Tumgik
renbian · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Turn End House by Peter Aldington https://www.youtube.com/watch?v=nNV1_EKo7Tg
6 notes · View notes
renbian · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Casa La Quinta, Mexico  Private courtyards provide both luxury and an indoor-outdoor lifestyle in Casa La Quinta, a minimalist Mexican weekend house. White walls enclose three patios featuring both trees and a deep outdoor plunge pool. This retreat looks inward to find tranquility.The setting is the city of San Miguel de Allende, famed for baroque Spanish colonial architecture. Casa La Quinta, in a crowded suburb, takes the opposite design approach, spurning decoration to create meditative spaces.
The living room has a wall of black framed sliding windows opening out onto the pool, lit at night. An over-pool hammock invites lazying. A second courtyard allows for full length bedroom windows to be left slid open on warm evenings. A third links the kitchen to the pool patio, with sliding doors on each side.
Architects Alfonso de la Concha Rojas working with PPAA Pérez Palacios Arquitectos Asociadosrealised there was little advantage in creating private spaces beyond the internal walls, since neighbours were close by.
Throughout, materials are simple. Timber roof beams are complemented by wood-finish units in the kitchen, while stone floor tiles are used inside and out. All in all, Casa La Quinta is worthy of a Mexican wave.
Photography by Rafael Gamo
2 notes · View notes
renbian · 6 years
Photo
Tumblr media
Inspirations: Terrace — For more Terrace inspirations visit our Tumblr: http://aestatemagazine.tumblr.com/search/terrace — You can now also follow us on Instagram (aestatemagazine): https://ift.tt/2n0m6UM
666 notes · View notes
renbian · 6 years
Photo
Tumblr media
Inspirations: Living Room — For more Living Room inspirations visit our Tumblr: http://aestatemagazine.tumblr.com/search/living-room — You can now also follow us on Instagram (aestatemagazine): https://ift.tt/2n0m6UM
2K notes · View notes
renbian · 6 years
Photo
Tumblr media
Inspirations: Living Room — For more Living Room inspirations visit our Tumblr: http://aestatemagazine.tumblr.com/search/living-room — You can now also follow us on Instagram (aestatemagazine): https://ift.tt/2n0m6UM
365 notes · View notes
renbian · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Stone House, Masatoshi Izumi. Mure, Kagawa
2 notes · View notes
renbian · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
RCR Arquitectos, Row House, Olot Spain 2012
In the architects’ home town, a new house was inserted into the space between two walls when an old house was removed. The main façade has been preserved, as required by the town for heritage purposes, and the new house is conceived as a single space with “floating” platforms at different levels to create the interior living spaces. Several of the platforms serve as seating benches and frame the space. 
Although the space is almost entirely open, privacy is afforded by limiting views to some areas. There are two side corridors that run along the depth of the building, encased with steel slats extending to the ceiling that houses the staircases, bathrooms, and utility rooms. The wall towards the back garden is glass, fusing interior and exterior. The idea pursued throughout the entire project is to return to what is essential to a home, reducing the number of parts to those that are absolutely necessary, and rethinking the nature of the house to allow the life inside to ow naturally.
2 notes · View notes
renbian · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Harpet House, John Lautner, Los Angeles 1956
After acquiring the house in 2006, design restorer and Resurrection Vintage co-founder Mark Haddawy took on the mammoth task of restoring house to its original glory.
https://www.nowness.com/series/in-residence/mark-haddawy-john-lautner-victoria-hely-hutchinson?autoplay
This home exudes mid-century class. Located in the Hollywood Hills, it was built by John Lautner in 1956. A protégé of Frank Lloyd Wright, in the mid-1930s.
True to the location in which he worked, Lautner’s often quite peculiar, geometric Googie-style designs are noted for being a favourite of the Hollywood film industry.
Among the more standout cameos are those of his Sheats Goldstein Residence, featured in The Big Lebowski(1998) as the home of pornographer Jackie Treehorn, and the restaurant Jack Rabbit Slim’s, which hosted the famous dance scene in Pulp Fiction (1994), not to mention the The Simpson’s parody of Lautner’s Chemosphere as character Troy McClure’s bachelor pad.
As with these more famous designs, there is a distinctly geometric feel to the Lautner Harpel House. This is something which owes a lot to the structure of the mid-century modern house itself, with a roof held up by a series of interconnecting beams, arranged in a pattern of equilateral triangles.
