Tumgik
#academia de escritura
ruth-t · 2 months
Text
Tumblr media
En la vastedad de la noche, mis pensamientos se entrelazan con los tuyos, creando constelaciones que solo nuestros corazones pueden descifrar.
3 notes · View notes
marciriusblack · 8 months
Text
Que eres tú para esa persona ? Me pregunte.
Y la respuesta era obvia "solo un bloqueo".
Cómo si nada hubiera valido como si nada se hubiera sentido .así , como algo que nunca valió.
Despavilas y das cuenta que en realidad nunca le gustaste que solo fuiste un capricho o solo una compañía. El echo es que duele saber que a pesar de aver estado juntos yo nunca te guste.
Ahora como sigo ?
Solo me queda lo que Miles de personas más hacen en esta amarga vida.
trabajar y esperar el deceso sin final.
Nunca me pude recuperar .
Nunca pude superar aquella inseguridad que plantaste acá , que como árbol creció y hoy sube desde mi inconsciente hasta mi ego.
Estoy destrozado , aunque me vista de ganador o de buena persona , incluso como alguien de éxito , todo eso son mentiras.
Aún que cambie ese zolloso respirar por un eterno suspirar.
Aunque cambie el "la quisiera ver " por el " deseo que este bien" aún estás acá, aún resuenas.
Como no , fue una historia de amor puro ("al menos para mí )
Me sentía seguro y podía ser yo .
Recorrimos kilómetros y nos ayudamos a superar miedos.
Pero al final me quedé yo acá con ese sueño con lo que construimos. O lo que pensé que era así .
Mientras yo intento mejorar y cambiar para ver si algún día vuelve esa tan esperada compañía y puedas ver qué si se puede cambiar.
Tu subastas tu compañía a cualquier postor solo con que no sea yo y te llame la atención estara bien ?
Me doy asco ahora por ser así.
Por qué veo que personas que si hacen daño por querer o que de verdad tienen mal vivir
las aman las quieren y hasta crean familia.
Y que saco siendo así ?
Que sacó esperando tan anhelada princesa?
Nada nada nada nada !!!!
Pero como me hago entender que no tengo querer ni valorar a esa persona que con cualquiera se roza para no estar sola. Mientras yo acá esperando su visita como si de la vida misma se tratase.
Quizás solo quizás te des cuenta que tus colores son tan hermosos que pocos lo puede ver.
Aún así espero que este feliz y que la amén , respeten de verdad.
Solo me queda seguir desapareciendo de apoco....
No hagan mal , no dañen y no dejen que los maten como mi .
Un abrazo a cualquier ser que esté en cuita .
0 notes
notasfilosoficas · 9 months
Text
“El pasado no es más que el cementerio de nuestras ilusiones”
Émile Zola
Tumblr media
Émile Édouard Charles Antoine Zola fue un escritor francés, nacido en París en abril de 1840, y un  novelista, periodista, y dramaturgo considerado el padre y el mayor representante del llamado "naturalismo literario" y un contribuyente importante al desarrollo del naturalismo teatral.
Fue hijo de un ingeniero veneciano naturalizado y de la francesa Émile Aubert. 
Tras la muerte temprana del padre, se trasladó a Aix-en-Provence sufriendo penalidades económicas.
Tuvo como compañero de estudios al pintor francés posimpresionista Paul Cézanne con quien mantendría una larga y fraternal amistad y del que posteriormente por razones de personalidad terminaría.
Émile regresa a París y tras abandonar el bachillerato, decide trabajar como dependiente en una librería para evitar seguir siendo una carga para su madre en 1862.
Escribió su primer texto y colaboró en las columnas literarias de varios diarios, cultivando al mismo tiempo la amistad con personalidades como Édouard Manet, Camille Pissarro y los hermanos Gouncort escritores franceses pertenecientes a la corriente naturalista.
En 1868 concibió un proyecto denominado “Les Rougon-Macquart” y cuya aspiración era la de realizar una novela “fisiológica” en las que intentaba aplicar algunas de las teorías del filósofo, crítico e historiador Taine, uno de los principales teóricos del naturalismo, y de Claude Bernard, teórico, médico y fisiólogo francés sobre la herencia.
La obra, consta de 20 novelas y se inicia con “La fortuna de los Rougon” en 1871, el cual refleja un retrato social que siguiendo el esquema del naturalismo, contiene altas dosis de violencia y dramatismo, y demasiado explícito en sus descripciones para la época.
Entre las novelas mas destacadas de este proyecto destacan, La taberna en 1876, “Naná” en 1880, “El paraíso de las damas” en 1883, “Germinal” en 1865, “Bestia Humana” en 1890 y “El Desastre” en 1892.
También son obras clave de su escritura la trilogía “Tres ciudades” y los cuatro evangelios” en 1898 y 1902 respectivamente.
En el año de 1870, se casa con una costurera con la que no tuvo hijos. Sin embargo tuvo una amante quien le dió dos hijos.
En 1890 se rechazó su entrada en la Academia Francesa y en 1894 la Santa Sede decretó la inclusión de toda su obra en el Indice de los libros prohibidos.
Cuando Alfred Dreyfus fue acusado injustamente de espionaje a favor de Alemania, Zola surgió en defensa del militar judío escribiendo el famoso artículo “Yo, acuso” el cual fue publicado el 13 de enero de 1898 y que sirvió para que se reabriera el caso judicial.
La publicación de este artículo le llevó a prisión durante un año, huyendo el autor francés a Inglaterra. Finalmente, tanto Zola como Dreyfus fueron declarados inocentes
Émile Zola falleció en París el 29 de septiembre de 1902, a causa de una intoxicación provocada por la inhalación de gases provenientes de una chimenea a la edad de 62 años.
Fuentes: Wikipedia, alohacriticon.com, biografiasyvidas.com
32 notes · View notes
poisonlove · 1 year
Text
—Nuevos sentimientos; Wednesday Addams (P.1)
Tumblr media
Y/N es una nueva estudiante de la academia Nunca más y tendrá que lidiar con una estudiante muy particular, una Addams. Por cuanto sea complicado... te gusta el desafío, así que harás lo posible para ser su amiga.
Miércoles es estresada por tu continuos avance para instaurar una amistad... pero también si no lo hace ver... está apreciando tus intentos y nuevas sensaciones salen al flote.
Wednesday Addams x reader
Cerré los ojos y di un gran suspiro.
Había llegado a la academia "Nunca más" a menos de cinco minutos y ya estaba estresada por la interminable charla de la directora. Sí, la academia es reconocida y bla, bla, bla.
Todo muy bonito.
—bueno señorita... me pilló desprevenida su llamada en el último segundo, no tenemos más habitaciones... así que tendrá que compartirla con alguien- me hizo una leve sonrisa.
— Sí... ok— dije con aburrimiento.
Traté de no volver la vista atrás por la molestia y solo le devolví la sonrisa.
La rubia dio dos pasos hacia una puerta de madera y me la abrió.— bienvenida al Ophelia hall... si me necesitas... ya sabes dónde encontrarme— la directora Weems  me dio un apretón en el hombro y se dio la vuelta alejándose.
Me sorprendì...
una confusión de colores mató mis iris. Había una cinta que dividía perfectamente la habitación en dos partes. Un lado era terriblemente negro y macabro, el otro era una monstruosidad de colores.
Reprimo las ganas de vomitar.
En medio de la habitación también había dos chicas en una pelea.
—apaga esta música horrible, es hora de mi escritura — dice la chica más bajita, mirando con ojos inquisitivos a la rubia frente a ella.
Llevaba un uniforme gris-negro, como el resto de su habitación. Su cabello estaba recogido en dos trenzas perfectamente alineadas que caían con gracia sobre sus hombros, su piel estaba muy pálida, casi como si hubiera muerto. Por lo que puedo ver... sus labios estaban apretados.
Ella no mostró ninguna emoción.
La otra  era notablemente más alta, uniforme azul-negro y cabello rubio con sombras de dos colores diferentes. Ella literalmente mostró sus uñas para protegerse. —este gatito tiene garras y no tiene miedo de usarlas—dice con un dedo de desafío la rubia.
— apaga esta cosa— repite la pelinegra.
—Hago lo que quiero, después de todo es mucho mejor Taylor Swift que el solo de violonchelo que haces todas las noches— responde con veneno.
Decido intervenir.
—No estoy de acuerdo— digo dejando mis maletas en el suelo.
Ambas se volvieron hacia mí. Los ojos marrones se cruzan con los míos y una leve sonrisa se extiende sobre sus labios, que vuelve a reemplazar inmediatamente con una mirada más oscura. Ojos azules  se iluminaron al verme y una sonrisa se extiende sobre sus labios.
— Detesto a Taylor Swith- Confesé y la más bajita miró a la chica con desdén. La rubia resopla y apaga la música.
—sin embargo soy T/N— agrego, acercándome y aceptando la mano de la rubia.
—Enid Sinclair— responde.
Observé a la chica de cabello oscuro que me había dado la espalda, caminar hacia su escritorio.
—Lo siento—le susurré a Enid y rompí el contacto entre nuestras manos, caminando hacia el centro de su compañera de cuarto. Puse un pie fuera de la línea y un crujido hizo que la chica se quedara quieta. —Para, si quieres vivir- dice con voz fría, poniendo una mano en la silla. —No escucharla ella siempre está...- comienza Enid pero no la hice continuar—¿y si no quería?- pregunté.
Caminé y me acerqué más a ella, de repente se volvió hacia mí, mirándome seriamente. —T/N- repetí y ella sigue mirándome sin pestañear. Me acerqué peligrosamente a ella y me miró sin mover un músculo.
—Things, creo que deberíamos enterrarla antes de lo esperado— dice Enid.
Nuestros rostros estaban muy cerca y le dediqué una leve sonrisa, ella me miró con curiosidad. Sorprendentemente ella aparta la mirada con sus mejillas enrojecidas.—Miércoles Addams, ahora si no te importa, apártate de mi camino- susurra suavemente, con voz autoritaria. Se vuelve completamente hacia el escritorio y se sienta, comenzando a manipular la máquina de escribir.
—increíble...- susurré
—No puedo creer que no te haya matado por invadir no solo su habitación, sino también su espacio vital— dice boquiabierta la rubia.
—No te ilusiones Enid, solo quería ser... Amable —dice casi con disgusto esta última palabra.
—Ahora cállate antes de que empiece a pensar en quitarte el privilegio de hablar— dice casualmente, enfocada en el papel frente a ella.
—Ha vuelto— Enid se ríe
.—T/N ¿quieres echar un vistazo a la escuela?— sugiere Enid.
