Tumgik
#Guerra fria
cerebrodigital · 4 months
Text
Durante la Guerra Fría, John F. Kennedy mandó construir un búnker secreto ante la amenaza de una guerra nuclear. Te mostramos cómo es su interior y todo lo que tenía este escondite. 👇
3 notes · View notes
seriesdepelicula · 3 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Los años 60’ fueron le era dorada de las series basadas en historias de agentes secretos.Abrió la brecha James Bond allá a lo lejos con películas como 𝗔𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲 𝟬𝟬𝟳 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗗𝗿 𝗡𝗼 y 𝗗𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗥𝘂𝘀𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗺𝗼𝗿; pero por ella circularon simultáneamente e increíblemente: 𝗘𝗹 𝗔𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗖𝗜𝗣𝗢𝗟 (𝟭𝟵𝟲𝟰-𝟭𝟵𝟲𝟴), Misión Imposible (1966-1973), 𝗟𝗼𝘀 𝗩𝗲𝗻𝗴𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 (𝟭𝟵𝟲𝟭-𝟭𝟵𝟲𝟵), Audacia es el juego (𝟭𝟵𝟲𝟴-𝟭𝟵𝟳𝟭) y en terrenos muy coincidentes, productos tan divergentes y diferentes como: 𝗟𝗼𝘀 𝗜𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 N𝗲́𝗺𝗲𝘀𝗶𝘀 (𝟭𝟵𝟲𝟴), Jim West (𝟭𝟵𝟲𝟱-𝟭𝟵𝟲𝟵) y 𝗦𝘂𝗽𝗲𝗿𝗮𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲 86 (𝟭𝟵𝟲𝟱-𝟭𝟵𝟳𝟬).
Así que después de todo no se trababa de algo original.Solo para que conste en la historia, fue una de las primeras series protagonizada por un actor negro (el otro 𝗚𝗿𝗲𝗴 𝗠𝗼𝗿𝗿𝗶𝘀).En la serie que estoy comentando, yo particularmente no recuerdo que se hiciera alusión a algún servicio secreto realmente existente.
Simplemente, los dos protagonistas 𝗞𝗲𝗹𝗹𝘆 𝗥𝗼𝗯𝗶𝗻𝘀𝗼𝗻 y 𝗔𝗹𝗲𝘅𝗮𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗦𝗰𝗼𝘁𝘁 (𝗥𝗢𝗕𝗘𝗥𝗧 𝗖𝗨𝗟𝗣 𝘆 𝗕𝗜𝗟𝗟 𝗖𝗢𝗦𝗕𝗬), eran agentes secretos, de una agencia tan secreta que ni se pronunciaba el nombre.La gracia de la serie estaba en que viajaban a través de todo el mundo siempre protegidos por sus personajes de incógnitos, que eran tenista (𝗖𝗨𝗟𝗣) y entrenador (𝗖𝗢𝗦𝗕𝗬).
La serie 𝗜 𝗦𝗣𝗬 (𝟭𝟵𝟲𝟱), bien traducida al español como 𝗬𝗢 𝗦𝗢𝗬 𝗘𝗦𝗣𝗜́𝗔, contó con 82 episodios repartidos en tres temporadas entre los años 1965 y 1968.En cada episodio como no era de esperarse de otra manera, nuestros protagonistas se encuentran con distintos tipos de villanos de diversa naturaleza y además con mujeres fatales, que colaboran con las fuerzas del mal.
Todavía en época de la llamada “𝗚𝘂𝗲𝗿𝗿𝗮 𝗙𝗿𝗶́𝗮”, llamaba un poco la atención la cantidad de series de este tipo que se produjeron durante aquellos años, en donde la tensión internacional que recrudecía día a día por el peligro de una tercera guerra mundial atómica (vaya locura!).La proliferación de series de este tipo solo estaba dada (más allá de la escena internacional) por un motivo mucho más simple, el éxito producido por las películas de James Bond (comentadas más arriba) a las que agrego 𝗢𝗽𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗧𝗿𝘂𝗲𝗻𝗼 (𝟭𝟵𝟲𝟱).