Starting from this basis, triangles arise in much of the rest of the structure. You can see them in the steps extending from the inside to the outdoor pool, in subtle elements such as the small wooden-grill light fixtures dotted around the house, and even in the shadows cast from the windows.
With Lautner’s design, you can see the same attention to detail as some of the best Frank Lloyd Wright houses. This is probably most obviously demonstrated in the high-quality material occurring throughout, and particularly the built-in wooden cabinetry.
Such cabinetry looks as good as new, and you’d be forgiven for thinking it is. Yet this is all thanks to the home’s recent restoration by Resurrection Vintage co-founder and design restorer Mark Haddawy.
Haddawy purchased the house in 2006. Judging by the main adjustments he made, the restoration was first and foremost aimed at returning the house to its original glory. Namely, he initiated the removal of a second storey which had been added later, decidedly against Lautner’s original vision.
We recently covered another house restored by Haddawy, also in Los Angeles, in Benedict Canyon. In both cases, Haddawy has really captured the essential brilliance of a mid-century home.
3 notes · View notes
renbian · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Refurbishment of his parents house in L’Escala, Spain by Carlos Ferrater
0 notes
renbian · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
House in front of the sea in Port de la Selva, Spain by Carlos Ferrater.
0 notes
renbian · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Takeshi Nii folding chair.
2 notes · View notes
renbian · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Apartment in Paris designed by Janette Laverriere.
30sqm open plan duplex with open bedroom separate bathroom and a kitchen that can be hidden by raised door. 
Key materials: Mahogany, Formica, stainless steel, wrough iron, pewter and plywood
0 notes
renbian · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Casa de Carlos Ferrater en las afueras de Ciudadela, Menorca.
Compraron el terreno en 1991.
Reformaron una antigua granja en casa.
Hoy en dia hay tres volúmenes. Uno para Carlos y su mujer, Ines, otro para su hija y su pareja y el tercero para su hijo y su pareja. En medio de estos tres volúmenes hay una zona para comer bajo una higuera.
El volumen de Carlos e Ines esta construido con bloques de piedra aislante aportando aislamiento de forma natural.
“Este es el unico sitio en el mundo donde realmente puedo trabajar”
“Menorca es todavia una isla virgen del mediterráneo. Es uno de los últimos paraísos de Espanya”
Arquitecto: Carlos Ferrater
Anyo de construccion: Granja convertida en 1992. Primer pabellón construido en 1996, piscina en 2005, tercer y ultimo pabellón en 2006
Tamanyo: Totalidad de los tres volumenes 266 metros cuadrados. Toda la propiedad incluido el terreno 4800 metros cuadrados.
Layout: 5 dormitorios, salon, cocina, piscina, auto abastecimiento sostenible de agua y luz.
Materiales: Paredes de piedra aislante, maderas autóctonas.
1 note · View note
renbian · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Casa de Carlos Ferrater en las afueras de Ciudadela, Menorca.
Compraron el terreno en 1991.
Reformaron una antigua granja en casa.
Hoy en dia hay tres volúmenes. Uno para Carlos y su mujer, Ines, otro para su hija y su pareja y el tercero para su hijo y su pareja. En medio de estos tres volúmenes hay una zona para comer bajo una higuera. 
El volumen de Carlos e Ines esta construido con bloques de piedra aislante aportando aislamiento de forma natural. 
“Este es el unico sitio en el mundo donde realmente puedo trabajar”
“Menorca es todavia una isla virgen del mediterráneo. Es uno de los últimos paraísos de Espanya”
Arquitecto: Carlos Ferrater
Anyo de construccion: Granja convertida en 1992. Primer pabellón construido en 1996, piscina en 2005, tercer y ultimo pabellón en 2006
Tamanyo: Totalidad de los tres volumenes 266 metros cuadrados. Toda la propiedad incluido el terreno 4800 metros cuadrados.
Layout: 5 dormitorios, salon, cocina, piscina, auto abastecimiento sostenible de agua y luz.
Materiales: Paredes de piedra aislante, maderas autóctonas.
0 notes
renbian · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
De ruta por los pueblos RACIONALISTAS de ESPAÑA
Entre los años 40 y 70, un nutrido grupo de arquitectos levantó a golpe de racionalismo 300 pueblos de colonización en España. Una utopía que aún puede visitarse. Volvemos al pueblo (moderno).