—Ya vi suficiente... pero ok- sonrió y me acerque a la rubia — Quiero evitar que me maten... sobre todo porque tendré que acostarme con Wednesday- dije apresuradamente casi corriendo.
Enid se ríe y Miércoles se congela en el acto, congelada por mis palabras.
(...)
—tus amigos son realmente... particulares-dije con una media sonrisa.
Enid y yo caminábamos por los pasillos del Nevermore. La rubia me había presentado a su círculo de amigos y exploramos los jardines de esta escuela. Tuve una linda tarde en realidad, pero se estaba haciendo tarde y era hora de regresar a mi habitación.
—son solo idiotas- responde Enid, gesticulando.
—Ajax eh?- Pregunto con malicia, levantando las cejas consciente del enamoramiento de Enid por este chico.
—Cállate— murmura débilmente, sonrojándose. La rubia acelera el paso y entra en la habitación tratando de esquivar mis preguntas
.Me reí y la seguì.
—Vamos… dime- murmuro con voz de niña de 5 años.  —¿Decir qué?- intervino de repente  Miércoles. Giré hacia el lado derecho de la habitación y sonreí cuando vi la imagen de la pequeña Addams.
—Addyyy, terminaste de escribir por lo que veo— dije con un dedo de felicidad.La llamada en cuestión frunce el ceño confundida.—¿Addy?- repite ella. 
—un apodo… ¿no te gusta?-pregunté curiosa, inclinando la cabeza hacia un lado. —Lo odio- dice fríamente, mirándome sin pestañear. —Ahora dime lo que querías saber de Enid- repite, cruzando los brazos sobre su pecho.
—No importa Miércoles, es cosa nuestra— Interviene la Rubia, deslizándose bajo las sábanas. Ella bosteza levemente.
Mira, ya lleva pijama.
Miércoles no dijo nada y simplemente se acercó a su cama y se sentó en ella.
—T/N ¿quieres dormir aquí?- propone Enid, apoyando los codos en la cama, mirándome con ojos cansados.—Ella no lo necesita, dormirá conmigo—responde Addams distraídamente mientras se desliza bajo las sábanas. —Escuchaste la jefa– Bromeo mientras caminaba hacia la maleta que me habían movido al lado de la cama. 
Me quité la camisa y me quité los pantalones.
—¿Qué… qué haces?— pregunta tímidamente Miércoles. Saqué la camisa de la maleta y miré a  Addams. Sus ojos recorrieron mi cuerpo, deteniéndose  por unos segundos en mi estómago.
— ¿Me estoy poniendo el pijama?- Respondí obvio. Ella parpadea y me mira de nuevo.
 —ok- respondió ella con frialdad, pero sus mejillas sonrojadas me hicieron sonreír levemente por ternura.
Me puse el pijama y me acosté junto a la figura de Addams, había un espacio notable entre nuestros cuerpos.
— buenas noches Miércoles, noche T/N- dijo Enid apagando la luz.—noche Wolf, noche Addy— respondí.
— No me llames Addy si quieres tener todos tus dedos en su lugar- respondió  Miércoles antes de darse la vuelta y darme la espalda.
—buenas noches a ti también…- balbuceo entre yo y yo
◇◇◇
un leve apretón en mi costado me hizo abrir los ojos, la oscuridad rodeaba la habitación y un inquietante silencio reinaba entre las paredes de la academia. Lentamente miré hacia abajo e inevitablemente una sonrisa apareció en mi rostro. Frente a mí estaba la imagen de Miércoles abrazándome, era jodidamente adorable.
 Los brazos de Addams estaban sobre mi estómago, su cabeza descansaba contra mi pecho y suspiros salían de sus labios, haciéndome temblar levemente.
{si me muevo y la despierto... seguramente me matará}
Me quedé quieto en mi lugar y cerré los ojos de nuevo, relajándome en los brazos de la pequeña Addams.
◇◇◇
Mi cuerpo se derrumbó contra algo duro y frío, un dolor desagradable pinchó mi espalda y mi respiración se atascó en mi garganta por unas milésimas de segundo. 
— pero qué…- Estoy arrastrando las palabras, abriendo su boca, tratando de obtener la mayor cantidad de oxígeno posible. Mis ojos se movieron hacia la figura de Addams mirándome ligeramente divertida desde el borde de la cama.
—Addams- murmuro entre dientes, mirando con enojo la responsable. Cerré los ojos y comencé a respirar lentamente, tratando de calmarme y evitar provocar una tormenta cinética.
 —¿Por qué me tiraste de la cama?- Pregunté lentamente, frotándome el codo tratando de aliviar el dolor.—Me abrazaste esta noche, tienes suerte de que te he empujado en lugar de infligirte un dolor atroz— dice fríamente, levantándose de la cama.
—¡No te abracé! Fuiste tú quien lo hizo- dije mientras me levantaba del suelo. 
—No- responde ella simplemente, mirándome sin pestañear.
—Aparentemente, eras tú quien necesitaba recibir cariño— respondí, señalando con mi dedo el uniforme apoyado en la silla, haciéndolo levitar en mi dirección.
—No necesito cariño, odio el contacto físico y a toda la humanidad… y sobre todo no te necesito a ti- afirma y se dirige al escritorio.
—Cállate Things …- susurra y agarra la chaqueta.
—¿Enid?- Pregunté mirando hacia el lado izquierdo de la habitación, buscando a la melena de la chica lobo.
— Ya salió- dijo Miércoles llevándose la mochila al hombro.
—perfecto- respondí dirigiéndome al baño, preparándome para la clase.
(...)
—¿Puedes creer que Addams me tiró de la cama esta mañana?- le pregunté a Xavier.
El artista sonrió burlonamente mientras golpeaba el escritorio con el bolígrafo.
Estábamos en el invernadero asistiendo a una lección de la profesora Thornill y para la ocasión decidí sentarme al lado de Xavier, aún estaba enojada con Miércoles y no tenía intención de dirigir la palabra al menos por hoy… Además, ella no parecía estar interesada en hablar conmigo. Miré el perfil de Addy… ojos de carbón dirigidos hacia sus notas, niego con la cabeza desconsolada.
— En realidad, no me sorprende… pero me sorprende que no te haya sacado ningún órgano ni cortado algunos dedos- sonríe mientras se concentra en escribir algo en el papel.
Miré mis notas y no había escrito absolutamente nada…
— Diablos…- susurré, apoyando mi cabeza en mi mano.
—¿Qué sucede?- Miércoles se voltea y mira en mi dirección. Sus ojos miraron los míos con indiferencia.
—no apunté nada… —afirmé con tristeza.— esto es porque te has limitado a hablar todo el tiempo- respondió monótonamente, mirando mi hoja completamente blanca.
— no me digas…- susurré burlonamente, como respuesta Miércoles puso sus ojos en blanco. Se volvió de nuevo, dandome las espaldas.
—bueno chicos… la lección terminó… pueden irse- dijo Thornill con voz aguda, sonriendo a sus alumnos.
Me levanté de la silla… Tomé la bolsa, pero unas hojas perfectamente alineadas en la esquina de mi escritorio me hhicieron congelar en el lugar. Miré hacia arriba y vi a Miércoles Addams observándome.
—estos son…- tomo las notas desde el banco e inevitablemente sonrío al ver una letra perfectamente ordenada e impecable. —No te hagas ilusiones… simplemente estuviste patética con esa mirada abatida- respondió ella con frialdad.
Sus palabras no me dolieron ni por un segundo, encontré el gesto jodidamente adorable de Miércoles. La chica voltea la mirada molesta y camina rápidamente hacia la salida del invernadero, al ver su sonrisa le había provocado una extraña y molesta sensación en la boca del estómago.
Como si las arañas tejieran telarañas por dentro.
70 notes · View notes
belvedia02 · 8 months
Text
Can I have this dance?
Una vez más había llegado la segunda celebración favorita de Enid Sinclair en la Academia Nevermore, el Raven. Este año sería distinto, esta vez no había conseguido una pareja para el baile. Hubo varios interesados inclusos algunas chicas de primer año le habían pedido formalmente asistir con ella al baile, pero ella rechazó a todos, porque la única persona que realmente quería que la invitara, no está interesada en ese evento.
—Enid, desde aquí puedo escuchar tus pensamientos— Le dijo mientras le daba la espalda a su compañera de cuarto, aún estaba en su hora de escritura.
— Lo siento Wends— Enid se lanzó a su cama, en un intento de acallar su grito de frustración, aún no sabía cómo invitar a Wednesday al baile.
—Sigue viendo tu teléfono mientras termina mi tiempo de escritura, que sería en… — Wednesday observó su particular reloj— 10 minutos.
— Lo que digas— Sin moverse para agarrar su teléfono Enid permaneció en la misma posición hasta que Wednesday se levantó de su escritorio y se acercó al lado colorido de la habitación.
Sentándose con ligereza en la cama de Enid, sin que ella lo notase y considerando siempre una distancia razonable, Wednesday le preguntó.
—¿Qué es lo que tanto te preocupa? — Mantuvo su espalda recta y su mirada hacia su escritorio
Enid al escuchar a Wednesday tan de cerca se sobresaltó, aún no entiende como no puede sentir sus movimientos incluso con sus sentidos mejorados gracias a su transformación en lobo durante las noches de luna llena desde el incidente del Hyde. Se sentó con las piernas cruzadas mirando a Wednesday y jugando nerviosamente con sus manos.
—Sabes que queda una semana para el Raven, ¿cierto? — Wednesday asintió— Bien para decirlo en pocas palabras, es que aún no tengo pareja para ir. — Wednesday alzó su ceja derecha en señal de incomprensión. — Estoy segura que al menos has tenido 10 invitaciones en estos días, ¿cómo puede ser que todavía no encuentras a alguien adecuado para asistir a ese baile?
Wednesday había sido testigo de algunas peticiones por parte de algunos estudiantes de primer año, un hecho que la incomodó por razones desconocidas y que se sentía aliviada cuando veía en los rostros de esas chicas al ser rechazadas por su roomie.
— Es que ese es el problema, todavía espero que la persona adecuada me invite— Enid miró fijamente a Wednesday en un intento de comprendiera que era ella la indicada.
—Enid, actúas como si estuviéramos en una época antigua, aprecio aquel tiempo, sobre todo por sus instrumentos de tortura, pero creo que deberías tomar la iniciativa.
— No sé, llámame anticuada, lo prefiero así— Enid estaba indecisa de que este fuera el momento adecuado para invitarla.