En cuatro años, cuatro películas que popularizaron el tema, la presencia de mujeres fatales, la figura de invencibles agentes secretos, están en el origen de 𝗬𝗼 𝗦𝗼𝘆 𝗘𝘀𝗽𝗶́𝗮, más que ninguna otra causa.Cada una de las series que aparecieron como derivados de la matriz de 007 tenían algún rasgo particular que las hacía completamente diferente a cualquier otra.El Super Agente 86, era un 𝗠𝗮𝘅𝘄𝗲𝗹𝗹 𝗦𝗺𝗮𝗿𝘁 muy torpe; 𝗝𝗶𝗺 𝗪𝗲𝘀𝘁 estaba ambientado en el siglo XIX y en el Far West; 𝗝𝗼𝗵𝗻 𝗦𝘁𝗲𝗲𝗱 𝘆 𝗘𝗺𝗺𝗮 𝗣𝗲𝗲𝗹 de 𝗟𝗼𝘀 𝗩𝗲𝗻𝗴𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 era la sofisticación; el equipo de 𝗠𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗜𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲: seriedad y eficiencia; El agente de CIPOL, el humor y la presencia de un exótico 𝗜𝗹𝗹𝘆𝗮 𝗞𝘂𝗿𝘆𝗮𝗸𝗶𝗻; Los invencibles de Némesis, las cualidades parapsicológicas y nuestros agentes 𝗞𝗲𝗹𝗹𝘆 𝘆 𝗦𝗰𝗼𝘁𝘁 simplemente jugaban al tenis.
En Yo soy espía encontramos las mismas dósis de humor e ironía, presentes en El agente de CIPOL.Ambas series eran viajeras y las historias se desarrollaban en los lugares más exóticos y atractivos, pero a decir verdad, Yo soy espía, insistió más en este aspecto, y nunca pecó de egoísmo en este sentido.Ambos actores llegaron a la serie de la mano de pequeños papeles en el cine y luego saltaron a la TV como invitados en varios shows del momento, que les sirvió de trampolín para aterrizar en 𝗬𝗼 𝗦𝗼𝘆 𝗘𝘀𝗽𝗶́𝗮.
A ambos actores la serie les dio fama mundial, y tras su conclusión a 𝗥𝗢𝗕𝗘𝗥𝗧 𝗖𝗨𝗟𝗣 le fue realmente bien tanto en la pantalla chica como en el cine.Y 𝗕𝗜𝗟𝗟 𝗖𝗢𝗦𝗕𝗬 fundo su propia productora, pero su carrera fue más oscilante y problemática, más aún cuando se comprobaron varias acusaciones de abuso sexual (desde los años 60' en adelante); lo cual produjo un declive total de su carrera.Solo había brillado en su propios shows: 𝗘𝗟 𝗦𝗛𝗢𝗪 𝗗𝗘 𝗕𝗜𝗟𝗟 𝗖𝗢𝗦𝗕𝗬 (𝟭𝟵𝟲𝟵/𝟭𝟵𝟳𝟭), 𝗟𝗔 𝗛𝗢𝗥𝗔 𝗗𝗘 𝗕𝗜𝗟𝗟 𝗖𝗢𝗦𝗕𝗬 (𝟭𝟵𝟴𝟰/𝟭𝟵𝟵𝟮) y 𝗖𝗢𝗦𝗕𝗬 𝟭𝟵𝟵𝟲/𝟮𝟬𝟬𝟬).
Ambos protagonistas demostraron tener buena química entre ellos y sacaron adelante un producto que los guionistas habían dotado de un perfil propio muy característico, para diferenciarse de otras del momento.A decir verdad, la serie era entretenida pero no genial ni sobresaliente, si era ágil en el andar y esto gracias a los dos actores que estaban a la altura. 𝗬𝗼 𝗦𝗼𝘆 𝗘𝘀𝗽𝗶́𝗮, será recordada en sí misma y como reflejo de una época en la que el cine todavía era el llamado “𝘀𝗲́𝗽𝘁𝗶𝗺𝗼 𝗮𝗿𝘁𝗲” y contaba con una valoración muy por delante de la TV.
Se cae de maduro que esta serie gusto especialmente a los consumidores de cine de espionaje y a los fans de las series de los años 60.Los que nos deleitamos con esta serie tenemos una cuota de nostalgia y los investigadores sociales ansiosos por comprender una época que ya quedo lejos en el tiempo.Lo bueno es que esta serie y otras nunca serán olvidadas porque existen canales retros que cada tanto reponen series de todos los tipos y géneros.Por último mi puntaje para este show es de 6.5/10.
