar a los extremos, un estallido de alegría y desamparo, un grito de orfandad y de júbilo, de suicidio y de vida, todo mezclado. Nuestra Revolución es la otra cara de México, ignorada por la Reforma y humillada por la Dictadura. No la cara de la cortesía, el disimulo, la forma lograda a fuerza de mutilaciones y mentiras, sino el rostro brutal y resplandeciente de la fiesta y la muerte, del mitote y el balazo, de la feria y el amor, que es rapto y tiroteo. La Revolución apenas si tiene ideas. Es un estallido de la realidad: una revuelta y una comunión, un trasegar viejas sustancias dormidas, un salir al aire muchas ferocidades, muchas ternuras y muchas finuras ocultas por el miedo a ser. ¿Y con quién comulga México en esta sangrienta fiesta? Consigo mismo, con su propio ser. México se atreve a ser. La explosión revolucionaria es una portentosa fiesta en la que el mexicano, borracho de sí mismo, conoce al fin, en abrazo mortal, al otro mexicano.
 (El estado es asesino)
CAPÍTULO VII: Inteligencia mexicana y CAPÍTULO VIII Nuestros días
1)      El intelectual se convirtió en el consejero, secreto o público, del general analfabeto, del líder campesino o sindical, del caudillo en el poder. La tarea era inmensa y había que improvisarlo todo. Los poetas estudiaron economía, los juristas sociología, los novelistas derecho internacional, pedagogía o agronomía
2)      …en expresar lo nuestro. O para emplear las palabras de Reyes "buscar el alma nacional". Tarea ardua y extrema, pues usamos un lenguaje hecho y que no hemos creado para revelar a una sociedad balbuciente y a un hombre enmarañado. No tenemos más remedio que usar de un idioma que ha sufrido ya las experiencias de Góngora y Quevedo, de Cervantes y San Juan, para expresar a un hombre que no acaba de ser y que no se conoce a sí mismo. Escribir, equivale a  deshacer el español y a recrearlo para que se vuelva mexicano, sin dejar de ser español. Nuestra fidelidad al lenguaje, en suma, implica fidelidad a nuestro pueblo y fidelidad a una tradición que no es nuestra totalmente sino por un acto de violencia intelectual
3)      (¿En qué idioma entonces?)¿Es importante construirnos en los nuestro?
4)      ¿QUÉ ES AMÉRICA?
No es una región geográfica, no es tampoco un pasado y, acaso, ni siquiera un presente. Es una idea, una invención del espíritu europeo. América es una utopía, es decir, es el momento en que el espíritu europeo se universaliza, se desprende de sus particularidades históricas y se concibe a sí mismo como una idea universal que, casi milagrosamente, encama y se afinca en una tierra y un tiempo preciso: el porvenir. En América la cultura europea se concibe como unidad superior. O'Gorman acierta cuando ve a nuestro continente como la actualización del espíritu europeo, pero ¿qué ocurre con América como ser histórico autónomo al enfrentarse a la realidad europea?
 5)      La Revolución mexicana nos hizo salir de nosotros mismos y nos puso frente a la Historia, planteándonos la necesidad de inventar nuestro futuro y nuestras instituciones. La Revolución mexicana ha muerto sin resolver nuestras contradicciones. Después de la segunda Guerra Mundial, nos damos cuenta que esa creación de nosotros mismos que la realidad nos exige no es diversa a la que una realidad semejante reclama a los otros. Vivimos, como el resto del planeta, una coyuntura decisiva y mortal, huérfanos de pasado y con un futuro por inventar. La Historia universal es ya tarea común. Y nuestro laberinto, el de todos los hombres.
6)      Somos, por primera vez, contemporáneos de todos los hombres.
 ENTREVISTAS:
La crítica despliega un posibilidad de libertad y así es una invitación a la acción . LA CRÍTICA ES CREADORA (el poeta o intelectual debe soportar la soledad y no ser parte de algo porque pronto empieza a proteger hasta lo negativo) .
 Ya en esas épocas pensaba lo que pienso ahora: la historia es conocimiento  que se sitúa entre la ciencia propiamente dicha y la poesía. El saber histórico no es cuantitativo ni el historiador puede descubrir leyes históricas. El historiador describe como el poeta. Por eso Marx es un gran historiador (esa fue su verdadera vocación)
 Siglo XVIII : Voltaire . Kant. Diderot, Hume
- Julio Denis, se disculpa pues este es un resumen incompleto (no sé, creo que perdí el archivo completo) .Necesita además de más comentarios, resúmenes y lecturas en voz alta. PRONTO. Espero no morir sin hacer esto
0 notes
caboosesgame · 6 years
Photo
Tumblr media
Thinking hard about his next move 🤨🚂💪🏽 #caboosesinthecorner #citc #concentration #therock #raisedeyebrow #pensive #nosering #cutie #tabletnotincluded #fun #goodtimes #deluxe #edition #throwbackthursday #tbt #tracy #sandiego #california #ca #brokencaboose #engine #choochoo #firsttimeplayer #gamer #gamenight #goodvibes #bgg (at San Diego, California)
0 notes
Photo
Tumblr media
I just realized how it looks having 2 #piercings on my nose because of this #selfie... Not bad or anything, kind of bad ass. But I may be ready for a change at some point! #nosering #septumpiercing #gayboy #instagay #instadaily #hoodie #canvasclothing #champion #blackandwhite #selfiesaturday #membersonly @champion @canvas.lab @membersonlyusa (at San Francisco, California)
0 notes
Photo
Tumblr media
Nose hoop rings at Absolute Tattoo Studios San Antonio Locations www.absolutetat2.com #nosering #nosehoop #bodyjewelry #sanantoniotattooshop #nosepiercingjewelry (at Absolute Tattoos)
0 notes
fraulein-mantis · 7 years
Photo
Tumblr media
Off to see Eugene in the San Francisco area! #lastminutetrip #sanfrancisco #menlopark #lax #losangelesinternationalairport #airplane #airplaneselfie #anotherstupidselfie #obligatoryairplaneselfie✈️ #redhead #redhair #ginger #gingervitis #soullessginger #nosering (at LAX - Los Angeles International Airport)
0 notes