—Entonces, no te quejes si un tonto hombre-lobo no te invita y no puedas asistir al baile.
— En eso te equivocas Willa, no espero a un hombre-lobo.
—¿Una gorgona? Después de todo el drama que viviste por su nula preocupación por ti durante las vacaciones extendidas del año pasado.
Enid recordaba perfectamente como fue ignorada por Ajax durante ese tiempo, realmente no era un novio preocupado, sus llamadas y mensajes de texto eran tan esporádicos, que la hacía sentir que solo eran amigos que se besaban.
—No, tampoco es solo que la persona que deseo que me invite es terca y no entiende de las señales.
—Si es así, deberías tomar la iniciativa, insisto porque tampoco entiendo ese tipo de situaciones y como le dije una vez a Tyler; no comprendía su código morse emocional. 
Enid nunca le gustaba oír ni de la persona que estaba detrás del Hyde, ni tampoco del artista que tenía la habilidad de que sus dibujos cobraran vida. Al menos ninguno de los dos está cerca de nosotras. Pensó con disgusto.
— Esperaré un par de días, quizás la suerte me acompañe y unos tres días antes del Raven ya tenga pareja.
—Enid, ya te he dicho en varias ocasiones que la suerte no existe.
—Lo sé, me gusta creer en aquello.
Dieron por terminada su conversación. Enid pensó que quizás esto haya sido el empujó que necesitaba Wednesday para captar finalmente las señales como dijo que quería ser más que su compañera de cuarto y amiga. Por otro lado, Wednesday mientras iba caminando hacia su cama, comenzó a idear un plan para averiguar quien podría ser el interés amoroso de Enid en esta ocasión.
Ese lunes Wednesday siguió de cerca a Enid, especialmente en las horas que no tenían clases. Como lo supuso, continuaron las invitaciones y siguiendo el mismo patrón, Enid los rechazo amablemente. Por su parte, ella recibía una o dos invitaciones, realmente admiraba a los sujetos que se habían atrevido siquiera hablarle. Por supuesto, fueron rechazados sin gesticular ninguna palabra, solo con una mirada hizo que se dieran la media vuelta y se alejaran de su vista.
El martes tampoco fue distinto del día anterior, lo que sí cambió fue que nadie se atrevió a cruzar ninguna palabra con ella.
El día de su onomástica, hubo un ligero cambio, esta vez tuvo compañía en la vigilancia de Enid.
—Te veo preocupada Addams— Yoko se había acercado a ella, sin que notara su presencia.
—Metete en tus asuntos, Tanaka.
—Deberías ser más sincera contigo mismo— Bebió un sorbo de sangre, al mismo estilo que un normie tomaría jugo en caja.
—No sé de lo que hablas. — Se negaba a mirarla, seguía manteniendo su vista en Enid.
—Creo que es obvio para todos, menos para ti.
—¿Todos? Explícate. — Enid había entrado en la cafetería, ya era hora del almuerzo.
— ¡Vamos! Para ser tan inteligente, eres bastante torpe en cuanto a sentimientos se trata.
Wednesday la miró fijamente, para que le explicara lo que acaba de decir.
—¿En serio? Por dios Addams—Suspiró— Esta bien, te lo diré, porque veo que el cachorro tampoco te lo dirá.
—¿Cachorro?
—Tienes sentimientos por Enid, y no son los que se tienen por un familiar, un amigo o lo que sea lo que amen los Addams.
Wednesday sintió que sus latidos se aceleraron, ahora entendía lo que sentía cuando observaba a Enid hablar con los otros estudiantes. Y recordó la conversación del domingo.
—Creo que lo entendiste perfectamente— Yoko se fue sin despedirse, porque su trabajo ya estaba hecho. Esperaba que ya no tendría que escuchar a Enid hablar de su enamoramiento hacia su roomie o consolarla cuando ya veía todo perdido.
Wednesday se saltó el almuerzo y fue hasta su habitación, necesitaba comprobar las palabras de Yoko, para eso había alguien más que podría conocer esta situación.
Observando donde podría estar Thing, Wednesday lo encontró en la cama de Enid leyendo una revista.
—Thing— Siguió pasando las hojas sin prestar atención.
—¡Thing! — Lo llamó una segunda vez, con un tono casi de enfado.
Thing dejo la revista a un lado. Esperando a que Wednesday hablara, después preguntaría.
—¿Sabes quién es la persona con quien Enid desea ir al baile?
—Lo sé— Dio breves golpes en respuesta.
— Y ¿quién es? — Wednesday estaba expectante
Thing la señaló.
—¿Yo? — Podía sentir como sus mejillas adquirían un leve rubor. Ahora todo encajaba perfectamente, los motivos de Enid para rechazar las invitaciones, su conversación del otro día y porque aún no había elegido un vestido
—¿Quizás no irá si no la invito? — Murmuró.
Ahora tendría que idear la mejor forma de invitarla, mucho mejor que esos adolescentes que solo hacían la petición sin darle si quiera un regalo. Tendría que darse prisa, para mañana ella invitaría a Enid al Raven.
Enid dejó caer pesadamente su mochila, sin ni siquiera cambiarse, se acostó en su cama con la vista hacia el techo, hoy era el plazo que se había impuesto para tener la esperanza que Wednesday, la invitara, lo bueno es que no había comprado el vestido que había visto la semana pasada. Por unos momentos cerró los ojos, no quería llorar.
Será mejor que me bañe y ver las tareas pendientes de mañana. Enid se levantó y fue a buscar lo necesario para tomar una ducha.
Wednesday entró en su habitación, sabiendo perfectamente que Enid no estaba a la vista, la había visto entrar y se quedó junto a la puerta escuchando hasta que escuchó cerrarse la puerta del baño.
La gran caja negra que traía la dejó en la cama de Enid, acompañado por una rosa negra y una carta sellada con su inicial y salió al balcón.
Enid salió sintiéndose más ligera y aceptando el hecho que tendría que ir sola o quizás acompañar a Wednesday porque de seguro no iría al baile, sin embargo se detuvo cuando vio el gran regalo que estaba en su cama.
Cerca de la cinta negra había un sobre el que abrió y leyó rápidamente, junto a la rosa que tenía en su mano izquierda. Dejó ambas cosas en su escritorio y abrió con cuidado la caja, cuando vio lo que había en su interior, unas cuantas lágrimas de alegría corrieron por sus mejillas.
Necesitaba encontrar a Wednesday para darle su respuesta, no tuvo necesidad de llamarla, vio que estaba apoyada en el balcón mirando hacia adentro.
—Espero que mis averiguaciones hayan sido correctas.
Sin responderle, Enid la abrazó fuertemente. Wednesday correspondió el abrazo.
—Lo fueron, solo pensé que nunca darías con las pequeñas pistas que te di.
—El crédito no es completamente mío, tuve ayuda.
—¿De quién? — Enid se limpió las mejillas y miraba a Wednesday
—De un vampiro y de una mano incorpórea entrometida— Hizo una pausa— ¿Cuál es tu respuesta?
—Debo ser formal y también escribir una nota o puedo darte mi respuesta ahora?
—Informal.
—Sí, quiero ir al Raven contigo.
Esa tarde Enid siguió mirando el vestido, ya estaba pensando en el sábado, lo bueno es que el viernes las clases solo estaban programadas hasta el mediodía, aunque siendo sincera no les prestó atención.
El sábado por la tarde, horas antes del Raven, Enid decidió salir de la habitación necesitaba despejar su mente, así que agarrando su vestido, su maquillaje y su teléfono celular, salió de la habitación para ir donde su amiga Yoko, no podía calmar sus nervios si seguía pensando en aquel baile.  
Wednesday Addams había ido a pasar un rato en la colmena para tranquilizarse, aunque si tuviera que admitir la verdad tendría que decir que fue a calmar sus sentimientos confusos, acerca de ese baile. Ella había asistido a varias fiestas en la mansión Addams, pero en esas ocasiones solo acudían sus familiares. Esta vez era una fiesta escolar, un escenario parecido al ocurrido el año anterior, donde fue engañada por esa mano, llamada Thing, que había confabulado para que asistiera con el hijo del sheriff Galpin.
—Aunque no estoy segura de eso, pues todavía no comienzo mi cortejo hacia quien ocupa mis pensamientos la mayor parte del día— Wednesday verbalizó sus tribulaciones a nadie, sabía que Eugene no iría a revisar a las abejas pues lo había hecho en la mañana, además las abejas no tenían una buena audición o eso era lo que recordaba que le había comentado Eugene en las primeras reuniones de los Hummers. 
Volvió a revisar la colmena número 5 antes de salir e ir a su habitación para enfrentarse con Enid, aunque ya sabía cómo evitarla, se encerraría en el baño hasta salir preparada para el baile de primavera. 
Enid que había llegado sin avisar a la habitación de Yoko, la encontró vacía. 
Supongo que está con Divina. Pensó mientras dejaba sus pertenencias encima de la cama de Yoko. Para relajarse buscó en su lista de reproducción una canción que tenía en modo repetición en su mente, cuando la encontró comenzó a cantar con un tono de voz bastante alto. 
—Ah, why? Ah, why? Ah, why? 
I’m feeling lonely (lonely) 
Cantando los siguientes versos mientras se iba desvestía, se sintió más ligera, llenándose de optimismo y teniendo en cuenta que solo sería un baile con su compañera de habitación, su mejor amiga y la persona de la cual estaba enamorada.
Wednesday había abierto la puerta con decisión, encubriendo su nerviosismo bajo su acostumbrada máscara de seriedad, inspiró fuertemente antes de enfrentar a Enid. Cuál sería su sorpresa en encontrar en absoluto silencio. Había estado convencida de que Enid estaría escuchando su música k-pop. Se sintió aliviada. Con esa aparente tranquilidad comenzó a desvestirse para tomar una breve ducha y alistarse para ese dichoso baile. 
Enid y Wednesday le daban los últimos arreglos a sus atuendos, cuando se miraron en los espejos de los baños de las respectivas habitaciones. Wednesday consideró esperar a Enid en el cuarto, todavía quedaban 15 minutos para el comienzo del baile.  Wednesday no tuvo que esperar demasiado, sintió el ruido de los tacones de Enid, así que preparó su sorpresa detrás de su espalda caminando hasta la mitad de la habitación donde aún quedaban rastros de la cinta negra que ella pegó el primer día que llegó a Nevemore. 
Enid abrió la puerta y lo primero que vio fue a Wednesday en un vestido negro, muy parecido al que usó en el otro baile, aunque tenía unas pequeñas diferencias en las capas de tela que eran mucho menos especialmente en el área del cuello. Enid se maravilló con la vista y se quedó sin palabras al notar que no llevaba sus habituales trenzas. 