2 notes · View notes
nugothrhythms · 1 year
Audio
“Gente normal” by Quetzaltenango, Guatemala-based post-punk act Guerra Fría off of She Smells Like Flowers And Death, their second release of 2023
5 notes · View notes
madc0w · 1 year
Audio
Listen/purchase: Kiss Me by Guerra Fría
album
3 notes · View notes
Audio
“Te Veo A Los Ojos” by Quetzaltenango, Guatemala-based post-punk act Guerra Fría off of their 2023 album, their first full album, Cuando Todos Duermen, released today
2 notes · View notes
claudiosuenaga · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Pereira, Roberto. "Estamos deixando a Terra", in revista Realidade, São Paulo, Editora Abril, no.29, ano III, agosto de 1968, p.180-193.
Dos arquivos de Cláudio Suenaga.
A menos de um ano do alegado primeiro pouso Lua, vivia-se a euforia e os deslumbres da corrida espacial, com os enormes dispêndios que hoje parecem cada vez mais extravagantes, a despeito de certos avanços e benefícios relativos que proporcionaram. As perspectivas, porém, de que em quatro anos viria a ser instalada a primeira colônia em solo lunar, e de que em dez anos, ou seja, já no final dos anos 70, haveria voos turísticos semanais à Lua, não se realizaram, como não se realizaram até hoje, passados mais de 40 anos... E muito dinheiro continuou e continua a ser gasto para que se atinja tais intentos, embora não tanto quanto no auge da Guerra Fria, mas mesmo assim devemos nos perguntar se toda essa dinheirama, que ultimamente anda saindo do bolso de bilionários excêntricos do Vale do Silício, não estaria melhor empregada aqui na Terra mesmo, principalmente para melhorar a vida dos que mais precisam.
3 notes · View notes
dionis-kaos · 1 year
Text
People, con ustedes... Mis protagonistas!
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 2 years
Text
¿Resurgimiento de Guerra Fría? El caso de Irán
Artículo publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/resurgimiento-de-guerra-fria-el-caso-de-iran
Empiezo por confesar que no me encanta el uso del término “Nueva Guerra Fría” para describir la situación que estamos viviendo, a pesar de que yo mismo lo fui empleando desde al menos 2011. La razón es que, en efecto, hay similitudes actuales con ese episodio de la historia, pero también muchas diferencias. Me parece que el caso de Irán lo ejemplifica bien porque exhibe la complejidad del tema. Veamos:
Una “Guerra Fría” se caracteriza esencialmente porque las partes beligerantes no se enfrentan de manera directa o “caliente”. Delimitan claramente sus zonas de seguridad y las líneas rojas que no pueden ser cruzadas por la contraparte, y a la vez, compiten ferozmente por zonas de influencia que se encuentran en la periferia de las esferas de seguridad. Hay una carrera armamentista y tecnológica, pero el progreso en esos rubros se emplea, esencialmente, como factor disuasivo, no para atacarse directamente (en principio). Porque por encima de todo, dentro del conflicto, hay acuerdos explícitos e implícitos. Por ejemplo: las zonas de seguridad no deben tocarse; el hacerlo podría implicar un choque directo. Se publicitan las doctrinas bajo las que se podría activar un escenario de guerra mayor e incluso del uso de armas nucleares, con el fin de que la otra superpotencia comprenda bien lo que no debe hacer. En medio de todo ello, los rivales se golpean fuerte mediante toda clase de tácticas indirectas, a través de espionaje, guerras de información, a través de ir adquiriendo posiciones y alianzas en las esferas de influencia (y a través de vulnerar las posiciones y alianzas del rival), a través de empujar su modelo ideológico y económico, entre otras muchas maneras de combatir.
Considerando lo anterior, 2022 no es 1950. Las condiciones sociales, económicas, ideológicas, políticas y geopolíticas en el planeta son muy distintas. Estados Unidos no es ya una potencia en ascenso, sino que experimenta un declive relativo en muchos rubros. Rusia no es la URSS. Está, además, jugando fuerte, el factor China, como un tercer polo con mucha mayor relevancia que en los años 50 o 60. China no es ya el país rural de la “Revolución Cultural”. Beijing, por ejemplo, tiene muchísima mayor capacidad económica que Rusia, y ha venido construyendo un poder naval, militar y nuclear mucho más importante que en esos años. Además, asumir de manera inmediata que China y Rusia son aliadas tampoco es preciso. En este momento de la historia, tienen, efectivamente, a un rival común y han decidido coordinar políticas y decisiones estratégicas. Pero en el fondo, China y Rusia son rivales geopolíticos históricos, y son, además, países que tienen importantes diferencias en cuanto a la visión de mundo que favorece a sus intereses. Por tanto, entender la “Guerra Fría” actual como “bipolar” es también impreciso. Estamos ante un panorama de múltiples polos en los que EU, Rusia y China son, en lo militar, los tres mayores. Pero hay otros polos y hay otros ámbitos que cuentan más allá del militar.