La Guerra Civil acababa de terminar, la dictadura había dejado sumida a España en el más profundo aislamiento internacional y el campo estaba tan devastado que era incapaz de abastecer a la población de las ciudades. Este desolador contexto fue el caldo de cultivo perfecto para que fructificara el Instituto Nacional de Colonización, un organismo de base autárquica creado en 1939 para reorganizar el sector agrícola. La idea partía de un ambicioso programa inconcluso de la II República que ya contemplaba construir nuevas infraestructuras hidráulicas y multitud de pueblos para labradores.
Contaron para ello con casi 80 arquitectos, entre ellos profesionales tan destacados como Alejandro de la Sota (autor de joyas como el gimnasio del Colegio Maravillas o la recientemente desaparecida Casa Guzmán, en Algete), Carlos Arniches (Hipódromo de La Zarzuela), José Antonio Corrales (Casa Huarte, en Madrid) o José Luis Fernández del Amo (Club Naútico de Campoamor, Alicante), que planificaron y ejecutaron, desde la máxima intelectualidad, toda una red de núcleos urbanos que por su modernidad contrastaban con la ortodoxia herreriana imperante en las edificaciones de la capital. De Navarra a Cádiz y de Badajoz a Almería, estos proyectistas colonizaron el país con 300 villas en las que, a pesar de la escasez de medios, gozaron de cierta libertad.
A golpe de ingenio apostaron por soluciones sencillas basadas en la repetición de módulos cúbicos (generalmente blancos, aunque no siempre) y por audaces estructuras de una belleza plástica casi escultórica. En esta especie de grandes cortijadas orgánicas y, a veces, abstractas, se primaban los materiales y la mano de obra locales, dando especial importancia a la vida comunal de sus habitantes con abundantes plazoletas, paseos y locales sociales.
Diseñados hasta el detalle (desde sus fachadas hasta las rejas, fuentes, farolas o bancos) fueron un laboratorio urbanístico de primer orden que involucró por igual a artesanos y artistas. Sin ir más lejos, Fernández del Amo, autor, entre otros, de El Realengo (Alicante, 1953), Villalba de Calatrava (Ciudad Real, 1955) o Cañada de Agra (Albacete, 1962), recurrió con frecuencia a pintores y escultores coetáneos como Rafael Canogar del grupo El Paso para dignificar las iglesias desde las que partían sus trazados. La calidad de proyectos como el pueblo de Vegaviana (Cáceres, 1954) le valió, en 1961, la Medalla de Oro de la VII Bienal de São Paulo. El propio Oscar Niemeyer, que presidía el jurado, destacaría entonces “la cualidad humana, plástica y social de esta arquitectura, que partiendo del hombre sirve para su plena realización”. El fotógrafo Joaquín del Palacio “Kindel” (1905-1989) recogió por aquellos entonces la belleza de muchos de estos asentamientos. Testigo de su vida cotidiana es la rica colección de imágenes del madrileño entre las que se encuentran algunos de los iconos de la fotografía arquitectónica contemporánea.
A pesar de que muchas de estas villas de corte racionalista languidecen abandonadas o han sido devoradas por la especulación inmobiliaria, véanse La Vereda (Sevilla, 1963) o San Isidro de Albatera (Alicante, 1953), otras tantas como Consolación (Ciudad Real, 1949), que a pesar de estar junto a la Autovía de Andalucía permanece casi inalterada en el tiempo, siguen estando habitadas y mantienen ese espíritu utópico con el que fueron creadas. Una buena guía para conocer de cerca estas joyas son los Itinerarios de arquitectura 3, 4 y 5 “Pueblos de colonización” de la Fundación Arquitectura Contemporánea. Sus humildes calles nos transportarán a una época en la que un grupo de arquitectos idealistas supo abrirse, teniéndolo todo en contra, a las últimas vanguardias para llenar de actualidad la España más profunda. RUTA POPULAR Vegaviana (Cáceres): El mejor ejemplo del organicismo español. El Realengo (Alicante): Su iglesia aún mantiene la pureza y simplicidad. Cañada de Agra (Albacete): Un exquisito conjunto de ladrillo con vocación humanística. Esquivel (Sevilla): De la Sota reinventa el estilo andaluz con grandes dosis de geometría. Vados de Torralba (Jaén): Composición abstracta muy bella de Víctor López (1956).
1 note · View note
renbian · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
De ruta por los pueblos RACIONALISTAS de ESPAÑA Entre los años 40 y 70, un nutrido grupo de arquitectos levantó a golpe de racionalismo 300 pueblos de colonización en España. Una utopía que aún puede visitarse. Volvemos al pueblo (moderno).