Wednesday por su parte también había notado que había acertado con el estilo del vestido, era muy propio debido a su color un rosa pastel con cuatro volantes que le daban un aire sofisticado. También observó cómo sus brazos estaban cubiertos con una tela delgada con un diseño de tallos que se asemejaban a rosas. Sin la necesidad de un gran peinado, llevaba su cabello suelto haciendo lucir sus hermosos ojos azules y sus cicatrices que siempre las había encontrado hermosas. 
Wednesday fue la que se acercó hasta Enid. 
—Enid tu belleza me ha dejado sin palabras, me siento halagada siendo tu compañera de baile, es por esto que humildemente te ofrezco esto— Wednesday le entrega un ramo de 6 rosas negras. Enid la agarra con ambas manos y se la lleva hasta su rostro para apreciar su aroma. 
—Gracias Willa son hermosas— Las dejó junto a la otra rosa que le había regalado hace dos días.
—Bien es hora de irnos.
Wednesday lideró el camino ofreciendo su brazo derecho. Cuando ingresó al salón todos quedaron mirando a la pareja por un breve momento. Saludaron a sus conocidos, compartiendo una breve conversación y cuando el ritmo de la música fue más lento, Wednesday le hizo una petición a Enid.
—¿Me concedes este baile? — Enid agarró la mano que le ofrecía su roomie y danzaron al ritmo del vals.
@choicesprompts
9 notes · View notes
jardindecristo · 9 months
Text
Devocional: ¿Cometes sacrilegio sin saberlo?
Una de las bases de la iglesia evangélica es el rechazo fundamental a todo ídolo, específicamente los que venera el catolicismo: la Virgen María, los apóstoles y otros "santos" que durante años han estado en el inconsciente colectivo como intercesores por las almas o peor aún, aliados de Dios en su plan de salvación.
Y hoy quiero hablar acerca de la idolatría, uno de los males de esta humanidad. Y aunque existen ídolos modernos es interesante cómo nosotros los cristianos podemos decir que aborrecemos dicha práctica pero participamos de ella de una manera u otra.
Nuestro versículo base es Romanos 2:22 que dice de la siguiente manera:
Tú que dices que no se ha de adulterar, ¿adulteras? Tú que abominas de los ídolos, ¿cometes sacrilegio?
La segunda pregunta que hace el Apóstol Pablo es confrontante y es la misma voz de Dios hablándonos el día de hoy. Todos los que decimos que estamos en contra de la idolatría debemos considerar si estamos cometiendo sacrilegio o no.
De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), el sacrilegio se define como:
Lesión o profanación de cosa, persona o lugar sagrados.
La profanación es faltarle el respeto a Dios, así de simple. El hombre lo hace todo el tiempo, comenzando con sus pensamientos y luego con sus acciones pecaminosas. Si no tiene ninguna clase de educación o es utilizado por Satanás puede incluso decir palabras que ofendan directamente al Creador.
Pero espera, esto no solo aplica a los inconversos. Los cristianos también podemos ofender a Dios.
Muchas veces pecamos en contra del Salvador, despreciamos Su sacrificio en la cruz por querer hacer nuestra propia voluntad. Tomamos en cuenta a Jesús solo para decisiones importantes pero lo más mínimo lo dejamos de lado.
Vemos contenidos en redes sociales que ofenden al Espíritu Santo y peor aún, decimos que es cosa de un momento y ya. Dañamos el templo del Señor cayendo en fornicación, tatuándolo o haciendo cualquier otra cosa que vaya en contra de Su Palabra.
Tenemos odio en nuestras entrañas por alguien que nos lastimó y se nos olvida lo que dice la Escritura en 1 Juan 4:20:
Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?
O:
Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? (1 Juan 3:17)
Hermanos amados, debemos analizarnos profundamente. Cada cosa que hagamos y decimos puede agradar a Dios o bien insultarlo. Podemos estar cometiendo sacrilegio aún cuando decimos que odiamos a los ídolos de madera, yeso y de cualquier otro índole.
Si no estamos velando inclusive podemos ser partícipes de la idolatría, no adorando al objeto o persona pero si imitando o tomando de lo que es suyo que es de este mundo. Te daré un ejemplo para que entiendas mejor:
Decimos que odiamos a los ídolos de yeso, pero tenemos un cantante que no paramos de escuchar y que se ha vuelto la razón de nuestro respirar (ya es un ídolo) y vemos que ese artista tiene conductas o mercancía que apoya por ejemplo, a la comunidad LGBT. Nosotros por el mismo amor ciego que tenemos al músico no nos importa y compramos esa mercancía, olvidando así la Palabra de Dios y lo que dice en contra de tales prácticas.
Tengamos cuidado de lo que hacemos, decimos y practicamos. Nuestra fe debe ir acompañada con obras de arrepentimiento, de santidad, de temor de Dios, de preferencia a agradarle a Él antes que al mundo. Analicemósnos, porque muchas veces las personas se alejan de Jesús gracias a nuestra conducta o peor aún, tienen una visión distorsionada del Evangelio por nuestra doble vida.
Dios te ilumine y te muestre tus pecados ocultos. Amén.
6 notes · View notes
Text
# sobre mí !!
hola ♡ mi nombre es Charlie, tengo 19 años y mis pronombres son she/her (ella). llevo escribiendo desde que tengo 12 años, tengo 2 blogs en inglés y aquí publicaré solo y exclusivamente en español. tengo muchísimas ganas de enseñaros todas las cosas que llevo planeando desde hace tiempo y de interactuar con vosotres y conoceros. <333
para más información (mis redes sociales, lo que voy a escribir, lo que no, requisitos para las peticiones...) seguid leyendo. un placer conoceros a todes y espero que podáis disfrutar de mi contenido!!
Tumblr media
# mis redes sociales !!
cuenta en inglés
cuenta para repostear
twt
spotify
Tumblr media
# sobre el contenido (qué voy a escribir) !!
ante todo, me dedico a escribir fanfics, drabbles, one-shots y headcanons. estoy metida en 5 mil fandoms diferentes y todos me encantan por igual por lo que os garantizo que veréis contenido bastante variado. Voy a dejar una lista de aquellos con los que me encuentro más cómoda escribiendo/disfruto más escribiendo además del contenido que envolverán mis escritos.
x reader (amab o afab. voy a intentar que el género del reader sea lo más ambiguo y neutro posible, si no es así aclararé la identidad del reader al principio de cada publicación)
nsfw y sfw.
headcanons, drabbles y fanfics.
Valorant.
Slasher y Horror (+ Dead By Daylight)
Resident Evil.
Final Fantasy VII (pendiente de jugar y ver gameplays del resto)
Sk8.
Jujutsu Kaisen.
Boku No Hero Academia.
Genshin Impact.
Mystic Messenger.
Corazón de Melón.
Inazuma Eleven.
Creepypasta.
Tokyo Revengers.
Shadow Hunters
Duskwood
Sally Face
(se irán añadiendo más con el transcurso del tiempo)
Tumblr media
# dni & requisitos para hacer peticiones !!
hay cosas que son bastantes obvias pero mucha gente no lo da por hecho así que no viene mal aclararlo.
Personaje x Oc / Personaje x Personaje
Pedofilia / Age play / Age gap... 
Zoofilia / Furry.
Piss / Vomit / Shit kink.
Incesto. (Incluyendo hermanatro, hermanastra, hermanastre)
BDSM extremo.
Noncon.
(iré añadiendo con el tiempo)
ABRO INCISO (y tw): Hay escenarios en los que se hablará de ello. Por ejemplo, si un anon me pide un escenario comfort sobre x personaje de x fandom ayudándole a recuperarse de un trauma que tenga que ver con eso que no estoy dispuesta a escribir, es decir, los aceptaré en escenarios que tengan de finalidad afrontar un trauma.
Ahora, sobre los requisitos, que tienen que ver mucho con el inciso. Si vais a pedir un escenario así por favor, poner Trigger Warning, ya no solo por mí, sino por les lectores. Yo también pondré TW en las publicaciones al principio de los blogs. :))
Pedid sin miedo. Después de ver vuestra petición decidiré si colgarlo o no. (Os lo haré saber si no lo hago)
Ahora bien, vamos a hablar de la audiencia que no quiero tener en mi perfil tanto por el contenido que publico como por mi comodidad.
Pedofilos, zoofilicos, incestuosos...
Simpatizantes de ideologías que defienden la opresión de minorías (lgbtiq+fobia, racismo/xenofobia, capacitismo, clasismo...)
Los menores SÍ pueden interactuar con las publicaciones SFW. Menores y ageless blogs por favor no interactuéis con el contenido NSFW.
(iré añadiendo con el tiempo)
Si veo interacción por parte de esta gente, los bloquearé. Por favor respetad los límites que os ponen porque de verdad me incomodan. Gracias.
Tumblr media
Dicho todo esto, espero con muchas ganas vuestras peticiones y vuestras interacciones.
Ruego ante todo paciencia porque además de estar intentando salir de un bloqueo creativo, voy a la universidad y eso me quita mucho tiempo. Un placer conoceros y espero conocer a gente maravillosa con la cual compartir mi escritura y mis ideas. ♡♡
33 notes · View notes
Text
A mí me gusta la “ese” de la palabra “dijistes” y todas las “eses” que se agregan a los verbos de segunda persona en pretérito perfecto simple: comistes, leistes, tradujistes. Voy eligiendo los espacios y los momentos en que voy a usar esa forma que para ciertas personas es incorrecta. Yo aprendí el castellano como segunda lengua, pero no lo aprendí por completo, ¡el castellano tiene tantas variantes!. Cuando lo hablo, decido, ahora ya muy conscientemente, qué variante en específico voy a utilizar. Tampoco es que yo hable muchas variantes de esta mi segunda lengua, ya quisiera yo poder utilizar tanto el español que se habla en Santiago de Cuba como el castellano de Culiacán, que siempre me ha parecido muy interesante; ojalá pudiera aprender el castellano que escuché hablar en el barrio de Tepito y que me sorprendió por su gran innovación y riqueza léxica o el castellano andaluz cuyas características fonéticas me parecen muy interesantes.
Alguna vez vi una película llamada Los lunes al sol (película que recomiendo muchísimo, por cierto), para disfrutarla tuve que activar los subtítulos, puesto que mi muy escaso conocimiento del castellano de Vigo hizo que los diálogos me fueran ininteligibles; los subtítulos estaban en otra variante del castellano, una que llaman estándar, esta es la variante que se usa en la academia y en los medios de comunicación masivos, pero es, al final, una más entre las tantísimas variantes de esta querida lengua en la que les escribo.