Pensemos, para seguir diferenciando, en el rol que hoy juega globalización y la interdependencia (en contraste con 1950 o 60). La propia Rusia y los países que apenas le han sancionado están experimentando un panorama en el que hay afectaciones considerables para el país sancionado, pero también para los países que sancionan. En el caso de China, esto tiene incluso mayores dimensiones. Las redes de interdependencia comercial, económica y financiera que China ha tejido con sus vecinos y con Occidente son de tal relevancia, que, a primera vista, se podría pensar que detonar un conflicto entre Beijing y EU o sus aliados no tendría sentido por el impacto para todas las partes solo en la esfera económica. De hecho, esas redes de interdependencia constituyen la forma como Beijing ha buscado penetrar en todo el globo a lo largo de las últimas décadas. Mucho más allá de haberse convertido en la fábrica del mundo, China ha venido lanzando proyectos tecnológicos y de infraestructura en todos los continentes, en algunos casos incluso aportando préstamos para esos proyectos y con ello, incrementando su poder para incidir.
Es decir, dentro del cálculo que hoy las grandes potencias tienen que hacer, está la consideración del considerable efecto económico que tendrán que absorber si optan por escalar los conflictos. Putin efectuó ese cálculo (aunque no sabemos hasta qué punto entendía las repercusiones) y aún así procedió con su invasión. El caso chino tendría que evaluarse en su momento, pero, dada la importancia de Beijing para la economía global, y de la economía global para Beijing, estamos ante un panorama que difiere enormemente al de la Guerra Fría del siglo pasado.
Acá es donde vale la pena insertar el tema de Irán, un rival de Estados Unidos y de sus aliados en Medio Oriente. Cuando, en 2015, Obama firma junto con las otras potencias, el acuerdo nuclear iraní, uno de los mayores objetivos en su cabeza consistía en balancear sus relaciones en la región, y establecer una mayor cooperación con Teherán en temas relevantes para Washington. Por ejemplo, no se puede entender el combate a ISIS en Irak y en Siria sin una especie de “coordinación” entre Washington y Teherán, coordinación que inicia tras la firma del pacto nuclear. De su lado, China y Rusia son también firmantes del convenio ya que, hay que decirlo, ni Moscú ni Beijing desean ver a un Irán nuclear, ni desean la proliferación en la región. Ambas potencias, en su momento, participaban de las sanciones contra Teherán.
No obstante, cuando Trump abandona el acuerdo nuclear, lanza su línea dura de presión máxima contra Irán, reactiva las sanciones y establece nuevas, tanto Rusia como China, encuentran un área de oportunidad. No solo por lo que implicaba el tema nuclear en específico, sino porque la decisión de Trump revertía uno de los objetivos originales de Obama: equilibrar las relaciones regionales de EU y buscar una relación de trabajo con Teherán.
Así, en julio del 2020—dos años después de que Trump abandonara el acuerdo nuclear—el entonces ministro exterior iraní Javad Zarif anunció que China e Irán estaban negociando un convenio estratégico para los próximos 25 años. El pacto, sellado posteriormente, incluía una asociación económica de miles de millones de dólares y una cooperación militar sin precedentes entre esos dos países que abarcaba transferencia de tecnología china a Irán y colaboración para fabricación de armamento. En realidad, el acuerdo había empezado a negociarse tiempo atrás, pero no se había concretado probablemente porque China prefería no provocar a la Casa Blanca. Pero las cosas habían cambiado.