La Guerra Civil acababa de terminar, la dictadura había dejado sumida a España en el más profundo aislamiento internacional y el campo estaba tan devastado que era incapaz de abastecer a la población de las ciudades. Este desolador contexto fue el caldo de cultivo perfecto para que fructificara el Instituto Nacional de Colonización, un organismo de base autárquica creado en 1939 para reorganizar el sector agrícola. La idea partía de un ambicioso programa inconcluso de la II República que ya contemplaba construir nuevas infraestructuras hidráulicas y multitud de pueblos para labradores. Contaron para ello con casi 80 arquitectos, entre ellos profesionales tan destacados como Alejandro de la Sota (autor de joyas como el gimnasio del Colegio Maravillas o la recientemente desaparecida Casa Guzmán, en Algete), Carlos Arniches (Hipódromo de La Zarzuela), José Antonio Corrales (Casa Huarte, en Madrid) o José Luis Fernández del Amo (Club Naútico de Campoamor, Alicante), que planificaron y ejecutaron, desde la máxima intelectualidad, toda una red de núcleos urbanos que por su modernidad contrastaban con la ortodoxia herreriana imperante en las edificaciones de la capital. De Navarra a Cádiz y de Badajoz a Almería, estos proyectistas colonizaron el país con 300 villas en las que, a pesar de la escasez de medios, gozaron de cierta libertad. A golpe de ingenio apostaron por soluciones sencillas basadas en la repetición de módulos cúbicos (generalmente blancos, aunque no siempre) y por audaces estructuras de una belleza plástica casi escultórica. En esta especie de grandes cortijadas orgánicas y, a veces, abstractas, se primaban los materiales y la mano de obra locales, dando especial importancia a la vida comunal de sus habitantes con abundantes plazoletas, paseos y locales sociales. Diseñados hasta el detalle (desde sus fachadas hasta las rejas, fuentes, farolas o bancos) fueron un laboratorio urbanístico de primer orden que involucró por igual a artesanos y artistas. Sin ir más lejos, Fernández del Amo, autor, entre otros, de El Realengo (Alicante, 1953), Villalba de Calatrava (Ciudad Real, 1955) o Cañada de Agra (Albacete, 1962), recurrió con frecuencia a pintores y escultores coetáneos como Rafael Canogar del grupo El Paso para dignificar las iglesias desde las que partían sus trazados.
La calidad de proyectos como el pueblo de Vegaviana (Cáceres, 1954) le valió, en 1961, la Medalla de Oro de la VII Bienal de São Paulo. El propio Oscar Niemeyer, que presidía el jurado, destacaría entonces “la cualidad humana, plástica y social de esta arquitectura, que partiendo del hombre sirve para su plena realización”. El fotógrafo Joaquín del Palacio "Kindel" (1905-1989) recogió por aquellos entonces la belleza de muchos de estos asentamientos. Testigo de su vida cotidiana es la rica colección de imágenes del madrileño entre las que se encuentran algunos de los iconos de la fotografía arquitectónica contemporánea. A pesar de que muchas de estas villas de corte racionalista languidecen abandonadas o han sido devoradas por la especulación inmobiliaria, véanse La Vereda (Sevilla, 1963) o San Isidro de Albatera (Alicante, 1953), otras tantas como Consolación (Ciudad Real, 1949), que a pesar de estar junto a la Autovía de Andalucía permanece casi inalterada en el tiempo, siguen estando habitadas y mantienen ese espíritu utópico con el que fueron creadas. Una buena guía para conocer de cerca estas joyas son los Itinerarios de arquitectura 3, 4 y 5 “Pueblos de colonización” de la Fundación Arquitectura Contemporánea. Sus humildes calles nos transportarán a una época en la que un grupo de arquitectos idealistas supo abrirse, teniéndolo todo en contra, a las últimas vanguardias para llenar de actualidad la España más profunda.
RUTA POPULAR Vegaviana (Cáceres): El mejor ejemplo del organicismo español. El Realengo (Alicante): Su iglesia aún mantiene la pureza y simplicidad. Cañada de Agra (Albacete): Un exquisito conjunto de ladrillo con vocación humanística. Esquivel (Sevilla): De la Sota reinventa el estilo andaluz con grandes dosis de geometría. Vados de Torralba (Jaén): Composición abstracta muy bella de Víctor López (1956).
1 note · View note
renbian · 7 years
Photo
Tumblr media
Pauline House, Central Arkansas
E. Fay Jones Architect
From Modern American Houses book
2 notes · View notes