¿Se imaginan si yo pudiera hablar muchísimas más variantes del castellano? Mi mente podría procesar características gramaticales variadas, mi boca podría articular sonidos que ahora mismo no puedo emitir, mi inventario léxico se ampliaría con múltiples palabras del castellano que ahora desconozco, porque ningún hablante de esta lengua conoce absolutamente todas las palabras de todas las variantes de su idioma. Lo que llamamos castellano o español es un complejísimo y siempre cambiante aglomerado de sub-sistemas lingüísticos, por ejemplo, en la variante del castellano que se habla en los Valles de Oaxaca, sólo existe un fonema que se escribe como <y> o como <ll> mientras que en los Andes, cada una de estas letras corresponden a dos fonemas distintos que se pronuncian diferenciadamente. Sería imposible aprender, eso sí, todas las variantes que conforman ese organismo viviente que es el castellano o español, nadie habla toda esta lengua. Del castellano, sus hablantes, nativos o no, participamos a través de pequeñas parcelas que todas juntas crean este idioma.
Yo hablo algunas variantes del castellano, una de ellas la fui aprendiendo a lo largo de mis años de escolarización y que, como dije líneas arriba, llaman variante estándar; es una variante que sigo aprendiendo hasta la fecha, es la favorita que se utiliza para la escritura formal y es la que despliego cuando doy una ponencia o cuando escribo columnas como esta; la otra variante de castellano la aprendí en mi contexto, es la que utilizan las personas hablantes de mixe que adquieren castellano como segunda lengua sin ir a la escuela. Esta segunda variante está, por supuesto, bastante influido por las características del mixe, tiene una entonación y una sintaxis particulares, en esta variante, por ejemplo, preferimos que los adjetivos en oraciones de predicación secundaria aparezcan en posición inicial, decimos, “bonito se ve ese vestido” y no “ese vestido se ve bonito” como se dice en otras variantes. Esta última es una variante del castellano muy propio de mi contexto, tiene sus propias reglas y nos da identidad, es una más entre la riqueza de variantes del idioma español.
Para muchas personas, se trata de un castellano despreciable porque se aparta del estándar y evidencia que quienes lo hablamos somos indígenas. Algo parecido sucede con las variantes de castellano asociadas a las clases bajas.
Dado que viví algunos años en la Ciudad de México para hacer los estudios universitarios, mi castellano hablado también adquirió muchos rasgos de ese nuevo contexto; un día, un amigo de mi comunidad llegó a visitarme, usualmente yo hablaba en mixe con él así que se sorprendió muchísimo cuando me escuchó hablar castellano con otras personas en esa variante que había aprendido en las aulas; extrañado, me dijo “¿por qué hablas español como si no fueras mixe?”, lo que él esperaba es que, cuando yo no hablara nuestra lengua materna, utilizara la variante de castellano que me correspondía, la de nuestro contexto, escucharme hablar en ese otro castellano me revelaba ante sus oídos como una persona extraña.
Entre todas esas ricas variantes del castellano, hay una a la que se le ha dado más prestigio, mientras que se desdeña a las otras. Quienes son especialistas en lingüística saben que todas las variantes del castellano son importantes, que ninguna vale más que otra. Sin embargo, desde un sistema de valoración arbitrariamente construido, la llamada variante estándar, una más entre muchas, se ha vuelto un marcador de clase y se establece como norma. En lugar de disfrutar de la riqueza de esta diversidad de variantes y garantizar el acceso a la variante estándar para ciertos contextos, una ola de desprecio pretende cubrir la diversidad asombrosa de las variantes del español.
En una de las variantes del castellano, la prestigiosa porque se asocia a las clases altas, hay una excepción en el paradigma de conjugación de la segunda persona, cada vez que un verbo se conjuga en segunda persona del singular, el verbo termina con “s”: tú amas, tu amarás, tú amabas, tu amarías, tú ames; pero hay una excepción, en pretérito no se cumple la regla, donde esperaríamos un “tú amastes” como en el resto del paradigma, el verbo aparece sin su esperada “ese final” y queda solo como “tú amaste”.
En otras variantes del castellano, sin embargo, se cumple la regla en todo el paradigma; en todos los tiempos, los verbos en segunda persona portan su “ese” final, incluyendo el pretérito que se pronuncia entonces como “tú amastes”; cuando los hablantes de esta variante usan esta “ese” final despliegan sus capacidades para establecer analogías y nivelar el paradigma de segunda persona que queda ya sin ninguna excepción. Por el contrario, en la variante de castellano en donde se dice “tú amaste”, los hablantes dejan intacta la excepción y no nivelan el paradigma. Para algunos, como el periodista Carlos Loret de Mola, mantener esa excepción les da prestigio y la ausencia de una pequeña letra, la “ese” final en pretérito, les da identidad de clase social, por eso la defienden tanto; todo eso, claro está, surge del prejuicio lingüístico y del clasismo. ¿Cuál variante es la mejor? ¿con “ese” o sin “ese” final? objetivamente hablando, ninguna; ambas contribuyen a la gran riqueza de este idioma.
La escritura formal utiliza preferentemente una variante del castellano, aquella que utiliza “tú amaste”, pero esta variante no es la medida de perfección contra la cual las demás variantes deberían medirse, es una variante que cumple con ciertas funciones sociales como las demás cumplen las suyas. Es posible enseñar en la educación primaria los contextos en los que se utiliza cada opción y estoy completamente a favor de que la variedad y la riqueza del español sean un tema a abordar en las escuelas, esa riqueza no puede negarse, es una realidad patente que podemos aprender a disfrutar y valorar aunque lamentablemente los prejuicios lingüísticos aderezados de clasismo y racismo nos lo impidan muy frecuentemente.
Artículo de Yásnaya Elena A. Gil/El País
8 notes · View notes
ladyazulina · 1 year
Text
Un intento de introducción a la comunidad Writerblr
Tumblr media
Hola a todos, soy Lady Azulina 💙 Solo Azu por estos lares. He estado pensando en hacer una presentación desde que comencé a sumergirme en la comunidad Writeblr hace quién sabe cuánto tiempo —ciertamente no yo. Pero no era capaz de decidir por dónde empezar. Todavía no lo sé, pero creo que incluso el intento más pequeño puede ser un gran paso, así que aquí vamos—quiero decir, yo. Aquí voy. Tengo muchas ganas de hacer de este espacio algo seguro para mí. Para desahogarme. Para compartir. Para ser yo incluso cuando no sé cómo ser yo. Probé Instagram. Probé Twitter. Ahora estoy probando conscientemente Tumblr. Vamos a ver cómo va esto.
Tumblr media
2-1: Mi pronombre es ella. También soy cisgénero. Y hasta donde sé, soy heterosexual, pero no he tenido la oportunidad de probar mi sexualidad, así que no puedo estar totalmente segura. ¿Por qué lo cuento todo? ¡Ni siquiera lo sé! No me prestes atención.
2: El sol ha dado veinticuatro vueltas desde que nací. Soy de invierno. Como, un tipo de regalo de Navidad anticipado. Por cinco días solamente. Se suponía que iba a nacer en febrero, pero creo que no quería celebrar mi cumpleaños con el resto de la familia. Así que tocó Navidad. Desafortunadamente.
2+1: Legalmente soy Sagitario, pero sinceramente no sé dónde encajo. Sol en Sagitario, Luna en Capricornio y Ascendente en Acuario.
2x2: AMO los tests de personalidad. Durante la mayor parte de mi vida, fui INFP-T, pero el último resultado dice que soy ISFP-T. Mi tipo de Eneagrama es un 4 sólido, un 9 ligero. Mi color personal es serulian (#9bb7d4).
2x2+1: Empecé a escribir a los once años.
2x2+2: Creo que tengo un registro de cada escrito en todos estos años (diosa, ya son trece años).
2x2+2+1: Soy una fanática del amor, incluso cuando no quiero serlo. Soy una romántica empedernida, gente. Escribo romance incluso sin saber que estoy escribiendo romance. ¿Cómo diablos? Yo tampoco lo entiendo.
2x2x2: De la misma manera, todo lo que tenga la cantidad correcta de romance me puede entretener. Y ni siquiera tiene que ser romántico.
2x2x2+1: También soy una criatura de ficción. Cada palabra que sale de mis dedos es ficción. Tengan cuidado, estoy hablando aquí de mi escritura, puedo convertir mi vida en una obra de ficción, ¡pero no lo es! Desafortunadamente.
2x2x2+2: Sobre el tema de la ficción, salvo algunas autoinserciones (que suelen salir en forma de microrrelatos), todo lo que escribo y he escrito es absoluta y totalmente… ficción. Gezh, créanme, también estaba buscando otra palabra completamente desprevenida para llevarlos a todos allí, pero me quedé en b l a n c o. Todos conocen el sentimiento, ¿no?
12-1: Soy una chica fantasiosa. Creo que lo decidí con mi primera novela, llena de criaturas fantásticas. Aunque no he estado escribiendo allí por un tiempo, sigue siendo uno de mis géneros principales. También me gustan las cosas paranormales, no como un tema importante, pero igual se agradece su participación.
12: Me encantan los misterios, y creo que estoy tratando de escribir uno, pero no trato de resolverlos. Mi cabeza no me perdonaría si trato de empujarla tan fuerte. Sobre el mismo tema, me gustan las series de detectives.
12+1: Encontré mi amor oculto por (escribir) escenas de acción gracias a un personaje específico. Todavía estoy buscando otras maneras porque no puedo escribir con ella tanto como me gustaría.
12+2: Aparte de los que ya he mencionado, soy bastante mala identificando géneros o tropes, así que no haré eso. Si reconoces alguno en mis escritos, ¡por favor indícamelo! De esa manera puedo agregarlos a las etiquetas y así sucesivamente.
12+2+1: Por un tiempo estuve en foros de roles, así que creo que puedo decir que tengo fanfics de Digimon, Pokemon, Sword Art Online y My Hero Academia. No hace falta decir que estoy tratando de convertir todas sus historias en originales; puedo hablar de ellos cuando quiera.
12+2+2: Siempre creo personajes en parejas porque no quiero que se sientan solos como yo, aunque eso no significa que sean parejas románticas.
12+2+2+1: Estoy bastante enamorada del color azul, de ahí mi nombre, sobre todo sus tonos más claros.
12+2+2+2: ¡Mi nombre real también es relacionado al color azul! Creo que soy imparcial desde el nacimiento.