También hay que decir que la cercanía con China no era apoyada por todos los sectores políticos en Irán. Había muchos que la miraban con suspicacia, argumentando que el presidente Rohani quería convertir al país en una “colonia” china. Sin embargo, Teherán se estaba quedando sola y desamparada ante la presión de EU. Los países europeos firmantes del pacto nuclear, intentando rescatarlo, buscaron sin éxito diversas alternativas para esquivar el régimen de sanciones impuesto por Trump. La propia China había limitado sus importaciones de petróleo iraní para no abrir ese otro frente con Washington en momentos delicados. Pero ya para 2020, esta nueva promesa de inversión por parte de Beijing desafiaba abiertamente a dichas sanciones, y otorgaba a Irán una mucha mayor capacidad para resistir ante lo que Trump había prometido que haría: sentarlos a la mesa de negociaciones y capitular.
Pasados dos años, se introduce otro factor: la invasión rusa a Ucrania. Nuevamente, hay que ser claros: Moscú y Teherán no son “aliadas”. En un ejemplo notable, Rusia, la potencia dominante en la zona tras su intervención en la guerra siria, ha permitido que Israel bombardee una y otra vez las posiciones iraníes en ese país, pues en el fondo, Moscú no ve con buenos ojos la expansión iraní en Siria. Hay además de eso, muchos otros temas que les distancian. Pero con todo, las cosas también han cambiado en este rubro.
Hoy en día, Moscú se encuentra mucho más cerca de Teherán que apenas hace unos meses. Rusia está solicitando a Irán que le provea drones para su guerra en Ucrania. Paralelamente, se acaba de reportar en la prensa que decenas de vuelos de compañías iraníes sujetas a sanciones estadounidenses han estado aterrizando en Moscú desde el inicio de la guerra en Ucrania. Esto, sin mencionar la reciente visita de Putin a Teherán, el incremento en el intercambio político y diplomático entre ambos países, y de paso, las nuevas tensiones desatadas entre Rusia e Israel—el mayor rival regional de Irán—que hasta hace poco sostenía una buena relación de trabajo con Moscú.
En suma, el caso iraní muestra cómo es que los diversos actores están sacando partido de las oportunidades que detectan para competir y rivalizar. Esta competencia y rivalidad tiene, en efecto, a un enemigo común—Washington—pero las formas para ejercer esa competencia y rivalidad, tienen características distintas cuando se trata de Moscú que cuando se trata de Beijing, potencias que, aunque de manera menos visible y evidente, también se encuentran compitiendo entre sí.
Twitter: @maurimm
13 de agosto, 2022
2 notes · View notes
ninaemsaopaulo · 1 month
Text
Guerra fria e As intermitências da morte
Tumblr media
Os amores difíceis podem ter narrativas simples. Meus livros favoritos, em geral, são romances breves. E como breve, estou falando de poucas páginas mesmo. Por exemplo Na praia, de Ian McEwan; e Noturno indiano, de Antonio Tabucchi. Ambos já foram adaptados ao cinema, mas só assisti Na praia depois de muito brigar comigo mesma, porque leio o livro imaginando cenas na minha cabeça e o filme que faço dele jamais será igual ao resultado final que chega ao cinema pela condução de outra pessoa. Eu também relutei muito em ler As intermitências da morte, de José Saramago, mas depois de duas perdas significativas na família e um grande amigo que também se foi, no início do ano pensei: é agora. E foi assim que As intermitências da morte, um dos livros mais curtos de Saramago, passou na frente de Todos os nomes, até então meu favorito dele.
Tumblr media
Em As intermitências da morte, a morte é protagonista. Ela escreve cartas em papel roxo e assina em minúscula. Um dia, a morte decide fazer greve no país que representa. Os doentes permanecem definhando, sem nunca morrer. Familiares cruzam a fronteira com o moribundo para que o sofrimento termine. O su.i.cí.di.o não é opção. São páginas e páginas da reação desse país diante da greve da morte. Você escuta as vozes dos coveiros, dos que trabalham em necrotérios e funerárias. Religiosos e políticos entram na discussão; porque temer a morte é o sentido das religiões e se ela faz greve, é um problema de saúde pública. Quando a morte decide vir a público se explicar, ela também informa que a greve acabou, mas que agora todo cidadão receberá uma carta sete dias antes de morrer, um aviso prévio. Eis que uma dessas cartas é devolvida, o que faz a morte ir atrás do destinatário, mas acaba se apaixonando por ele, um violoncelista.
Em Guerra fria, filme de 2018, também é a música que une o casal Zula e Wiktor. Dois professores de música procuram, em regiões rurais da Polônia, talentos para integrar sua escola de artes. Zula se destaca no canto e Wiktor, seu professor e regente, se apaixona por ela, que também corresponde. O romance deles começa logo após o fim da Segunda Guerra e se estende por quinze anos. Dado o contexto histórico, parece existir muito para contar, mas o diretor, Pawel Pawlikowski, escolhe focar somente nesses dois e nos momentos que eles passam juntos, deixando para quem assiste a ciência daquele momento na Europa, mas também a imaginação sobre como Zula e Wiktor levaram a vida enquanto separados. O filme é em preto e branco, tem menos de duas horas e elas passam muito rápido (infelizmente).
Nós estamos aqui observando uma das mais estranhas e belas histórias de amor, inspirada nos pais de Pawlikowski. É “o amor mal feito depressa”, para citar Chico Buarque. Um amor sempre interrompido, cheio de percalços, se reencontrando em diferentes cidades. Mesmo que Wiktor esteja namorando e Zula tenha se casado, eles ainda se desejam. Só que não há espaço para clichês. O mundo é tão duro com eles, a realidade é tão bruta, que se permitem até mesmo tratar um ao outro com frieza. Se amam, mas parecem não ter sentimentos. São objetivos, falam exatamente o que pensam, porque sabem que têm pouco tempo disponível. Amantes são intuitivos.
Tumblr media
Por ser um filme que trata a música como forma de conexão, obviamente a escolha do repertório será importante. Na primeira parte, é apresentada ao público uma canção que atravessará a história do casal e ganhará versão francesa quando Zula começa a fazer sucesso em Paris. Você sai da ruralidade polonesa e alcança o auge cosmopolita — cigarros, vestidos justos, delineado nos olhos e taças de vinho. É no visual de Zula que a história evolui, mas é em Wiktor que o tempo passa. Wiktor envelhece mal, se encontra muitas vezes em apuros. E esse é o tipo de casal que abandona o conceito de fidelidade para abraçar a lealdade. São tão leais um ao outro, tão “até que a morte nos separe”, que levam essa afirmação até as últimas consequências.
“No dia seguinte ninguém morreu” — assim começa As intermitências da morte, porque ela decidiu fazer greve. E com essa mesma frase termina, porque ela se entregou ao amor por um humano. Quantas histórias de amores impossíveis somente a ficção torna palpável? Em Todos os nomes, Saramago faz o oposto: um homem que trabalha em um cartório se apaixona por uma mulher que já morreu. Em Asas do desejo, de Wim Wenders, um anjo decide tornar-se humano para viver ao lado de uma mulher. Em Guerra fria, Wiktor e Zula são absurdamente diferentes e talvez dêem certo pela expectativa do reencontro, pois o convívio acabaria com eles. Às vezes a saudade é um sentimento menos pior que o amor. Mais suportável, sem dúvida.
0 notes
blogoslibertarios · 3 months
Text
Kim Jong-un diz que não há espaço para ‘reconciliação’ com Coreia do Sul
  Em sessão na Assembleia Popular Suprema nesta segunda-feira, 15, Kim Jong-un afirmou que deve ficar claro na Carta Magna que não há espaço para “reconciliação ou reunificação” com a Coreia do Sul e que, caso ocorra uma guerra, “é importante levar em conta a questão de ocupar, suprimir e recuperar completamente” o país. O líder da Coreia do Norte também pediu uma revisão da Constituição para…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mariasabanahabanabana · 4 months
Text
Cosas que "aprendí" tras ver este documental
1.- es triste saber que la revolución cubana valió la pura pinga
2.- es imposible vivir del arte, al menos dentro del país y si, eso aplica para toda latam, pero en este caso es peor
3.- si bien todos los países (en especial de latam) tienen "cola que les pisen", en Cuba aquel dicho les queda enooooorme
4.- los campos para la concentración del hombre no son únicos de Europa y tal parece que el tener bigote - barba y ser un líder político son requisitos para aperturar este tipo de espacios de trabajo
5.- el año 68 en definitiva no fue un buen (valga la redundancia) buen año a nivel mundial
6.- ningún sistema político - económico es bueno, todos tienden o tendrán a fallar tarde o temprano...