20-1: Soy una dama latina del Caribe, mi primer idioma es el español. Me encantaría que el segundo fuera lenguaje de señas, pero creo que realmente es inglés.
20: Empecé a estudiar (en la universidad) Matemáticas, pero no funcionó. Cambié a Inglés, pero tampoco está funcionando.
20+1: Mi alter ego es una editora, correctora y entrenadora de escritura, puedo servir como mediadora y como una forma de probar sus servicios como lectora beta.
22: Creo que ya es obvio, pero mi número favorito es el 2. El 02, 20 y 22 también funcionan. 12 solo porque es el mes de mi cumpleaños, ¡pero también tiene un 2!
Tumblr media
Mimi
Tumblr media
Estoy empezando a traducir algunas cosas al español también, así que va a tomar un tiempo para que lo que tengo de Mimi esté listo en español, pero para ya voy...
Hablaré sobre el resto de mis hermosos proyectos a medida que escriba sobre ellos. Les advierto a todos, ¡son como cientos!
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ESCRIBIR PARA SER OTRO
Pido un taxi por una aplicación con el tiempo justo.  Al instante me confirma que un conductor se encuentra a 4 minutos.  Estos  se convierten en 8 y el vehículo continúa en el mismo punto del mapa.
Voy a llegar tarde.
Lo cancelo y pido otro que aparece en 3 minutos.  Minutos después, cuando el carro toma una avenida principal me encuentro con un trancón monumental.
Ahora si que voy a llegar tarde.
 ¿Qué hacer? Nada o, mejor dicho, aceptar la situación, es decir, lo que la vida le dé la gana entregarme.
Acceptance es el tema de mayo para CreativeMornings  y la persona encargada de hablarnos sobre él es la escritora Laura Ortiz. 
Laura estudió literatura en la Universidad Javeriana, trabajó como promotora de lectura y escritura a lo largo de toda Colombia y cuenta con una Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF.
En el año 2021 la editorial Laguna Libros le publicó Sofoco, su primer libro de cuentos, que cuenta con ediciones en España, Argentina, Chile, México e Italia, y con el que ganó el Premio Nacional de Narrativa Elisa Mujica. 
Tumblr media
Ya en El Jardín, el espacio anfitrión que por primera vez recibe a la comunidad creativa, aprovecho para conversar un poco con ella antes de que empiece el evento.
Le pido una definición de aceptación y responde: “Dejar de poner resistencia a los ritmos de la vida”. 
Laura afirma que no puede vivir sin las palabras y su lugar  preferido en la tierra es cualquiera en el que se encuentre Mostaza, su gato. “Dónde está mi gato está mi hogar”, concluye.
Le pregunto si tiene algún libro preferido y hace cara como de ¿Acaso está loco?, pues cree que es una pregunta que no tiene respuesta, ya que son muchos o, más bien, la respuesta cambia de acuerdo a la temporada y lo que esté viviendo.
Por eso me cuenta sobre lo que está leyendo o ha leído hace poco: “Ahora leo Yo maté a un perro en Rumania de Claudia Ulloa, que está muy chévere”. También me dice que hace poco leyó  El corazón del daño de María Negroni y Vista desde una acera de Fernando Molano Vargas.  “Creo que a él deberíamos leerlo más”, dice.
Si de comida se trata en este momento está fascinada con las frutas colombianas, en especial la papaya y la granadilla.
Ya son más de las 8:30 a.m y es hora de dar comienzo a la charla. Laura pasa al frente y lo primero que cuenta es que estudió literatura con la ilusión, mal puesta o extraviada, de ser escritora.
Tumblr media
Ya en la carrera le tuvo miedo a la escritura, pues se dio cuenta que el ejercicio académico literario está muy separado de la vida y su realidad.
Se sentía frustrada porque sentía que no estaba haciendo nada que la conectara con su territorio, con su país. 
Por eso decide hacer un semestre social en Nariño, Pasto, con comunidades indígenas. Ese es un lugar que siente especial y en el que se cruzan muchas cosas: “En pasto puedes bailar currulao y música andina. Coexisten lo blanco, los mestizo y lo indígena. Es un volcán rodeado de lagunas. Es un lugar muy intenso en el que se reúnen muchas fuerzas del país”, cuenta en una entrevista.
Tiempo después renuncia y se va a Argentina detrás de un amor.  Allá atraviesa una crisis y se siente perdida, así que decide cursar una maestría en escritura creativa, pero más para hacer amigos y tener con quien conversar.  Al final  resulta ser una experiencia maravillosa.
Tumblr media
Es allí donde escribe Sofoco, su primer libro de cuentos, como trabajo de grado, una obra que más allá del conflicto colombiano, tiene que ver con la esperanza o resistencia que cargan sus personajes. 
Laura se pregunta: “¿Cómo hice yo para aceptar las fuerzas creativas, exorcizar el miedo y darme voz nuevamente?”
Nos cuenta sobre María Negroni una poeta argentina que dice que la poesía es un monstruo de dos cabezas: pensamiento racional y una cabeza irracional e intuitiva.
La segunda, dice Laura, nos da miedo porque trabaja sobre lo indeterminado y el misterio. 
“Desde el colegio nos insisten en que hay dos tipos de escritura, la buena y la mala, y en la academia de literatura ese clasismo es mucho peor, pues se insiste en una jerarquía de buena y mala literatura que obliga a reverenciar a ciertos autores.”
“El papel de la racionalidad es peor, pues es la que a cada rato te dice: No tienes nada por decir. Esto es inmundo ¡bórralo ya! Todo ya está escrito, tú cállate, ¿qué vas a decir?”
Tumblr media
“Gran parte del ejercicio creativo es aprender a lidiar con esa policía interior”.
Menciona la cita apócrifa que se le atribuye a Hemingway: Escribe borracho, edita sobrio, que puede traducirse como: El inconsciente escribe el consciente edita. Algo que se debe tener en cuenta al momento de escribir. “Si apuestas por una estructura muy precisa, no vas a permitir que el texto te diga cosas que tú no sabes.”
El truco en este proceso tiene que ver con aceptar perder el control de la obra y de lo que va  a pasar con ella, pues no hay manera alguna de controlar como va a ser leído un texto o si va a ser publicado o no.
La voz extraña
Laura nos habla de la voz extraña, un concepto que toca el poeta argentino Fabian Casas en su texto Perder el control, similar al que toca Rimbaud en su poema Yo es otro.
El poeta francés siempre trató de situarse fuera de sí mismo al momento de escribir  y pensaba que solo se puede comprender el mundo cuando se mira bajo los ojos de otro.
Con respecto a eso Laura piensa lo siguiente: “Trato que mis personajes sean el otro que me habita. Intento que no sea lo que yo me imagino que es un campesino en el páramo, sino que trato de dar un espacio hasta que empiezo a sentir una voz que ya no es Laura”.
Tumblr media
Se trata de ver a la escritura como la voz extraña.  una voz que nos excede.  De esa manera escribir es escuchar, rendirse, aceptar lo otro que me habita.  “Mirar a la escritura de esa forma resulta liberador, porque se tiene la idea de que escribir solo consiste en decir cosas interesantes e inteligentes”, nos cuenta.
“Consiste en estar dispuestos  a ser atravesados. Dejarse atravesar por personajes, historias, por los otros, y eso es algo que da miedo.  Da miedo dejarse llevar por esa voz extraña, que tiende a  la locura, a fuerzas que nos sobrepasan.”
“Nunca descubriré por qué se escribe ni cómo no se escribe”, dice la escritora Marguerite Duras. “Escribo porque tengo miedo de escribir, pero tengo más miedo a no escribir”, refuerza Gloria Anzaldúa.
Tumblr media
Laura cree que tenemos casi un deseo sexual hacia lo creativo, pero que nos da miedo relacionarnos con lo otro, porque sabemos que nos va a modificar de alguna manera.
Para finalizar su charla, nos invita a dejarnos habitar por el otro o la otra, que siempre tiene algo por decirnos. 
Creative Mornings le quiere dar gracias a todas las personas y empresas que hicieron posible esta charla: A El jardín por acogernos en sus instalaciones y brindarnos un delicioso desayuno; a Osa imagen por la producción audiovisual del evento; A Rafael Franco por el registro fotográfico, y como siempre a ti y a toda la comunidad creativa por sus asistencia y apoyo a cada evento.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Espera pronto en redes sociales toda la información del evento de Junio bajo el tema reverie (ensueño)
Escrito por Haki Storytelling.
2 notes · View notes
ruth-t · 3 months
Text
Tumblr media
Mis errores son las cicatrices con las que el tiempo me ha tatuado. Y cada una tiene su historia, mayoría no aptas para el público. Soy un libro abierto, si consideras garabatos emocionales como lectura viable.
3 notes · View notes
Text
Pensadora por derecho, escritora por obligación
Entre las epifanías y los suspiros que son parte de mi muy ordinaria vida actual, siempre llegan las preguntas que me hacen reflexionar profundamente y,también, me llevan a filosofar.
Si alguno de mis queridos lectores quedó decepcionado con la falta de análisis y exquisito ahondamiento mental que tuvo el escrito impulsivo del día de ayer, siéntase cómodo de prepararse porque hoy se lo daré, mientras lo guío por mis caminos mentales, en un intento de expresarme al menos parcialmente sobre todo lo que pasa por mi cabeza.
Todo esto parte a partir de preguntarme qué es el arte, y qué es lo que me lleva a practicarlo a través del noble oficio del escrito al aire.
El arte, del latín  ars, artis y del griego τέχνη, según la Real Academia Española puede definirse como "Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros."
Sin embargo, cayendo ya en lo obvio, no podemos quedarnos solamente con una definición breve, explicativa siendo que no toma en cuenta todo lo que el arte implica para nuestra humanidad.
El ser humano hace arte desde el inicio de sus civilizaciones. Entre esculturas y arte rupestre, es sabido que solo hemos conservado un pequeño mundo de lo que puede haber sido su expresión artística.
Avanzando un poco más en la historia, el ser humano escribe hace aproximadamente 5000 años. Iniciando con el cueniforme mesopotámico, nuestras sociedades avanzaron y transformaron los símbolos en letras que,combinadas, tienen un lugar y un espacio en nuestras mentes, que nos lleva a comprender conceptos, descripciones e imaginaciones.
Desde que el ser humano comenzó a escribir, hemos sabido hacer variadas utilizaciones con ella. Y no podría faltar jamás el uso de la escritura para formar un arte. Mi arte preferido, por sobre todos los que existen: la literatura.