7.- las cosas tal parece que nunca van a cambiar y probablemente nunca se haga justicia
8.- la razón por la cual de "desconoce - hay poco o nulo reconocimiento" del arte cubano, es por el bloque, lo cual es decepcionante por una parte pues hay mucho talento y frustrante para la comunidad artista
9.- es mejor afuera que adentro
10.- el "meme - chiste" de "el EFBIAY - CIA" te vigila jamás fue tan real.
Bonus: que miedo vivir en Cuba (frase que no importa cuando se lea)
Tumblr media
Translate
Eng
Things I "learned" from watching this documentary
1.- it's sad to know that the Cuban revolution was worthless.
2.- it is impossible to make a living from art, at least within the country, and yes, that applies to all of Latin America, but in this case it is worse.
3.- although all countries (especially in Latin America) have "tails to be trodden on", in Cuba is in another level
4.- the camps for the concentration of men are not unique to Europe and it seems that having a moustache - beard and being a political leader are requisites for opening this type of "work space".
5.- 68 was definitely not a good (redundant) year on a world level.
6.- no political-economic system is good, they all tend or will tend to fail sooner or later...
7.- it seems that things will never change and justice will probably never be served
8.- the reason why Cuban art is "unknown" is because of the bloc, which is disappointing on the one hand because there is a lot of talent and frustrating for the artist community
9.- it is better outside than inside
10.- the "meme - joke" of "the EFBIAY - CIA" watching over you was never so real
Bonus: how damn fucking scary it's to live in Cuba (a phrase that doesn't matter the time because it never changes)
Port
Coisas que "aprendi" ao assistir a esse documentário
1) É triste saber que a revolução cubana não valeu de nada.
2) É impossível viver da arte, pelo menos dentro do país, e sim, isso se aplica a toda a América Latina, mas nesse caso é pior.
3) Embora todos os países (especialmente na América Latina) tenham "caudas a serem pisadas", em Cuba esse ditado se encaixa perfeitamente.
4 - Os campos de concentração de homens não são exclusivos da Europa e parece que ter bigode ou barba e ser um líder político são requisitos para abrir esse tipo de espaço de trabalho.
5) 68 definitivamente não foi um bom ano (redundante) em nível mundial.
6) Nenhum sistema político-econômico é bom, todos eles tendem ou tenderão a falhar mais cedo ou mais tarde...
7) Parece que as coisas nunca mudarão e a justiça provavelmente nunca será feita.
8) A razão pela qual a arte cubana é "desconhecida - há pouco ou nenhum reconhecimento" é por causa do bloco, o que é decepcionante, por um lado, porque há muito talento e frustrante para a comunidade de artistas.
9 - É melhor fora do que dentro
10.- O "meme - piada" da "EFBIAY - CIA" vigiando você nunca foi tão real
Bônus: como é assustador viver em Cuba (frase que não importa quando você a leia, sempre permanecerá)
0 notes
telerealrd · 5 months
Text
Triste Adiós a Henry Kissinger: Ícono de la Diplomacia Estadounidense Durante la Guerra Fría
En un triste día para la diplomacia mundial, el icónico Henry Kissinger, exsecretario de Estado de los Estados Unidos y arquitecto de la política exterior estadounidense durante la Guerra Fría, falleció ayer a la edad de 100 años. Su legado perdurará como un pilar fundamental en la historia de las relaciones internacionales, especialmente en el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cadusimoes · 9 months
Text
youtube
0 notes
nugothrhythms · 1 year
Audio
“Una Soga Me Ahorca,” a 2022 single by Quetzaltenango, Guatemala-based post-punk act Guerra Fría
8 notes · View notes
zulrecords · 11 months
Text
📢 Próximos #artistas cuyos nuevos #discos serán publicados en breve en este humilde pero feliz (y agradecido) sello discográfico: Guerra Fría, Diego Nicho, José Macabra, Los Lágrima, Ramos Dual...
¡Atentos! Pronto más noticias... 😉💯🙌🫶🖤❤️‍🔥
📢 Upcoming artists whose new albums will be released soon on this humble but happy (and grateful) record label: Guerra Fría, Diego Nicho, José Macabra, Los Lágrima, Ramos Dual...
[Music track: "Tragicomic (Remix)" by Lambmother]
0 notes
Link
Quetzaltenango, Guatemala-based post-punk act Guerra Fría’s 2023 debut album, Cuando Todos Duermen, is available for pre-order. The album is to be officially released in full on February 5, 2023.
2 notes · View notes