Y toda esta introducción, todo este planteo es el camino a seguir para llegar al corazón, al punto del medio, al propósito de este intento de ensayo filosófico, que toda la tarde ha retumbado mi cerebro en formas inauditas.
¿Qué me lleva a mi, joven adulta de 18 años, a plasmar mis escritos en una plataforma del internet?
Son mis propios pensamientos los que lo hacen. Mi condición de pensadora obsesiva y analítica, lleva a mi cerebro a recolectar información y análisis que debo llevar a alguna parte. Y esa parte, es esto. Mi arte.
En esta vida, como decía Borges, soy una colección de personas, lugares y recuerdos que pasaron por mi vida y que moldearon mi pensar y los escritos a los que estos llevan.
Soy todos los libros que leí. Soy todas las personas que conocí, y amé. Soy todo lo que he estudiado. Soy, en simples palabras, todo mi esfuerzo para llegar a donde estoy.
Yo escribo no con la idea de atraer lectores, o con la idea de dedicar mi vida cien por ciento a esto. Supongo que, eventualmente, esto se convertirá en mis pasatiempos de consultorio, en medio de la jornada laboral, donde no tengo clientes a los que atender. Mi mente imagina un escenario creativo similar al de Sir Arthur Connan Doyle en su despacho de su consultorio médico, escribiendo en páginas a su excéntrico protagonista.
Mi arte, como me he encaprichado de llamarlo, es con el único propósito de desplegar mis propias preocupaciones y mis caminos de pensamiento. No escribo con la intención de ser leída, mucho menos con una publicación formal.
Soy escritora porque tengo que sacar todo la que yo misma de 8 años quería ser. Y porque es inminentemente necesario apaciguar la mente de una adulta que siente que su vida cada vez corre más rápido en la ciudad en la que todos viven apurados.
Por eso, cada vez que vuelvan a leer mis excéntricas combinaciones de palabras, pomposos sinónimos o polémicos pensamientos expresados bajo una lámpara de una pequeña habitación escondida en algún lado de la Ciudad de Buenos Aires, téngase presente que esta escritora no los dejará tirados mientras siga pensando.
Porque soy pensadora por derecho y por nacimiento. Y eso me hace una escritora por obligación.
Y, si algún día, leo esto sentada en un trabajo de 9-5 en alguna empresa, que asi sea. Al menos ella tendrá la tranquilidad que nunca se guardó ningún pensamiento. Y que siempre estará dispuesta a volver a agarrar la pluma, en caso de ser necesario.
2 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year
Quote
“Los hombres geniales empiezan grandes obras, los hombres trabajadores las terminan”
Leonardo da Vinci
Tumblr media
Fue un artista, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, anatomista y urbanista florentino del Renacimiento italiano, nacido en abril de 1542,.
Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del renacimiento, es considerado como uno de los mas grandes pintores de todos los tiempos, y probablemente la persona con el mayor numero de talentos que haya existido en la tierra.
Fue descendiente de una rica familia de nobles italianos, fue hijo ilegitimo, su padre, un canciller florentino, dejó embarazada a su madre, una joven de 15 años de familia campesina, de quien se ha sospechado era una esclava del Oriente Medio. 
Pasó los primeros cinco años de su vida en casa de su padre en Vinci, en donde fue tratado como un hijo ilegítimo. Su madre se casó cuando Leonardo tenia cinco años y su padre se casó con una joven proveniente de una familia rica de Florencia, la cual al no tener hijos, volcó su afecto en Leonardo, no obstante murió muy joven y su padre se caso 4 veces mas procreando 10 hijos y 2 hijas mas.
El joven Leonardo, era un amante de la naturaleza dibujaba caricaturas y practicaba la escritura especular. Un dia, un amigo le mostró al pintor y escultor italiano Andrea de Verrocchio, unos dibujos y sorprendido por sus extraordinarios dones, lo invitó a trabajar en su taller. Es a Verrocchio a quien se le adjudica, parte de su excelente formación multidisciplinaria, aunque no se le conoce ninguna obra de esa época.
Leonardo también destacó como ingeniero, en 1478 a la edad de 26 años, se ofreció para elevar el baptisterio de San Juan, un edificio religioso en Florencia.
En 1483, Leonardo pinta la obra “La virgen de las rocas”, para la confraternidad de la inmaculada concepción, de cuya obra, surgió un prolongado conflicto legal y de la cual hubo dos versiones de la misma.
Hacia 1490, creó una academia y en 1494 pintó el fresco “La ultima cena”. Para un convento dominico y en uno de sus diarios, realizó uno de sus dibujos mas célebres denominado “El hombre del Vitruvio”.
En 1499 trabajó como arquitecto e ingeniero militar para los venecianos, elaborando sistemas de defensa naval contra los posibles ataques turcos, en donde entre sus inventos destaca una especie de escafandra submarina con una especie de casco rudimentario, así como un sistema de esclusas para proteger la ciudad.
En 1501, obtuvo la aprobación para la elaboración de la obra, “La virgen y el niño con Santa Ana y San Juan Bautista”, obra que causó gran admiración.
En 1505, se dedicó a estudiar el vuelo de los pájaros redactando un códice y dibujos sobre el tema. 
Entre 1505 y 1506 trabaja en un pequeño retrato, “La Gioconda”, probablemente el cuadro mas famoso de la pintura occidental, La obra representa a Lisa Gherardini, esposa de Francesco de Giocondo, un cuadro muy querido que Leonardo conservó hasta su muerte. 
En abril de 1519, Leonardo enfermó, redactó su testamento, pidió recibir la extremaunción, y murió un mes después en mayo de 1519 a la edad de 67 años.
 Fuente: Wikipedia
50 notes · View notes
ffeelann · 1 year
Text
DESSIGNER — SOUL EATER EVANS SHORT FANFIC
un fanfic cortito para hacer bien al corazón y al alma, ¡próximamente en inglés!
y si no hablas español, podés practicar leyendo mis fanfics, ya que mi estilo es... bastante sencillito, CREO
HAGO COMISIONES DE ESCRITURA Y TRADUCCIÓN EN INGLÉS Y ESPAÑOL
----------------------------------------------------
CAPÍTULO UNO:
Odiaba con todo su corazón el cambiar la ropa de verano por la ropa de invierno. Porque esas cosas son divertidas cuando tu responsabilidad es ir a la escuela, aprobar un examen, volver a casa y salir con tus amigos a verte genial.
La cosa es que, siendo estudiante de la academia más... bueno, ¿Responsable por la vida de miles de personas al rededor del mundo? No tienes tiempo de verte demasiado genial. Algunos usaban siempre la misma ropa, otros usaban un traje que hiciese de su vestir más serio, otros usaban la misma camiseta de promoción de la feria de los estudiantes en Death City.
Pero a Soul le gustaba ser una obra de arte a sus ojos, y a los de los demás. Mentiría si no dijera que es él el que más tiempo llevaba pensando cada uno de los conjuntos que utilizaba en diversas ocasiones, siempre debía existir algo interesante en sus conjuntos, algo que lo marcara como él.
Estaba casi enamorado de su propio sentido del estilo. Y a veces, en las misiones, los malos más malos de todo el mundo, le parecían mala gente especialmente porque cometían crímenes.
Entre ellos, el más importante y peor penado, con pena de muerte para variar: arruinar una prenda que le gustase.
En el último encuentro con un kishin en el norte, un idiota había arruinado su chaqueta favorita, le había costado cara en su momento, así que el valor debía haberse duplicado. Y eso le molestaba, porque le gustaba la ropa que había ingresado a los mercados locales de la ciudad, pero era un poco cara, por más que se dividiese el dinero de la renta con Maka.
Había estado todo el viaje con el ceño totalmente fruncido, harto. Inclusive se había lastimado el brazo y la había manchado de sangre. Estaba horriblemente enojado por ello, porque no había otra chaqueta que combinara con esas prendas específicas, y se estaba dando cuenta ahora que sacaba toda su ropa apta para el frío.
Shinigami-sama había estado pendiente tanto de él como de su compañera por cuestiones logísticas de... ataques de las brujas, además de parecerle un poquito gracioso el hecho de haber tomado el alma que no era. Así que cuando los vio entrar, y a él lo vio tan herido en cuerpo como en el estilo, le había hecho un comentario al respecto.
Había mencionado un nombre que no le interesaba en lo más mínimo, estando totalmente negado a sentirse parte de una conversación aquel día.
Pero estaba empezando a molestarle.
—Maka, ¿Te acuerdas de lo que dijo Shinigami-sama?
—Es el director, dice muchas cosas. Se más específico— ella dejó el libro a un lado por un momento.
—Cuando el bicho imbécil que me cortó el brazo hizo ésto— enseñó la chaqueta con la manga medio rasgada— ¿Recuerdas? Bueno, él dijo algo de alguien, pero no sé quién era, ya se me olvidó.
—Ah... ¿Para que lo arregle? Habló de ______ ______.
—¿Es de la escuela?
—No, es de una tienda de ropa, es una chica muy bonita. Se viste como... no lo sé, es raro.
—¿Crees que lo arreglará?
—Ah, sí. Como trabaja allí en forma permanente, no siempre tiene formas de darse a conocer, por eso arregla ropa también. Mi papá es estúpido y engancha cosas todo el tiempo, y se las lleva a ella.
Soul alzó una ceja, incrédulo.
—¿No que te cae mal tu papá? ¿Cómo sabes tanto de eso?— Maka se desplomó nuevamente en el sillón para intentar finalizar la conversación ante la pregunta de Soul, que sí que le había molestado un poco.
—Porque ella es genial y me cuenta cosas, me cae mal él, no ella. Ella me cae bien porque dijo expresamente que no me parezco demasiado a papá.
Como fuere, el muchacho consiguió el contacto de tu persona, halagado por la idea de que alguien pudiese y si que quisiera arreglarle esa chaqueta que tanto amaba.
Aunque, siendose honesto, él no estaba ni seguro de que la prenda tuviese arreglo en sí.
Al final sí que logró verse de pie frente a una tienda que no parecía nada especial por fuera, cosa que le causó cierta sospecha y se inclinó a mirar a Maka con una mueca de incredulidad.
—¿Segura de que es aquí? Dijiste que era un lugar increíblemente llamativo.
—¿Y no lo es?
—Hay literalmente una pared de ladrillos con una puerta negra en frente de mi cara, lo único llamativo es que dice abierto en ese cartelito.
Maka lo miró sin responderle, con una ceja en alto llena de aburrimiento ante la reacción ignorante del más alto.
Lo tomó de la muñeca y lo condujo dentro.
Un pie en el local y su cuerpo había tenido miles de sensaciones encontradas y sentimientos que lo removían como una fuerza superior que lo consumía. No sólo habían colores, sino también personas, era lo más impresionante y genuinamente llamativo que había visto.
Era lo más maravilloso que sus ojos habían presenciado.
—¡_______!— alzó la voz, Maka.
Al principio, el pianista dudó un poco en qué Maka de verdad conociese a alguien tan genial como decían, en un lugar tan impresionante como el que estaba viendo. La mas baja, de hecho, no iba a decírselo nunca, pero jamás lo había visto teniendo esa cara de idiota embobado con absolutamente nadie ni nada.
Y, realmente estaba enamorado de todo allí. La iluminación era inesperadamente genial, contando con un primer piso con más filas interminables de estilo hecho tela.
Ah, por dios.
Si hubiese traído más dinero no lo sacaba nadie de allí.
5 notes · View notes
amarantoo · 1 year
Text
Tumblr media
La ‘S’ del dijistes y la riqueza del español
A mí me gusta la “ese” de la palabra “dijistes” y todas las “eses” que se agregan a los verbos de segunda persona en pretérito perfecto simple: comistes, leistes, tradujistes. Voy eligiendo los espacios y los momentos en que voy a usar esa forma que para ciertas personas es incorrecta. Yo aprendí el castellano como segunda lengua, pero no lo aprendí por completo, ¡el castellano tiene tantas variantes!. Cuando lo hablo, decido, ahora ya muy conscientemente, qué variante en específico voy a utilizar. Tampoco es que yo hable muchas variantes de esta mi segunda lengua, ya quisiera yo poder utilizar tanto el español que se habla en Santiago de Cuba como el castellano de Culiacán, que siempre me ha parecido muy interesante; ojalá pudiera aprender el castellano que escuché hablar en el barrio de Tepito y que me sorprendió por su gran innovación y riqueza léxica o el castellano andaluz cuyas características fonéticas me parecen muy interesantes.
Alguna vez vi una película llamada Los lunes al sol (película que recomiendo muchísimo, por cierto), para disfrutarla tuve que activar los subtítulos, puesto que mi muy escaso conocimiento del castellano de Vigo hizo que los diálogos me fueran ininteligibles; los subtítulos estaban en otra variante del castellano, una que llaman estándar, esta es la variante que se usa en la academia y en los medios de comunicación masivos, pero es, al final, una más entre las tantísimas variantes de esta querida lengua en la que les escribo.
¿Se imaginan si yo pudiera hablar muchísimas más variantes del castellano? Mi mente podría procesar características gramaticales variadas, mi boca podría articular sonidos que ahora mismo no puedo emitir, mi inventario léxico se ampliaría con múltiples palabras del castellano que ahora desconozco, porque ningún hablante de esta lengua conoce absolutamente todas las palabras de todas las variantes de su idioma. Lo que llamamos castellano o español es un complejísimo y siempre cambiante aglomerado de sub-sistemas lingüísticos, por ejemplo, en la variante del castellano que se habla en los Valles de Oaxaca, sólo existe un fonema que se escribe como <y> o como <ll> mientras que en los Andes, cada una de estas letras corresponden a dos fonemas distintos que se pronuncian diferenciadamente. Sería imposible aprender, eso sí, todas las variantes que conforman ese organismo viviente que es el castellano o español, nadie habla toda esta lengua. Del castellano, sus hablantes, nativos o no, participamos a través de pequeñas parcelas que todas juntas crean este idioma.
Yo hablo algunas variantes del castellano, una de ellas la fui aprendiendo a lo largo de mis años de escolarización y que, como dije líneas arriba, llaman variante estándar; es una variante que sigo aprendiendo hasta la fecha, es la favorita que se utiliza para la escritura formal y es la que despliego cuando doy una ponencia o cuando escribo columnas como esta; la otra variante de castellano la aprendí en mi contexto, es la que utilizan las personas hablantes de mixe que adquieren castellano como segunda lengua sin ir a la escuela. Esta segunda variante está, por supuesto, bastante influido por las características del mixe, tiene una entonación y una sintaxis particulares, en esta variante, por ejemplo, preferimos que los adjetivos en oraciones de predicación secundaria aparezcan en posición inicial, decimos, “bonito se ve ese vestido” y no “ese vestido se ve bonito” como se dice en otras variantes. Esta última es una variante del castellano muy propio de mi contexto, tiene sus propias reglas y nos da identidad, es una más entre la riqueza de variantes del idioma español.
Para muchas personas, se trata de un castellano despreciable porque se aparta del estándar y evidencia que quienes lo hablamos somos indígenas. Algo parecido sucede con las variantes de castellano asociadas a las clases bajas.
Dado que viví algunos años en la Ciudad de México para hacer los estudios universitarios, mi castellano hablado también adquirió muchos rasgos de ese nuevo contexto; un día, un amigo de mi comunidad llegó a visitarme, usualmente yo hablaba en mixe con él así que se sorprendió muchísimo cuando me escuchó hablar castellano con otras personas en esa variante que había aprendido en las aulas; extrañado, me dijo “¿por qué hablas español como si no fueras mixe?”, lo que él esperaba es que, cuando yo no hablara nuestra lengua materna, utilizara la variante de castellano que me correspondía, la de nuestro contexto, escucharme hablar en ese otro castellano me revelaba ante sus oídos como una persona extraña.
Entre todas esas ricas variantes del castellano, hay una a la que se le ha dado más prestigio, mientras que se desdeña a las otras. Quienes son especialistas en lingüística saben que todas las variantes del castellano son importantes, que ninguna vale más que otra. Sin embargo, desde un sistema de valoración arbitrariamente construido, la llamada variante estándar, una más entre muchas, se ha vuelto un marcador de clase y se establece como norma. En lugar de disfrutar de la riqueza de esta diversidad de variantes y garantizar el acceso a la variante estándar para ciertos contextos, una ola de desprecio pretende cubrir la diversidad asombrosa de las variantes del español.
En una de las variantes del castellano, la prestigiosa porque se asocia a las clases altas, hay una excepción en el paradigma de conjugación de la segunda persona, cada vez que un verbo se conjuga en segunda persona del singular, el verbo termina con “s”: tú amas, tu amarás, tú amabas, tu amarías, tú ames; pero hay una excepción, en pretérito no se cumple la regla, donde esperaríamos un “tú amastes” como en el resto del paradigma, el verbo aparece sin su esperada “ese final” y queda solo como “tú amaste”.
En otras variantes del castellano, sin embargo, se cumple la regla en todo el paradigma; en todos los tiempos, los verbos en segunda persona portan su “ese” final, incluyendo el pretérito que se pronuncia entonces como “tú amastes”; cuando los hablantes de esta variante usan esta “ese” final despliegan sus capacidades para establecer analogías y nivelar el paradigma de segunda persona que queda ya sin ninguna excepción. Por el contrario, en la variante de castellano en donde se dice “tú amaste”, los hablantes dejan intacta la excepción y no nivelan el paradigma. Para algunos, como el periodista Carlos Loret de Mola, mantener esa excepción les da prestigio y la ausencia de una pequeña letra, la “ese” final en pretérito, les da identidad de clase social, por eso la defienden tanto; todo eso, claro está, surge del prejuicio lingüístico y del clasismo. ¿Cuál variante es la mejor? ¿con “ese” o sin “ese” final? objetivamente hablando, ninguna; ambas contribuyen a la gran riqueza de este idioma.
La escritura formal utiliza preferentemente una variante del castellano, aquella que utiliza “tú amaste”, pero esta variante no es la medida de perfección contra la cual las demás variantes deberían medirse, es una variante que cumple con ciertas funciones sociales como las demás cumplen las suyas. Es posible enseñar en la educación primaria los contextos en los que se utiliza cada opción y estoy completamente a favor de que la variedad y la riqueza del español sean un tema a abordar en las escuelas, esa riqueza no puede negarse, es una realidad patente que podemos aprender a disfrutar y valorar aunque lamentablemente los prejuicios lingüísticos aderezados de clasismo y racismo nos lo impidan muy frecuentemente.
El texto es autoría de Yásnaya Elena para el diario El País (x)
6 notes · View notes
elblogdelescriba · 2 years
Text
Huesos oraculares
Durante la dinastía Shang en la antigua China, que gobernó entre los años 1600-1046 a.C. (varia la fecha dependiendo del autor), abarco los territorios de las actuales provincias de Henan, Hubei, Shandong y parte septentrional de Anhui. Poseían una costumbre de prácticas de adivinación a través de caparazones y huesos de animales como los omoplatos, en los que se le realizaban marcas para luego exponerlos al fuego. De esa forma, se hacían las predicciones, estos huesos  se los conoce como “huesos oraculares”.
La preparación para su utilización en la adivinación, requería que sean limpiados tanto las caparazones de tortuga y los huesos de animales, despojándolos complemente de carne, aserrados, raspados y suavizados para dejar su superficie lisa. Se hacía perforaciones, al  colocaba en el fuego se producían quebraduras  que eran interpretadas por el sacerdote encargados en la lectura o por el propio rey. Luego se inscribía en los mismos las preguntas que se le habían realizado al oráculo, las fechas en que se realizó y a veces también las respuestas obtenidas a través del fuego. Si se cumplía el augurio se lo conservaba en el archivo oficial.
Las preguntas que se realizaban varían de acuerdo al clima como las lluvias, cosechas, viajes, cacerías, campañas bélicas, festividades, determinados rituales y asuntos que tengan que ver con la corte real.
 Antes de descubrir su importancia, los huesos fueron vendidos para la medicina tradicional china, eran conocidos como “huesos de Dragón”, enteros o picados para tratar varias enfermedades. Fueron reconocidos en 1899 por un erudito, oficial de alto rango, director de la Academia Imperial, Wang Yirong (1845-1900).
Detrás de este descubrimiento hay una leyenda, que dice que cuando Wang Yirong sufría de malaria su amigo y erudito Liu E (1857-1909), durante una visita lo ayudaba a preparar la medicina de “huesos de Dragón” y descubrió que llevaban marcado extraños signos, que reconoció como escritura china.
Se han hallado gran cantidad de estos huesos oraculares en la cercanía de la actual Anyang, donde se encontraba la última capital de esta dinastía, Yin. Allí se descubrieron más de 200.000 huesos oraculares, su mayoría pertenecen a los últimos dos siglos de la dinastía. Sus inscripciones son la forma más antigua de escritura china que se conserva hasta la actualidad.
3 notes · View notes